Facultad de Salud
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Salud by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis de expresión génica durante la inhibición del quorum sensing y la formación de biopelículas de Escherichia coli ATCC 25922 y Staphylococcus aureus ATCC 29213 en presencia de compuestos naturales antimicrobianos(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-26) Martínez Lozano, Jerson Andrés ; Ortiz López, Claudia Cristina ; Zafra Sierra, German Alexis ; Fajardo López, Mónica ; Rincón Cruz, GiovannaLas infecciones causadas por microorganismos resistentes a antibióticos convencionales constituyen hoy en día una de las causas más importantes de muerte en el mundo. En general, las bacterias en estado sésil o de biopelícula, persisten en el hospedero mediante una estrategia de supervivencia extraordinaria que no necesariamente se traduce en una virulencia agresiva. Por lo anterior, existe un gran interés en identificar nuevos compuestos antimicrobianos que inhiban el crecimiento planctónico y sésil de bacterias patógenas. En este estudio, se evaluó la actividad biológica del AE de Lippia origanoides quimiotipo timol-carvacrol II (LOTC II) sobre E. coli ATCC 25922 y S. aureus ATCC 29213 y su capacidad de alterar la expresión de genes relacionados con la formación de biopelículas, comunicación Quorum Sensing (QS) y virulencia. La actividad antimicrobiana se determinó mediante la técnica de microdilución en caldo. La actividad sobre la formación y estructura de la biopelícula se evaluó mediante la técnica de cristal violeta y análisis SEM. Se evaluó el efecto de los AE sobre la inhibición de la actividad hemolítica de S. aureus ATCC 29213 mediante microtitulación en placa. La capacidad de motilidad swimming de E. coli se determinó mediante siembra en medio semisólido en cajas de Petri. El análisis de expresión diferencial de genes se realizó mediante la herramienta molecular RT-qPCR. Los resultados obtenidos indicaron que el AE LOTC II presentó un efecto antimicrobiano en Concentracones Mínimas Inhibitorias y Bactericidas (CMI y CMB) de 0.45 y 0.75 mg/mL, respectivamente sobre los dos microorganismos. El AE de LOTC II presentó actividad antibiopelícula, inhibiendo la formación de la biopelícula de los microorganismos evaluados mayor a un 70%, en concentraciones sub-inhibitorias. El efecto antibiopelícula del AE de LOTC II, fue evidenciado mediante micrografías SEM, que demostraron la alteración morfológica y estructural de la biopelícula y la membrana bacteriana. En el caso de E. coli el AE LOTC II inhibió de la motilidad en un un 58% en concentraciones sub-inhibitorias. Por otra parte, el AE LOTC inhibió la actividad hemolítica de S. aureus por encima del 50% en concentraciones sub-CMI50 de LOTC II, lo que sugiere una alteración de las vías de señalización QS. Mediante la correlación de los cambios en la expresión diferencial de genes con las rutas metabólicas relacionadas, se determinó que el posible mecanismo de acción del AE LOTC II sobre E. coli ATCC 259922 y S. aureus ATCC 29213 está relacionado con la inhibición de componentes importantes en la motilidad, adhesión a superficies, agregación celular, producción de exopolísacarido y reguladores transcripcionales de la comunicación QS y formación de biopelículas. Los resultados obtenidos en este estudio permitieron identificar posibles mecanismos de acción de LOTC II sobre la formación de biopelículas que podrían servir como base para el desarrollo de nuevos estudios enfocados en la determinación de dianas terapéuticas y desarrollo de nuevos fármacos antimicrobianos.
