Facultad de Salud
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Salud by Title
Now showing 1 - 20 of 240
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad antiparasitaria y citotóxica de derivados de la tetrahidro-1-benzozepina, tetrahidronafto(3,2-a)azepin-3-ona contra trypanosoma cruzi y leishmania spp(Universidad Industrial de Santander, 2010) Leal Pinto, Sandra Milena; Escobar Rivero, PatriciaLa leishmaniasis y la enfermedad de Chagas constituyen un problema serio de salud pública en países tropicales y subtropicales endémicos. Las opciones de tratamiento son pocas y presentan limitaciones. Por tanto, la búsqueda de nuevos tratamientos es prioritaria. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antiparasitaria y citotóxica de derivados de la tetrahidro-1benzoazepina, dihidrodibenzo[c,ftiazolo[3,2-aJazepin-3-ona y tetrahidronafto[1,2-b]azepina contra T.cruzi, Leishmania .y células de mamífero. Se evaluaron 35 compuestos sintéticos contra las formas libres e intracelulares de 7. cruzi y L. chagasi y contra células Vero y THP-1 diferenciadas. Los compuestos activos en amastigotes intracelulares y aquellos activos en promastigotes (Clsp <10 ¡M), fueron evaluados contra las formas intracelulares de L. panamensis, L. amazonensis y T. cruzi cepa Sylvio-X10. Los resultados de actividad fueron expresados como la concentración inhibitoria o citotóxica 50 y 90 para los parásitos y las células. Se realizó un análisis estructura actividad (SAR) y se determinaron algunas propiedades fisicoquímicas de los compuestos por análisis quimioinformático. Algunos compuestos presentaron actividades muy interesantes. En 7. cruzi, diecisiete compuestos fueron activos contra epimastigotes con Cl;y entre 0,02-48,44 uM y Clao de 0,17-90,10 uM y cuatro contra amastigotes intracelulares con Cl; entre 18,42-52,45 4M y Cloo 70,27-92,5 UM. En L. chagasi, quince compuestos fueron activos contra promastigotes con Clsy de 0,92-46,67 uM y Clay de 8,76-86,15 uM, y tres compuestos fueron activos contra amastigotes intracelulares de L. amazonensis y/o L. panamensis. El 97,14% de los compuestos no fueron tóxicos en células de mamífero. Según el análisis SAR, los aminoalcoholes 8, 10, 33, los cicloaductos 17 y 18 y la dibenzoazepina 28 mostraron actividad contra amastigotes intracelulares de ambos parásitos con baja toxicidad en células de mamífero y propiedades fisicoquímicas óptimas para ser considerados como candidatos a fármacos.Item Actividad de extractos naturales sobre la replicación in vitro del virus de la fiebre amarilla(Universidad Industrial de Santander, 2007) Meneses López, Rocío; Ocazionez Jimenez, Raquel ElviraEn este estudio se evaluó in vitro el efecto citotóxico y la actividad antiviral sobre el virus de la fiebre amarilla (YF-17DD) de aceites esenciales extraídos de plantas colombianas, usando el ensayo colorimétrico MTT y reducción del título viral (UFP/ml), respectivamente. Se evaluaron tres tipos de tratamiento antiviral. A, virus tratado 24 hs a 4oC antes de la adsorción sobre células Vero. B, virus tratado antes de la adsorción y durante la replicación. C, células tratadas antes de la adsorción del virus. El título viral en el sobrenadante de los cultivos cosechado 72 hs post infección se comparó con el control. Aceites esenciales de Origanum vulgare, Lippia origanoide, Artemisia sp y Lippia alba no fueron citotóxicos (CC50: 84.8 Œ 97.7 µg/ml) y todos los cuatro inhibieron el virus después del tratamiento A o B. O. vulgare (oregano) a 11.1 µg/ml fue el más activo con el tratamiento A (1.8 vs 14.7 x103 UFP/ml. p < 0.05) y L. origanoides (orégano de burro) a la misma concentración inhibió 100% con el tratamiento B (0 vs 13.3x103 UFP/ml). Para todos los cuatro aceites esenciales, el tratamiento B resultó más efectivo que el A (p < 00,1 ANOVA). El tratamiento C con cualquiera de los cuatro aceites no tuvo efecto inhibitorio (5 vs 9.6 x 104 UFP/ml. p < 0.05). Los resultados sugieren que estos extractos de hierbas contienen agentes con potencial antiviral contra el virus de la fiebre amarilla que pueden ser explorados para el desarrollo de un remedio alternativo para laItem Actividad de nanotubos de carbono acoplados a acido fólico contra leishmania panamensis después de irradiación con luz infrarroja cercana(Universidad Industrial de Santander, 2012) Novoa Lizarazo, Leidy Viviana; Escobar Rivero, PatriciaLa leishmaniasis cutánea (LC) es la forma de leishmaniasis prevalente en Colombia. El tratamiento se basa en el uso de antimoniales pentavalentes (sbY, Glucantime?) y en segunda opción de la anfotericina B (AmB), la pentamidina, la paramomicina (PM) y la miltefosina (MIL), todos presentan complicaciones como toxicidad y efectos secundarios no deseables, vías de administración dolorosas, eficacia variable y resistencia. Una alternativa de tratamiento en LC podría ser la utilización de nanocompuestos como los nanotubos de carbono (NTC). El objetivo de este trabajo fue determinar las características biológicas y la actividad anti-Leishmania de nanotubos de carbono acoplados con ácido fólico (NTC-AF) después de la irradiación con infrarrojo cercano (IRC) Se prepararon mezclas solubles en soluciones acuosas de NTC funcionalizados a chitosan (Ch) y acido fólico (AF), se evaluó la internalización de estas soluciones en células HOS y THP-1 por el método de Giemsa, se determinó por fluorescencia la expresión de proteínas ligadoras de fotato (PFF) en células infectadas, no infectadas de THP-1 y promastigotes de Leishmania, la citotoxicidad con y sin IRC fue evaluada por los métodos de AlamarBlue y MTT. Se obtuvo NTC solubles y estables una semana en soluciones acuosas funcionalizados con AF y Ch; se demostró la mayor expresión de PFF en células THP-1 infectadas con L. panamensis en comparación con las mismas células sin infectar, también se demostró la expresión de PFF en la base del flagelo de los promastigotes de L. panamensis, la internalización de los conjugados NTCAF y NTC-Ch son dependientes de la concentración y del tiempo, ninguno de los conjugados probados presentaron citotoxicidad en concentraciones tan altas como 330 ug/mL de NTC, el IRC aplicado con lámpara infrarroja sobre células infectadas y no infectadas tratadas con NTC-AF no fue fototóxica en la mayoría de los experimentos realizados.Item Actividad fototóxica in vitro e in vivo de ftalocianina de aluminio clorada contra leishmania amazonensis(Universidad Industrial de Santander, 2010) Hernández Peñaranda, Indira Paola; Escobar Rivero, PatriciaLa terapia fotodinámica (TFD) constituye una alternativa terapéutica en leishmaniaisis. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la TFD utilizando ftalocianina de aluminio clorada (TFDPcAlCl) in vitro y en hámsteres infectados con Leishmania amazonensis. Parásitos de L. amazonensis y células THP-1 fueron tratados con la PcAlCl y la PcAlClS2 e irradiados con 3 J/cm2 . La actividad de los compuestos fue determinada por MTT y recuento microscópico, los resultados fueron expresados en concentración inhibitoria 50 y 90 (CI50 y CI90). Hámsteres dorados infectados con L. amazonensis fueron tratados tópicamente con 100 µg de PcAlCl (en solución y gel) e irradiados con 50 J/cm2 en cuatro sesiones. Luego de 12 semanas se determinó el porcentaje de cura de las lesiones y el número de amastigotes en biopsias de piel. Los efectos tóxicos inducidos por la TFD-PcAlCl en hámsteres fueron determinados. La TFD-PcAlCl fue fototóxica en promastigotes, amastigotes axénicos e intracelulares con actividades de CI50 de 0,014; 0,004 y 0,377 µM respectivamente. La TFD-PcAlClS2 fue menos fotoactiva que la TDF-PcAlCl. En los experimentos in vivo, el 100% de los hámsteres tratados con TFD-PcAlCl en solución curaron las lesiones. El 40% del grupo tratado con PcAlCl no irradiado y el 29 % del grupo tratado con el vehículo curaron. La PcAlCl en gel curó en el 20% de hámsteres. Se observó una reducción en el número de parásitos en las biopsias de piel en los grupos tratados con TFD-PcAlCl en solución y en gel, No hubo alteraciones en el peso y en las pruebas de función hepática y renal en ninguno de los grupos tratados. El trabajo muestra el potencial de la TFD-PcAlCl para el tratamiento de la Leishmaniasis cutánea. La optimización en esquemas de tratamiento y elaboración de nuevas formulaciones deben tenerse en cuenta para ensayos clínicos futuros.Item Análisis comparativo de la expresión génica en estadios de trypanosoma cruzi i(Universidad Industrial de Santander, 2010) Diaz Galvis, Martha Lucia; Gonzalez Rugeles, Clara IsabelTrypanosoma cruzi es un parásito protozoario causante de la enfermedad de Chagas, patología con una gran variabilidad clínica que va desde una forma aguda hasta formas crónicas que afectan diferentes órganos. Posee un ciclo de vida complejo que involucra diferentes fases de desarrollo, con perfiles específicos de proteínas responsables de las características biológicas del parásito y ha sido clasificado en diferentes linajes denominados DTUs que van de I-VI. La mayoría de los aislados obtenidos de pacientes chagásicos en Colombia pertenecen al DTU I asociado con la forma cardiaca, a diferencia de países del cono sur de Suramérica en los cuales se encuentra también DTU II asociado con formas cardíacas y/o digestivas. En T. cruzila regulación de la expresión génica se da principalmente a nivel postranscripcional, esta característica hace de los métodos proteómicos una herramienta ideal para el estudio de los cambios adaptativos en estos parásitos que podrían estar asociados con las diferentes formas de presentación y severidad observadas. Por lo tanto, se realizó un análisis proteómico comparativo entre estadios de T. cruzilinaje I aislados de paciente con Chagas agudo y crónico, mediante la electroforesis en 2D y análisis por espectrometría de masas (MALDI ŒTOF y LCMS/MS). En el aislado del caso agudo se identificaron 21 proteínas con expresión diferencial respecto al caso crónico, mientras en el aislado crónico 19 proteínas se expresaron diferencialmente. La mayor expresión en el aislado agudo se relacionó con proteínas asociadas a metabolismo de poliaminas, respuesta al stress y mecanismos antioxidantes. Estos hallazgos sugieren que la expresión diferencial de este tipo de proteínas en los parásitos responsables de la forma aguda de presentación de la enfermedad, podrían estar asociados con factores de virulencia del mismo, que le permitirían evadir el sistema inmune y por lo tanto sobrevivir durante la interacción hospedero parásito.Item Análisis de expresión génica durante la inhibición del quorum sensing y la formación de biopelículas de Escherichia coli ATCC 25922 y Staphylococcus aureus ATCC 29213 en presencia de compuestos