-
ItemAnálisis de la biorremediación de suelos contaminados con asfaltenos y petróleo crudo pesado utilizando un consorcio microbiano(Universidad Industrial de Santander, 2021) Navas Cáceres, Oscar Daniel ; Zafra Sierra, Germán Alexis ; Villota Salazar, Nubia Andrea ; Valdivieso Quintero, WilfredoUna de las actividades de mayor impacto en la economía mundial es la exploración y explotación del petróleo. El petróleo crudo pesado y los asfaltenos son compuestos altamente tóxicos y persistentes en el suelo, que causan efectos perjudiciales para el medio ambiente y biodiversidad de los hábitats afectados. Es por esto que, las estrategias de remediación amigables y de bajo costo, como la biorremediación, son importantes para la recuperación de estos ecosistemas. Se considera particularmente importante el uso de consorcios microbianos estables y compatibles para la biodegradación de asfaltenos en el suelo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la efectividad de un consorcio microbiano durante el proceso de biorremediación de suelos contaminados con asfaltenos y petróleo crudo pesado. Para ello se realizaron aislamientos microbianos a partir de un suelo contaminado con petróleo crudo pesado, los cuales se identificaron mediante técnicas de biología molecular, para la conformación del consorcio microbiano se realizaron pruebas de tolerancia a asfaltenos, antagonismo microbiano y selección en suelo. Finalmente, se evaluó su capacidad de biodegradación de asfaltenos y petróleo crudo pesado en suelo. Se obtuvieron un total de 22 aislados bacterianos que mostraron la capacidad para utilizar petróleo crudo pesado como única fuente de carbono. Los aislados pertenecieron a diferentes géneros bacterianos reportados como agentes degradadores de hidrocarburos del petróleo y asfaltenos, entre ellos Pseudomonas, Rhodococcus, Paenibacillus, Tistrella, Bacillus, Micromonospora, y Streptomyces. El consorcio microbiano se conformó por 5 aislados con gran capacidad metabólica, removiendo el 83% de asfaltenos y 64% de petróleo crudo pesado en suelos contaminados, mostrando estabilidad y adaptabilidad elevadas. En conclusión, el consorcio microbiano construido logró adaptarse a un suelo altamente contaminado y biodegradar la mayor parte de los asfaltenos y crudos pesados presentes, siendo potencialmente útil para la biorremediación de suelos contaminados.
-
ItemAnálisis genómico de dos aislamientos de origen alimentario de Salmonella enterica resistentes a colistina(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-19) Pereira Cardeño, Eliana Marcela ; Rincón Cruz, Giovanna ; Riaño Pachón, Diego Mauricio ; Marchant Roja, Sergio Andrés ; Chica, ClaudiaS. enterica es uno de los principales patógenos transmitido por alimentos. El uso de antibióticos en animales de consumo humano ha contribuido a la aparición de Salmonella multirresistentes (MDR). En Salmonella, la resistencia a colistina es causada por sustituciones en los sistemas PmrA/B y PhoP/Q, y a través del gen de resistencia móvil a colistina (mcr). La secuenciación de genoma completo se usa cada vez más para la caracterización de S. enterica. El objetivo de este estudio fue analizar las características genómicas de dos S. enterica resistentes a colistina aisladas de pollo. El genoma completo de los aislamientos 25TBS y 33TXLD fue secuenciado. El control de calidad se realizó con FastQC, ensamblaje y anotación con Unicycler y Prokka. La genotipificación e identificación de determinantes de resistencia fue realizada usando SeqSero2, SISTR, MLST, ANI Calculator, PointFinder, ResFinder, Resistance Gene Identifier, ABRicate y Clustal Omega. El análisis de plásmidos fue hecho mediante plasmidVerify, viralVerify, PlasmidFinder, pMLST y PLSDB. El aislamiento 25TBS fue identificado como S. enterica ser. Newport ST2370 con genes y sustituciones que pueden conferir resistencia a aminoglucósidos, quinolonas, fosfomicinas, elfamicinas y polimixinas; además, se encontró el plásmido pSE81-1705-3. 33TXLD fue identificado como S. enterica ser. Infantis ST32, descrito como un clon emergente MDR asociado a aves de corral. Se detectaron determinantes de resistencia a aminoglucósidos, betalactámicos, diaminopirimidinas, fenicoles, fosfomicinas, sulfonamidas, tetraciclinas, quinolonas, elfamicinas, nitrofuranos y polimixinas. Se encontró un megaplásmido pESI con potencial conjugativo, y los plásmidos pSA20051401.5 y pSE81-1705-3. Ninguno de los aislamientos presentó genes mcr, mientras que los dos mostraron sustituciones en PmrA/B y PhoP/Q, así como genes modificadores del lipopolisacárido involucrados en la resistencia a colistina de origen cromosomal. En nuestro conocimiento este es el primer reporte de los secuenciotipos 32 y 2370, así como del megaplásmido de tipo pESI en Salmonella aislada de pollo en Colombia.
-
ItemBioactividad de Lippia alba, Lippia origanoides y quimiotipos en adipocitos cultivados in vitro con futuro potencial para el tratamiento de obesidad(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-16) Bonilla Carvajal, Katherin Lizeth ; Moreno Castellanos, Natalia ; Méndez Sánchez, Stelia ; Guzmán Pérez, ValentinaEn la obesidad los adipocitos almacenan el exceso de energía en forma de triglicéridos en los adipocitos, esta sobrecarga genera una expansión del tejido adiposo, provocado por cambios en el adipocito, llevando a alteraciones en la funcionalidad del tejido adiposo, favoreciendo un estado de inflamación crónica y la aparición de diversas enfermedades como la diabetes (Malagón et al., 2013; Siriwardhana et al., 2013). Por lo anterior encontrar un tratamiento efectivo que evite dichas alteraciones en el adipocito, de origen natural y que genere una pérdida de peso sostenida en el tiempo, podría ser un tratamiento para la obesidad. Por ello en el presente trabajo evaluamos la actividad biológica de aceites esenciales (AE) provenientes de L. alba, L. origanoides y quimiotipos en adipocitos cultivados in vitro para futuras aplicaciones en el tratamiento de obesidad. Para lo cual generamos y caracterizamos un modelo patológico de obesidad e insulino resistencia in vitro (modelo HGHI), que simulara al menos en parte un adipocito hipertrófico y resistente a la insulina, además evaluamos la citotoxicidad causada por los AE provenientes de L. alba y L. origanoides en adipocitos. Asimismo, empleando un modelo normal y el modelo patológico HGHI, se evaluaron los cambios en la adipogénesis y en la funcionalidad de los adipocitos tras el tratamiento con diferentes concentraciones de los aceites esenciales. Encontrándose que los AE de L. alba quimiotipo carvona y L. origanoides quimiotipo felandreno, timol y carvacrol no afectan la viabilidad de los adipocitos a concentraciones de 0,1, 1 y 5 µg/mL, además en los dos modelos celulares empleados, normal y HGHI, se provocan cambios en la adipogénesis y movilización de lípidos, llevando a la reversión del estado de hipertrofia patológico, por tanto, los AE empleados en este estudio podrían ser un posible tratamiento para la obesidad y la resistencia a la insulina.
-
ItemCaracterización de los nervios sural y fibular superficial en una muestra de población colombiana. Un estudio anatómico directo(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-21) Rico Pineda, Juan Sebastián ; Ballesteros Acuña, Luis Ernesto ; Corzo Goméz, Edgar ; Ferreira Arquez, HumbertoEl nervio sural (NS) y el nervio fibular superficial (NFS) son nervios ampliamente usados en el ámbito clínico y quirúrgico, como donantes en injertos nerviosos autólogos, en estudios electrofisiológicos y biopsias nerviosas para diagnosticar neuropatías periféricas y trastornos de la unión neuromuscular. Se ha descrito en la literatura una alta variabilidad en su anatomía y morfometría, con diferencias entre grupos poblacionales, hecho que pone de manifiesto la necesidad de estudios de este tipo en población colombiana y latinoamericana. En este estudio descriptivo transversal se determinaron a través de disección en material fresco, las expresiones anatómicas de los nervios sural y fibular superficial y se describieron sus principales características morfológicas a partir de una muestra de 37 miembros inferiores amputados en el Hospital Universitario de Santander (HUS) de sujetos del grupo poblacional mestizo de la cuidad de Bucaramanga (Colombia). Constatamos la gran variabilidad anatómica informada para los nervios del complejo sural, el nervio fibular superficial y las ramas de estos que inervan el dorso del pie. La mayoría de las variaciones descritas son consistentes con la literatura y concuerdan con las expresiones anatómicas de otros grupos poblacionales. Se identificaron diferencias anatómicas que podrían ser características de la población colombiana. Las especiales características morfomicrométricas del NS observadas en el presente estudio justifican su utilización preferente como injerto nervioso en la población de nuestro país. El NFS (como un único tronco) es viable en su uso como donante en injertos nerviosos en la población colombiana. Estos resultados contribuyen a enriquecer los conocimientos anatómicos y a generar información de referencia sobre la población colombiana, posibilitando que los médicos y especialmente los cirujanos mejoren los procedimientos de diagnóstico e intervención en las áreas de neurología, patología, ortopedia y cirugía plástica y minimicen el riesgo de iatrogenia asociado a las variaciones de estas estructuras nerviosas.