naturales antimicrobianos(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-26) Martínez Lozano, Jerson Andrés; Ortiz López, Claudia Cristina; Zafra Sierra, German Alexis; Fajardo López, Mónica; Rincón Cruz, GiovannaLas infecciones causadas por microorganismos resistentes a antibióticos convencionales constituyen hoy en día una de las causas más importantes de muerte en el mundo. En general, las bacterias en estado sésil o de biopelícula, persisten en el hospedero mediante una estrategia de supervivencia extraordinaria que no necesariamente se traduce en una virulencia agresiva. Por lo anterior, existe un gran interés en identificar nuevos compuestos antimicrobianos que inhiban el crecimiento planctónico y sésil de bacterias patógenas. En este estudio, se evaluó la actividad biológica del AE de Lippia origanoides quimiotipo timol-carvacrol II (LOTC II) sobre E. coli ATCC 25922 y S. aureus ATCC 29213 y su capacidad de alterar la expresión de genes relacionados con la formación de biopelículas, comunicación Quorum Sensing (QS) y virulencia. La actividad antimicrobiana se determinó mediante la técnica de microdilución en caldo. La actividad sobre la formación y estructura de la biopelícula se evaluó mediante la técnica de cristal violeta y análisis SEM. Se evaluó el efecto de los AE sobre la inhibición de la actividad hemolítica de S. aureus ATCC 29213 mediante microtitulación en placa. La capacidad de motilidad swimming de E. coli se determinó mediante siembra en medio semisólido en cajas de Petri. El análisis de expresión diferencial de genes se realizó mediante la herramienta molecular RT-qPCR. Los resultados obtenidos indicaron que el AE LOTC II presentó un efecto antimicrobiano en Concentracones Mínimas Inhibitorias y Bactericidas (CMI y CMB) de 0.45 y 0.75 mg/mL, respectivamente sobre los dos microorganismos. El AE de LOTC II presentó actividad antibiopelícula, inhibiendo la formación de la biopelícula de los microorganismos evaluados mayor a un 70%, en concentraciones sub-inhibitorias. El efecto antibiopelícula del AE de LOTC II, fue evidenciado mediante micrografías SEM, que demostraron la alteración morfológica y estructural de la biopelícula y la membrana bacteriana. En el caso de E. coli el AE LOTC II inhibió de la motilidad en un un 58% en concentraciones sub-inhibitorias. Por otra parte, el AE LOTC inhibió la actividad hemolítica de S. aureus por encima del 50% en concentraciones sub-CMI50 de LOTC II, lo que sugiere una alteración de las vías de señalización QS. Mediante la correlación de los cambios en la expresión diferencial de genes con las rutas metabólicas relacionadas, se determinó que el posible mecanismo de acción del AE LOTC II sobre E. coli ATCC 259922 y S. aureus ATCC 29213 está relacionado con la inhibición de componentes importantes en la motilidad, adhesión a superficies, agregación celular, producción de exopolísacarido y reguladores transcripcionales de la comunicación QS y formación de biopelículas. Los resultados obtenidos en este estudio permitieron identificar posibles mecanismos de acción de LOTC II sobre la formación de biopelículas que podrían servir como base para el desarrollo de nuevos estudios enfocados en la determinación de dianas terapéuticas y desarrollo de nuevos fármacos antimicrobianos.Item Análisis de la biorremediación de suelos contaminados con asfáltenos y petróleo crudo pesado utilizando un consorcio microbiano(Universidad Industrial de Santander, 2021) Navas Cáceres, Oscar Daniel; Zafra Sierra, Germán AlexisUna de las actividades de mayor impacto en la economía mundial es la exploración y explotación del petróleo. El petróleo crudo pesado y los asfaltenos son compuestos altamente tóxicos y persistentes en el suelo, que causan efectos perjudiciales para el medio ambiente y biodiversidad de los hábitats afectados. Es por esto que, las estrategias de remediación amigables y de bajo costo, como la biorremediación, son importantes para la recuperación de estos ecosistemas. Se considera particularmente importante el uso de consorcios microbianos estables y compatibles para la biodegradación de asfaltenos en el suelo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la efectividad de un consorcio microbiano durante el proceso de biorremediación de suelos contaminados con asfaltenos y petróleo crudo pesado. Para ello se realizaron aislamientos microbianos a partir de un suelo contaminado con petróleo crudo pesado, los cuales se identificaron mediante técnicas de biología molecular, para la conformación del consorcio microbiano se realizaron pruebas de tolerancia a asfaltenos, antagonismo microbiano y selección en suelo. Finalmente, se evaluó su capacidad de biodegradación de asfaltenos y petróleo crudo pesado en suelo. Se obtuvieron un total de 22 aislados bacterianos que mostraron la capacidad para utilizar petróleo crudo pesado como única fuente de carbono. Los aislados pertenecieron a diferentes géneros bacterianos reportados como agentes degradadores de hidrocarburos del petróleo y asfaltenos, entre ellos Pseudomonas, Rhodococcus, Paenibacillus, Tistrella, Bacillus, Micromonospora, y Streptomyces. El consorcio microbiano se conformó por 5 aislados con gran capacidad metabólica, removiendo el 83% de asfaltenos y 64% de petróleo crudo pesado en suelos contaminados, mostrando estabilidad y adaptabilidad elevadas. En conclusión, el consorcio microbiano construido logró adaptarse a un suelo altamente contaminado y biodegradar la mayor parte de los asfaltenos y crudos pesados presentes, siendo potencialmente útil para la biorremediación de suelos contaminados.Item Análisis de la biorremediación de suelos contaminados con asfaltenos y petróleo crudo pesado utilizando un consorcio microbiano(Universidad Industrial de Santander, 2021) Navas Cáceres, Oscar Daniel; Zafra Sierra, Germán Alexis; Villota Salazar, Nubia Andrea; Valdivieso Quintero, WilfredoUna de las actividades de mayor impacto en la economía mundial es la exploración y explotación del petróleo. El petróleo crudo pesado y los asfaltenos son compuestos altamente tóxicos y persistentes en el suelo, que causan efectos perjudiciales para el medio ambiente y biodiversidad de los hábitats afectados. Es por esto que, las estrategias de remediación amigables y de bajo costo, como la biorremediación, son importantes para la recuperación de estos ecosistemas. Se considera particularmente importante el uso de consorcios microbianos estables y compatibles para la biodegradación de asfaltenos en el suelo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la efectividad de un consorcio microbiano durante el proceso de biorremediación de suelos contaminados con asfaltenos y petróleo crudo pesado. Para ello se realizaron aislamientos microbianos a partir de un suelo contaminado con petróleo crudo pesado, los cuales se identificaron mediante técnicas de biología molecular, para la conformación del consorcio microbiano se realizaron pruebas de tolerancia a asfaltenos, antagonismo microbiano y selección en suelo. Finalmente, se evaluó su capacidad de biodegradación de asfaltenos y petróleo crudo pesado en suelo. Se obtuvieron un total de 22 aislados bacterianos que mostraron la capacidad para utilizar petróleo crudo pesado como única fuente de carbono. Los aislados pertenecieron a diferentes géneros bacterianos reportados como agentes degradadores de hidrocarburos del petróleo y asfaltenos, entre ellos Pseudomonas, Rhodococcus, Paenibacillus, Tistrella, Bacillus, Micromonospora, y Streptomyces. El consorcio microbiano se conformó por 5 aislados con gran capacidad metabólica, removiendo el 83% de asfaltenos y 64% de petróleo crudo pesado en suelos contaminados, mostrando estabilidad y adaptabilidad elevadas. En conclusión, el consorcio microbiano construido logró adaptarse a un suelo altamente contaminado y biodegradar la mayor parte de los asfaltenos y crudos pesados presentes, siendo potencialmente útil para la biorremediación de suelos contaminados.Item Análisis de mutaciones en el gen brca1 en mujeres con cáncer de mama heredofamiliar atendidas en los servicios de oncología de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2008) Sanabria Salas, María Carolina; Vargas Castellanos, Clara InesEl cáncer de mama es un problema de salud pública a nivel mundial y en Santander es la 1ra causa de morbi-mortalidad por cáncer en mujeres. Todo cáncer se considera una enfermedad genética y mutaciones en los genes BRCA1-2, confieren un riesgo de 60 a 80% para cáncer de mama. Este estudio se limitó a buscar las 2 mutaciones BRCA1 más reportadas según el BIC. Objetivo. Determinar la presencia de mutaciones específicas (185delAG, exon 2 y 5382insC, exon 20) en el gen BRCA1 en mujeres con cáncer de mama heredo-familiar, atendidas en los diferentes servicios de oncología de Bucaramanga. Métodos. La muestra incluyó 30 pacientes, de las cuales se obtuvo un consentimiento informado, un cuestionario dirigido y sangre venosa para los estudios moleculares, todo respectivamente codificado. El análisis molecular se realizó mediante PCR-Mismatch, para introducir o eliminar sitios de restricción, y digestión enzimática (HinfI o DdeI). Resultados.No se hallaron las mutaciones que se estaban buscando en el gen BRCA1 en ninguna de las pacientes. Conclusión. Se requieren más estudios al respecto para hacer una mayor contribución al conocimiento de la epidemiología molecular del cáncer de mama en Bucaramanga, Santander. Este estudio pretende motivar a la comunidad científica para continuar con la investigación de los aspectos moleculares del cáncer de mama en pacientes de Bucaramanga, Santander con riesgo para la enfermedad, con el objeto de ofrecer un abordaje más integral, brindándoles de esta manera, mayores posibilidades de sobrevida, una mejor calidad de vida e incluso de curación.Item Análisis genómico de dos aislamientos de origen alimentario de Salmonella enterica resistentes a colistina(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-19) Pereira Cardeño, Eliana Marcela; Rincón Cruz, Giovanna; Riaño Pachón, Diego Mauricio; Marchant Roja, Sergio Andrés; Chica, ClaudiaS. enterica es uno de los principales patógenos transmitido por alimentos. El uso de antibióticos en animales de consumo humano ha contribuido a la aparición de Salmonella multirresistentes (MDR). En Salmonella, la resistencia a colistina es causada por sustituciones en los sistemas PmrA/B y PhoP/Q, y a través del gen de resistencia móvil a colistina (mcr). La secuenciación de genoma completo se usa cada vez más para la caracterización de S. enterica. El objetivo de este estudio fue analizar las características genómicas de dos S. enterica resistentes a colistina aisladas de pollo. El genoma completo de los aislamientos 25TBS y 33TXLD fue secuenciado. El control de calidad se realizó con FastQC, ensamblaje y anotación con Unicycler y Prokka. La genotipificación e identificación de determinantes de resistencia fue realizada usando SeqSero2, SISTR, MLST, ANI Calculator, PointFinder, ResFinder, Resistance Gene Identifier, ABRicate y Clustal Omega. El análisis de plásmidos fue hecho mediante plasmidVerify, viralVerify, PlasmidFinder, pMLST y PLSDB. El aislamiento 25TBS fue identificado como S. enterica ser. Newport ST2370 con genes y sustituciones que pueden conferir resistencia a aminoglucósidos, quinolonas, fosfomicinas, elfamicinas y polimixinas; además, se encontró el plásmido pSE81-1705-3. 