-
ItemCorrelación entre la fuerza funcional de los miembros inferiores, el balance dinámico, la actividad física y el tiempo de comportamiento sedentario con el riesgo de caídas en adultos mayores(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-20) González Quintero, Adriana Yolima ; Patiño Segura, María Solange ; Camargo Lemos, Diana Marina ; Ramírez Muñoz, Paula Camila ; Ramírez Ramírez, Liliana CarolinaA nivel mundial, ocurren aproximadamente 646.000 caídas mortales anuales, siendo los adultos mayores los más afectados debido al impacto negativo que generan sobre su funcionalidad y calidad de vida. Se evaluó la fuerza funcional de los miembros inferiores (MMII) con la prueba de los 30 segundos Sit to Stand (30s-STS), el balance dinámico durante el descenso de las escaleras con las plantillas de presión OpenGo Moticon, la Actividad Física (AF) y el tiempo de comportamiento sedentario con el cuestionario mundial de actividad física (GPAQ) y se correlaciono con el riesgo de caídas evaluado con la Escala de Equilibrio de Berg y el Time Up and Go cognitivo. Se identificaron dos grupos de estudio, alto riesgo de caídas (ARC) y bajo riesgo de caídas (BRC). Participaron 35 adultos mayores de la comunidad, con promedio de edad de 69±5,6 años, clínicamente sanos o controlados, 6 participantes para ARC y 29 para BRC. Se identificaron diferencias significativas según el riesgo de caídas para la fuerza funcional de MMII (ARC repeticiones Rango Intercuartilico: 9 2; BRC: 12 2; P= 0,004); balance dinámico (ARC: 23,4±4,16 metros; BRC: 13,96 ± 8,31 metros; P= 0,02); AF en el tiempo libre (ARC minutos Rango Intercuartilico: 90 75 minutos; BRC: 180 300 minutes; P= 0,02); no se encontraron diferencias significativas en el comportamiento sedentario; sin embargo, hubo diferencias significativas en las correlaciones, siendo negativa considerable para el número de repeticiones con la prueba 30s-STS, negativa media para el total de AF del tiempo libre y positiva media para balance dinámico del pie izquierdo.
-
ItemEfecto del ultrasonido terapéutico continuo y pulsado, sobre la temperatura intramuscular, el dolor y el desempeño del músculo esquelético en proceso de reparación en hombres jóvenes saludables. Estudio preliminar(Universidad Industrial de Santander, 2021) Torres Jaimes, Ivonne Natalia ; Delgado Díaz, Diana Carolina ; Velásquez Martínez, María Carolina ; Quiroz Mora, Carlos AndrésEl ultrasonido terapéutico (UST) es usado para promover la reparación muscular a través del calentamiento profundo, sin embargo se podrían generar diversos efectos según la densidad energética (DE) y modo de aplicación. Aún no existe evidencia que compare igual DE con diferentes modos sobre temperatura intramuscular (TI), dolor muscular de aparición tardía (DMAT) y desempeño muscular (DM). Se describió el efecto del UST pulsado (PUL) y continuo (CON) con igual DE (60J/cm2) sobre la TI, intensidad del DMAT, umbral de presión dolorosa (UPD) y DM del cuádriceps, posterior a una sesión de ejercicio excéntrico (200 contracciones excéntricas del cuádriceps dominante en el dinamómetro isocinético), en 8 hombres jóvenes saludables. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación Científica en Salud. Se detectó un incremento en la actividad de la enzima Creatin Kinasa (CK), p=0,01, el tiempo de aceleración (p=0,04) y disminución del torque máximo isométrico (p=0,03), y el UPD (p=0,002) 24hpos-ejercicio (antes de recibir tratamiento con UST). No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) entre los modos de UST pulsado y/o continuo vs placebo 48 horas pos-ejercicio. Tampoco de detectaron diferencias en TI máxima (p=0,50) ni pos-tratamiento (p=0,79) entre-grupos. La aplicación del UST CON y PUL en músculo en reparación, podría inducir cambios positivos 48h pos-ejercicio, en DM y UPD, sin implicaciones en la intensidad de dolor. UST aplicado con DE 60J/cm2 no genera calentamiento; los cambios ocurridos en músculo en reparación pudieran ser mecánicos.