33TXLD fue identificado como S. enterica ser. Infantis ST32, descrito como un clon emergente MDR asociado a aves de corral. Se detectaron determinantes de resistencia a aminoglucósidos, betalactámicos, diaminopirimidinas, fenicoles, fosfomicinas, sulfonamidas, tetraciclinas, quinolonas, elfamicinas, nitrofuranos y polimixinas. Se encontró un megaplásmido pESI con potencial conjugativo, y los plásmidos pSA20051401.5 y pSE81-1705-3. Ninguno de los aislamientos presentó genes mcr, mientras que los dos mostraron sustituciones en PmrA/B y PhoP/Q, así como genes modificadores del lipopolisacárido involucrados en la resistencia a colistina de origen cromosomal. En nuestro conocimiento este es el primer reporte de los secuenciotipos 32 y 2370, así como del megaplásmido de tipo pESI en Salmonella aislada de pollo en Colombia.Item Análisis molecular del intrón 3 y de los exones 3 y 6 del gen hprt para una familia colombiana afectada por el síndrome del lesch-nyhan(Universidad Industrial de Santander, 2007) Gil Zapata, Adriana María; Sanabria Rodriguez, Fernando; Castillo Pico, AdrianaEl síndrome de Lesch Nyhan (SLN) es un error innato del metabolismo recesivo ligado a X. SLN es una enfermedad rara que afecta fundamentalmente a los hombres mientras que las mujeres pueden ser sanas y las que heredan el genotipo responsable se comportan como portadoras. El SLN es causado por muy diversas mutaciones que se pueden presentar en el gen Hipoxantina fosforribosil transferasa (HPRT) y que hacen que la actividad enzimática, de la enzima codificada esté muy disminuida en la mayoría de los pacientes, ocasionando diferentes trastornos en el metabolismo de las purinas, lo cual trae como consecuencia trastornos neurocognitivos y comportamentales en los pacientes. No existe tratamiento para este trastorno y por ello es muy importante la consejería genética. En este trabajo se realizó el análisis molecular del intrón 3, del gen HPRT con el marcador del cromosoma X STR HPRTB; y la amplificación de los Exones 3 y 6 con posterior digestión con las enzimas PvuII y BamHI respectivamente. La secuenciación de los exones 3 y 6 del gen HPRT no mostró ninguna mutación. Sin embargo el marcador del cromosoma X HPRTB permitió identificar el alelo asociado a la mutación causante del SLN, en varios miembros de la familia. Este hallazgo demuestra la utilidad de esta técnica para la identificación de las mujeres portadoras y su utilidad en la consejería genética como método preventivo dado que en la actualidad no existe un tratamiento efectivo, la terapia génica sigue siendo de gran valor como método preventivo para los miembros de una familia con individuos afectados por la enfermedad.Item Análisis molecular y determinación de la actividad tóxica de variantes cry11 de bacillus thuringiensis en el control de aedes aegypti(Universidad Industrial de Santander, 2016) Suarez Barrera, Miguel Orlando; Florez Escobar, Alvaro MauricioBacillus thuringiensis es utilizado como controlador biológico debido a las propiedades de las toxinas que produce. Las Cry11 han demostrado tener actividad tóxica contra Aedes aegypti. A partir de una librería obtenida de barajado de ADN de los genes cry11Aa, cry11Ba y cry11Bb, se analizaron cinco variantes: 1, 8, 23, 79 y 81; mediante una aproximación racional, se generaron A92D y C157R a partir de dos mutaciones en el dominio I de la toxina Cry11Bb. Con el objetivo de determinar actividad tóxica contra A. aegypti, las variantes se expresaron en la cepa acristálifera de Bt BMB171 y se comparó frente a los controles Cry11Aa y Cry11Bb. Los resultados indican que las variantes presentaron altos porcentajes de similitud e identidad con cry11Aa y además, inserciones, deleciones y mutaciones puntuales a lo largo de las secuencias. Todas las variantes presentaron deleciones en el amino terminal del Dominio I, la región que codifica para el Dominio II fue la más conservada, mientras que la que codifica para el Dominio III presentó el mayor número de sustituciones. La variante 79 fue la más variable (20%) y la 23 presentó una identidad del 99% con respecto a la parental. La 23 y 81 disminuyeron la actividad tóxica 6.9 y 11.6 veces respectivamente, la 1 y 79, mantuvieron una toxicidad similar a Cry11Aa. La 8 aumentó su toxicidad en 3,8 veces más que Cry11Bb y 6 veces más que Cry11Aa. La A92D redujo la toxicidad en 13,7 veces y C157R no presentó actividad detectada (>500ng/ml). Los resultados evidencian la importancia de estas mutaciones en los dominios II y III relacionados con la actividad tóxica de Cry11Aa contra A. aegypti, así como la conservación A92D y C157R en Cry11Bb. Esta información es importante en el diseño de proteínas Cry11 para el control de vectores.Item Análisis proteómico en plasma de pacientes con eventos coronarios agudos(Universidad Industrial de Santander, 2011) Bueno Duarte, Yeni; Torres Sáez, Rodrigo GonzaloLas dificultades que se presentan al establecer la gravedad de las afecciones coronarias que muestran los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) sin elevación del segmento ST; nos permitieron plantear la importancia que representarían en el diagnóstico, pronostico y en el entendimiento de la fisiopatología de la enfermedad; las proteínas con niveles de expresión alterados, que puedan ser identificadas en el plasma de estos pacientes. Por ello, se comparó la expresión de proteínas en el plasma de diez pacientes con infarto agudo del miocardio (NSTEMI), diez pacientes con angina inestable (AI) y diez pacientes sanos tomados como control. La separación de proteínas se realizó usando herramientas proteómicas como: electroforesis bidimensional (2D-PAGE). Posteriormente, el análisis de los mapas proteicos se llevó a cabo mediante el software PD-QUEST versión 8.0.1 (Biorad) y finalmente, se determinó la identidad de las proteínas de interés por medio de cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tandem (LC-MS/MS); y las bases de datos especializadas de proteínas, haciendo uso de los motores de búsqueda Phenyx y Sequest, respectivamente. Las manchas identificadas inequívocamente, que presentaron niveles de expresion aumentados en los pacientes con NSTEMI, con respecto a los demás pacientes analizados, fueron: la haptoglobina, la antitrombina y -Antiquimiotripsina, cuyos niveles de expresión fueron menores en los pacientes con SCA con respecto a los controles.Item Análisis proteómico y metabolómico en el miocardio de pacientes con cardiopatía chagásica crónica y cardiomiopatía no chagásica(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-18) Díaz Galvis, Martha Lucía; González Rugeles, Clara Isabel; Casal Álvarez, José Ignacio; Robello, Carlos; Hidalgo Bucheli, William Fernando; Rodríguez Sanabria, Fernando; Muñoz Mantilla, GerardoLa Cardiomiopatía Chagásica Crónica (CCC) es una enfermedad endémica en Latinoamérica y presenta un nivel inaceptablemente alto de morbilidad y mortalidad. El proceso y los mecanismos patofisiologicos son complejos y aunque se sabe que la disfunción microvascular, la inflamación y la fibrosis cardíaca están involucrados en la patología el mecanismo completo detrás del desarrollo de la insuficiencia cardíaca sigue siendo poco claro. Por tanto, en este estudio se planteó realizar un análisis integrado del perfil proteómico y metabolómico del miocardio de pacientes con CCC, cardiomiopatía no chagasica (CNC). El perfil proteómico diferencial entre los grupos detectó 160 proteínas. Entre ellas, 45 se expresaron de forma diferencial entre CCC y CNC. Estas proteínas estuvieron implicadas en la remodelación del citoesqueleto, organización de la matriz extracelular y respuesta inmunitaria. Entre los metabolitos, triptofanoamida y triptófano fueron regulados a la baja en el grupo CCC, mientras que el ácido 9,10,13-trihidroxi-(E)-11-octadecenoico, y la quinurenina se encontraron aumentados. El análisis integrado encontró 30 vías canónicas enriquecidas. Entre ellas, la activación de la señalización de RhoA, del citoesqueleto de actina, la biosíntesis de L-carnitina, la respuesta al estrés oxidativo mediada por Nrf2 y la degradación del triptófano. Asimismo, el análisis de interacción reveló 5 potenciales reguladores transcripcionales (AKT, NFkB, VEGF, ERK y P38) asociados a la patología e identificó 3 reguladores anteriores (IL-5, CCR2 e IL-1β). En general, nuestros resultados muestran profundas alteraciones en el metabolismo energético del tejido cardíaco con CCC que ponen de manifiesto un gran déficit energético en el miocardio durante la fase final de la insuficiencia cardíaca secundaria a CCC. Además, la inflamación, la modulación de la respuesta inmunitaria, el estrés oxidativo y la remodelación tisular constituyen los principales mecanismos fisiopatológicos subyacentes a la insuficiencia cardíaca chagásica. Finalmente, se proponen nuevos biomarcadores y mecanismos como blancos potenciales para el desarrollo de fármacos.Item Asociacion de los polimorfismos de un solo nucleotido de los genes ankrd1 y map4k4 con el desarrollo o gravedad de la cardiomiopatia chagasica cronica(Universidad Industrial de Santander, 2019) Estupiñan Moreno, Elkyn Fabian; Gonzalez Rugeles, Clara IsabelLa enfermedad de Chagas (ECh) es causada por la infección con el parásito Trypanosoma cruzi. Los mecanismos involucrados en la susceptibilidad y/o desarrollo de las formas crónicas de la enfermedad no están totalmente definidos. Sin embargo, existe una creciente evidencia donde el componente genético del hospedero juega un papel diferencial importante. El objetivo de este trabajo fue establecer la asociación de los polimorfismos de un solo nucleótido de los genes ANKRD1 y MAP4K4 y sus haplotipos con el desarrollo o gravedad de la cardiomiopatía chagásica crónica en pacientes infectados con Trypanosoma cruzi. Estudio de casos y controles realizado en 1499 individuos clasificados como seronegativos (n=592), seropositivos (n=907), asintomáticos (n = 365) y pacientes con CCC (n = 542). La genotipificación de las muestras