-
ItemEfecto inmediato de la férula de presión de Johnstone sumada al estiramiento mantenido sobre la espasticidad de los flexores de codo y muñeca en la enfermedad cerebro vascular (ECV)(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-13) González Silva, María Juliana ; Patiño Segura, María Solange ; Herrera Villabona, Esperanza ; Pinzón Bernal, Mónica Yamile ; Velásquez Martínez, María CarolinaIntroducción: en la rehabilitación del miembro superior espástico post-ECV se emplean el estiramiento mantenido (EM) y la Férula de Presión de Johnstone (FPJ) para controlar la espasticidad, reeducar la sensibilidad, mejorar la movilidad y la funcionalidad. Objetivo: evaluar el efecto inmediato de la FPJ sumada al EM, sobre el tono muscular de flexores de codo y muñeca, la excitabilidad refleja y la cinemática articular. Métodos: se realizó un estudio experimental con asignación aleatoria al grupo EM (GEM) o FPJ más EM (GFPJ). Se realizó una evaluación pre-intervención (T0) y post-intervención (T1) del tono muscular, el Reflejo H del FRC para latencia, duración (ms), amplitud (mV) de las ondas M y H, y el índice Hmax/Mmax (%), los ángulos de hombro, codo y tronco (grados), el desplazamiento del tronco (cm) y la duración (seg) del patrón de alcance funcional (PAF). Se aplicó estadística descriptiva, tde student pareada y no pareada para evaluar las diferencias intra-grupo y entre-grupos; un análisis de Covarianza (ANCOVA) y d de Cohen para el tamaño del efecto. Resultados: Participaron 29 hombres y 11 mujeres con hemiparesia espástica, 62.5±7.35 años, tiempo de evolución de 30.3±17.4 meses, puntaje total de 45.1[12-65] en la Escala Fugl-Meyer. El tono disminuyó entre el 40% y 85% en todos los segmentos evaluados (p<0.0001). Aumentó la latencia de la onda M en el GEM (p<0.0001). Disminuyó la duración e incrementó la distancia del PAF en el GEM (p<0.0001), aumentó la extensión de codo (p=0.01) y disminuyó la duración del PAF (p=0.04) en el GFPJ+EM. El ANCOVA mostró efecto sobre la flexión de tronco (β=3.93; p=0,01). Conclusiones: Estas intervenciones tienen un efecto inmediato sobre la modulación del tono flexor y el desempeño del PAF, pero no sobre la excitabilidad refleja. La FPJ puede ser una herramienta complementaria en el tratamiento de la espasticidad post-ECV.
-
ItemEstablecimiento de líneas celulares de leucemia linfoblástica aguda de precursores b con coexpresión constitutiva e inducible de los genes ID1, ID3 e IGJ mediante plásmidos recombinantes(Universidad Industrial de Santander, 2021) Rincón Reyes, Diego Fernando ; Cruz Rodríguez, Nataly ; Gutiérrez Triana, José Arturo ; Rey Buitrago, Mauricio ; Terán Pérez, WilsonLa leucemia linfoblástica aguda de precursores B (LLA-B) es una neoplasia hematológica con una alta incidencia en Colombia y unos bajos indicadores de supervivencia en comparación con otros países del mundo (Allemani et al., 2018). Actualmente, la información sobre los determinantes moleculares de la LLA-B en Colombia son muy limitados. Debido a esto, nuestro grupo identificó una firma de expresión génica que se correlaciona con el pronóstico de los pacientes adultos colombianos con LLA-B (Cruz-Rodriguez et al., 2016). Los pacientes que sobreexpresan simultáneamente los genes ID1, ID3 e IGJ muestran una baja respuesta al tratamiento de inducción y una baja supervivencia, lo que sugiere que estos genes podrían ser parte de un mecanismo de resistencia de las células leucémicas hacia los agentes quimioterapéuticos. Para probar esta hipótesis, integramos copias adicionales de los genes ID1, ID3 e IGJ en el genoma de la línea celular LLA-B NALM-6 con el fin de manipular simultáneamente su expresión. Esto se logró usando un policistrón compuesto de las secuencias codificantes de cada gen de interés marcado con péptidos etiqueta y separados por péptidos de autoclivaje virales tipo P2A. El policistrón fue regulado por un promotor constitutivo (CMV) o un promotor inducible dependiente de tetraciclina (TRE3G). La integración genómica fue realizada por la enzima Tol2 transposasa. Analizamos la expresión de la firma y sus productos en modelos estables usando RT-qPCR y Western blot. Encontramos que, a diferencia de las células 293T, en los modelos constitutivos NALM-6 el policistrón está sujeto a un silenciamiento activo, mientras que el sistema inducible utilizado no logró sobreexpresar los genes de interés en ninguna línea. Sorpresivamente, se detectó una alteración en los niveles de expresión endógena del gen IGJ por la presencia de los transgenes en el genoma. Proponemos recomendaciones para ajustar los modelos y obtener los resultados esperados.
-
ItemEstandarización de una qPCR multiplex del oncogén E7 para genotipificación de Virus del Papiloma Humano de alto riesgo(Universidad Industrial de Santander, 2021) Peña López, Brigitte Ofelia ; Martínez Vega, Ruth Aralí ; Rincón Orozco, Bladimiro ; Soto de León, Sara Cecilia ; Vargas Castellanos, Clara InésLa infección persistente con Virus del Papiloma Humano de Alto Riesgo (VPH-AR) induce cáncer cervical. Para su detección se realizan pruebas moleculares que amplifican el gen L1 del VPH. Sin embargo, a diferencia del gen L1, que puede perderse hasta en el 11% de los casos durante la integración del ADN viral en el genoma del hospedero originando falsos negativos, el oncogén E7 se expresa durante todas las etapas de progresión de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue estandarizar cuatro PCR multiplex en tiempo real del oncogén E7 (qPCR multiplex de E7) para genotipificación y cuantificación de 14 VPH-AR. Para esto se aislaron y ligaron en un vector de clonación los marcos de lectura abiertos del gen E7 de VPH-16, -18, -31, -33, -35, -39, -45, -51, -52, -56, -58 -59, -68 y -73. Estos se emplearon como genes blanco en la estandarización de la qPCR multiplex de E7 y se usaron cebadores y sondas de hidrólisis específicamente diseñados para cada genotipo. Como estándar de referencia se utilizó la genotipificación de VPH por hibridación reversa dot blot del gen L1. Los resultados muestran que la E7-qPCR amplificó los 14 genotipos de VPH-AR con límites de detección desde 10 copias, ciclos umbrales de cuantificación (Cq) desde 18 ciclos, análisis de curva de fusión que revelan productos específicos con picos de fusión entre 78,5-83,0°C, eficiencias entre el 82 y 111%; con pendientes de la curva alrededor de -3,8 y -3,0 y valores R2 > 0,97. La qPCR multiplex de E7 fue capaz de detectar y cuantificar 14 genotipos de VPH-AR con una excelente especificidad y sensibilidad analíticas. Considerando estos resultados esta prueba podría ser más sensible para diagnosticar infecciones por VPH-AR, por lo tanto, se espera continuar con un estudio de evaluación de tecnología diagnóstica de fase 2.
-
ItemEstudio metabolómico de la acción de aceites esenciales de plantas medicinales aromáticas sobre la inhibición de quórum sensing y la formación de biofilm de bacterias patógenas(Universidad Industrial de Santander, 2021) Cáceres Ortiz, Marlon Yesid ; Ortiz López, Claudia Cristina ; Stashenko, Elena E. ; Torres Sáez, Rodrigo Gonzalo ; Celis Ramírez, Adriana ; Corredor Rodríguez, Mauricio ; Rincón Cruz, Giovanna ; Cano Calle, Hermínsul de Jesús ; Rodríguez Sanabria, FernandoLa prevalencia de la resistencia bacteriana a los fármacos antimicrobianos ha llevado a los investigadores a descubrir nuevos compuestos antimicrobianos sintéticos y/o naturales para tratar diversos patógenos multirresistentes. Los Aceites Esenciales (AE) extraídos de plantas aromáticas contienen una amplia diversidad de moléculas volátiles, que incluyen principalmente metabolitos secundarios, que poseen diferentes actividades biológicas. En la presente tesis doctoral se evaluó la actividad antibacteriana y antibiofilm frente a Escherichia coli O157.H7 y Salmonella entérica Ser Enteritidis ATCC 13076. Además, se analizó el efecto de los AE sobre el mecanismo de comunicación bacteriana Quorum Sensing en bacterias Gram negativas, utilizando la bacteria biorreportera Chromobacterium violaceum CV026. Posteriormente, se determinó la actividad citotóxica de los AE que presentaron mayor actividad biológica y se estudió el mecanismo de acción de estos compuestos vegetales frente a las bacterias utilizadas en el proyecto, con la ayuda de técnicas metabolómicas. Los resultados sugieren que el AE de Lippia origanoides quimiotipo timol