se realizó en la micro-matriz Global Screening Array y la imputación de los datos se realizó en el servidor Michigan Imputation. Los datos se analizaron con el software PLINK. Este trabajo evidenció que 5 SNPs del gen ANKRD1 y 3 SPNs del gen MAP4K4 ubicados en regiones intrónicas, están asociados con la ECh en una población colombiana. Los rs10047267, rs11595794 y rs10881853 del gen ANKRD1 mostraron asociación con protección a la infección, mientras que los rs2236935 y rs13400697 del gen MAP4K4 se asociaron con riesgo a la infección. Por otra parte, los rs17102362 y rs11186367 del gen ANKRD1 y el rs2072206 del gen MAP4K4 estuvieron asociados con el desarrollo de CCC. Para poder determinar el papel de los polimorfismos encontrados en nuestro estudio, se hace necesario adelantar estudios funcionales que permitan determinar si éstos regulan o no la expresión de estos genes o participan en la estabilidad de su ARNm. Realizar estudios de replicación en otras poblaciones endémicas de la ECh confirmaría las asociaciones encontradas en nuestro estudio. *Item Asociación de polimorfismos en genes de inmunidad innata y enfermedad de chagas en Santander(Universidad Industrial de Santander, 2010) Criado Guerrero, Libeth Yajaira; Gonzalez Rugeles, Clara IsabelLa enfermedad de Chagas constituye un problema de salud pública en Centro y Suramérica. En Colombia cerca del 5% de la población que vive en área endémica está infectada y en un estudio de bancos de sangre en Santander la seropositividad es del 6,3% (Moncayo, 2009); sin embargo zonas de alta endemia como las provincias Guanentina y Comunera reportan porcentajes de seropositividad superiores al 40% (Gutierrez, 2004). El hecho de que entre 10 a 30% de individuos infectados desarrollen la CC, evidencia el papel del componente genético en la susceptibilidad. En este contexto, la susceptibilidad podría asociarse con polimorfismos de nucleótido simple, especialmente aquellos que afectan niveles de expresión de proteínas o su función. Objetivo: determinar la influencia de variantes génicas funcionales presentes en los genes de inmunidad innata TNFA TNFRII y TLR9 en la susceptibilidad a desarrollar cardiomiopatía chagásica. Materiales y métodos: estudio de casos y controles con 313 individuos seropositivos a antígenos de T. cruzi, de zonas endémicas de Santander, con condiciones socioeconómicas similares y clasificados clínica y cardiológicamente como sintomáticos (casos) y asintomáticos (controles). Resultados y discusión: el alelo A del marcador -308 (A/G) del gen TNFA se asoció con susceptibilidad a desarrollar cardiomiopatía chagásica, por mayor frecuencia en los pacientes sintomáticos comparado con los asintomáticos, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. El alelo T y el genotipo TT del polimorfismo -1031(C/T) del gen TNFA fueron más frecuentes en los asintomáticos sugiriendo un papel de protección. Estas diferencias fueron estadísticamente significativas. El polimorfismo -196 (C/T) del gen TNFRII del receptor de TNF- no se detectó en la población estudiada siendo un marcador monomórfico. Tanto las frecuencias alélicas como las genotípicas del polimorfismo -1237 del gen TLR9 no mostraron diferencias estadísticamente significativas, sugiriendo que este polimorfismo no está implicado en la susceptibilidad a desarrollar cardiomiopatía chagásica. ˘ˇˆ˙˘˝˘˛˘˚˜˚˙Item Asociación entre actividad física y estrés psicológico percibido en adultos de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2014) Ramirez Muñoz, Paula Camila; Valencia Ángel, Laura Isabel; Oróstegui Arenas, MyriamEl aumento de los niveles de estrés se convirtió en un problema para la salud de la población en general. Diferentes estudios demuestran que la realización de actividad física de manera regular disminuye la percepción de estrés psicológico en el individuo. Se sugiere que la relación entre actividad física y estrés psicológico percibido varía entre los dominios de la actividad física realizada y los diferentes grupos poblacionales. OBJETIVOS: Establecer la asociación entre actividad física y estrés psicológico percibido en adultos residentes en barrios de estratos socioeconómicos 2 y 3 de Bucaramanga. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en una población de 504 adultos residentes en barrios de estratos socioeconómicos 2 y 3 de la ciudad de Bucaramanga. Los participantes fueron entrevistados para obtener información acerca de la actividad física realizada y el nivel de estrés psicológico percibido. Además se incluyeron en el estudio variables de tipo sociodemográfico y patrones de comportamiento. La información fue analizada mediante análisis bivariado y multivariado empleando regresión lineal usando el programa STATA® 11.0. RESULTADOS: Realizar actividad física en el tiempo libre y cumplir con las recomendaciones de actividad física de la OMS, se asocian con una disminución en los niveles de estrés psicológico en los participantes del estudio; sin embargo, esta asociación no se aprecia cuando se realiza análisis Rasch a la escala PSS (Perceived stress scale).Item Asociación entre consumo de alcohol y la prevalencia de hipertensión arterial en la población de Bucaramanga, 2007(Universidad Industrial de Santander, 2014) Camacho Barbosa, Jhyld Carolaind; Vera Cala, Lina MariaLa hipertensión arterial (HTA) aumenta dos veces el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) y confiere el mayor riesgo atribuible a las muertes por esta enfermedad. Se ha demostrado que el consumo de alcohol puede influir positiva o negativamente sobre la morbilidad y mortalidad por enfermedad hipertensiva. Objetivo: Determinar la asociación entre el consumo de alcohol y la prevalencia de HTA en población de 19 a 75 años de edad residentes en Bucaramanga. Metodología: Diseño analítico tipo corte transversal anidado dentro del estudio INEFAC. La muestra corresponde a 1603 personas. La ingesta de alcohol se evaluó a través de un cuestionario de frecuencia de consumo que permitió obtener los gramos por día de alcohol consumido. La presión arterial se midió tres veces usando un esfigmomanómetro de mercurio y se estableció la , o si estaba tomando medicamentos antihipertensivos. Se recogió información sobre potenciales variables de confusión. Se construyó un modelo de regresión logística que explicó la prevalencia de HTA. Resultados: El promedio de edad fue de 42,69 (DE= 13,32).Se encontró una prevalencia de HTA de 20,96% (IC95%= 18,96-22,95). La mediana de consumo de alcohol fue de 2,55 gramos por día (p25=0 p75=4,22). Se observó que los hombres tienen mayor riesgo de HTA que las mujeres OR=1,32 IC95%=1,03-1,70 (p=0,030). En el modelo de regresión logística final ajustado por sexo, edad, IMC, hábito tabáquico, antecedentes familiares de HTA, estado de salud y triglicéridos, se observó que en el consumo de alcohol reportado en el segundo tercil está significativamente asociado con una menor prevalencia de HTA (OR=0,57, IC95%=0,37-0,87; p=0,010). Conclusiones: El consumo moderado de alcohol en las mujeres es un factor protector para HTA. Sin embargo, se recomienda realizar estudios de cohorte para confirmar esta hipótesis.Item Asociación entre el consumo de alcohol y la incidencia de hipertensión en la ciudad de Bucaramanga, 2007-2017(Universidad Industrial de Santander, 2018) Diaz Rincon, Maritza; Vera Cala, Lina Maria; Lopez Barbosa, NahyrIntroducción: La hipertensión arterial (HTA), es el principal factor de riesgo para la ocurrencia de enfermedades cardiovasculares, responsable de 10,7 millones de muertes en todo el mundo. Es una enfermedad multifactorial, generada principalmente por factores relacionados con el estilo de vida, entre los cuales se encuentra el consumo de alcohol. Está bien establecido que el consumo alto de alcohol aumenta considerablemente el riesgo de HTA; sin embargo, la relación entre el consumo leve-moderado no ha sido claramente definida. Objetivo: Evaluar la asociación entre el consumo de alcohol y la incidencia de hipertensión arterial en una muestra de población adulta residente en la ciudad de Bucaramanga. Metodología: Se realizó un estudio analítico de cohorte prospectiva que incluyó una muestra de 1603 adultos participantes del estudio de Incidencia de Enfermedades Cardiovasculares y sus factores de riesgo (INEFAC I y II). Para determinar el consumo de alcohol se usó el cuestionario de frecuencia de consumo previamente validado por Herrán et al. La presencia de HTA se estableció como tener cifras de presión arterial sistólica (PAS) ) Se realizó análisis de sensibilidad para pérdidas en el seguimiento y análisis multivariable; con un modelo de regresión logística-binomial ajustado por variables potencialmente. Resultados: Se encontró una incidencia de HTA en el 2017 de 9,81% (IC 95% 8,10-11,82). En el modelo ajustado se encontró que los adultos ubicados en tercil 3 de consumo de alcohol tienen 79% menos riesgo de desarrollar HTA que los que se encuentran en el tercil 1 asociación estadísticamente significativa (RR=0,21; IC 95%: 0,06-0,68).Item Asociación entre el exceso de peso y la falla cardíaca en personas con enfermedad de chagas. Estudio de casos y controles(Universidad Industrial de Santander, 2018) Ramirez Garcia, Nathaly; Quintero Lesmes, Doris Cristina; Caceres Manrique, Flor de MariaIntroducción: El exceso de peso se considera un factor de riesgo para el desarrollo de falla cardiaca, no obstante, de acuerdo con la literatura explorada, este problema no se ha estudiado en pacientes con enfermedad de Chagas. Se ha evidenciado que el T. cruzi presenta tropismo por los adipocitos y se sugiere que el tejido adiposo puede servir como reservorio importante del parásito, reduciendo el daño miocárdico. Objetivo: Evaluar la asociación entre el exceso de peso y la falla cardiaca en participantes adultos con enfermedad de Chagas, de una población endémica de Colombia. Metodología: Estudio observacional analítico de casos y controles correspondiente a un análisis secundario de datos. La población de estudio son los participantes seropositivos para enfermedad de Chagas con y sin falla cardiaca, que fueron atendidos en el marco del proyecto HOM-CHAGAS de la FCV (2016-2017). Se realizó análisis estadístico descriptivo para los casos y controles, análisis bivariado y modelo de regresión logística binaria múltiple que incluyó término de interacción entre el exceso de peso y sexo. Resultados: Los hombres con exceso de peso presentaron 88% (IC 95% 44-97%) menos los odds de tener falla cardiaca comparados con los hombres sin exceso de peso. Conclusiones: Los resultados sugieren que el exceso de peso podría ser un factor protector para falla cardiaca en los hombres con enfermedad de Chagas.