carvacrol II (LTC II) presentó la mayor actividad biológica frente a los microorganismos evaluados, con Concentraciones Mínimas Inhibitorias (CMI) de 0.37 mg/mL, Concentraciones Mínimas Bactericidas (CMB) de 0.75 mg/mL, Concentraciones Mínimas Inhibitorias del Biofilm (CMIB) de 0.19 mg/mL y Concentraciones Mínimas Inhibitorias del Quorum Sensing (CMIQ) de 0.2 mg/mL. Sumado a lo anterior, el AE de LTC II exhibió un Índice de Selectividad positivo, lo cual indica una mayor selectividad frente a los microorganismos en comparación con las células eucariotas. Finalmente, mediante el análisis metabolómico se determinó que el mecanismo de acción del AE frente a la inhibición del biofilm de los microorganismos evaluados se encuentra asociado principalmente con afectación a nivel del metabolismo energético, metabolismo de aminoácidos ácidos nucleicos y poliaminas. Los resultados obtenidos permiten concluir que los AE constituyen una alternativa prometedora para ser utilizados como antibióticos contra diferentes bacterias patógenas.
-
ItemEstudio poblacional de los polimorfismos rs2075291 del gen APOA5, rs2241766 del gen de la Adiponectina, rs1800571 del gen PPAR-Gamma y rs4998 del Receptor Beta 3-Adrenérgico, asociados al Síndrome Metabólico, en una población de Bucaramanga, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2021) Hernández Espinosa, Valentina ; Vargas Castellanos, Clara Inés ; Mantilla Mora, GerardoEl síndrome metabólico (SM) es una enfermedad multifactorial que incluye interacciones genético_x0002_ambientales, que generan alteraciones como el aumento de la glicemia, en los niveles de triglicéridos y de la presión arterial, obesidad central y una reducción del colesterol HDL. Se han identificado Polimorfismos de Nucleótido Simple-SNP en genes asociados con la alteración de rutas metabólicas que llevan al SM, como los son el gen ADRB3, APOA5, ADIPOQ y PPARG. Conocer la distribución de dichos polimorfismos permite identificar posibles diferencias antes de realizar estudios de asociación entre estos polimorfismos y el SM en la población. Se estableció la distribución de frecuencias de los polimorfismos rs4998 del gen ADRB3, rs2075291 del gen APOA5, rs2241766 del gen ADIPOQ y rs1800571 del gen PPARG a partir de la tipificación de 531 individuos sanos provenientes de una muestra de Bucaramanga, Santander. Las frecuencias alélicas, frecuencias genotípicas, equilibrio de Hardy Weinberg (EHW) y el análisis de frecuencias haplotípicas, fueron reportadas. De igual forma, se contrastaron estos resultados con otros obtenidos de la literatura. Las frecuencias alélicas reflejaron mayormente la presencia del alelo ancestral en los cuatro SNP analizados. En los rs2075291 y rs1800571 no fue posible observar presencia del genotipo homocigoto de alelo mutado. No se evidenciaron desviaciones significativas del EHW en ninguno de los SNP estudiados (p >0,05). Se detectaron siete haplotipos siendo el haplotipo CCTC el más frecuente (0.6929). La distribución de las frecuencias de los polimorfismos analizados concuerdan con las publicadas para poblaciones Latinoamericanas y europeas. Todos los SNP se encontraron en equilibrio de HW, esto indica que la población está conformada por individuos que se mezclan al azar. Finalmente, los hallazgos obtenidos son los primeros reportados para estos polimorfismos en Santander y Colombia, lo cual será útil para la implementación de futuros estudios que busquen establecer posible asociación genética con el SM.
-
ItemEvaluación de la actividad antimicrobiana de fracciones semi-purificadas aisladas de la secreción mucosa de Achatina fulica frente a Staphylococcus aureus resistente a meticilina(Universidad Industrial de Santander, 2021) Suárez Largo, Libardo Andrés ; Hidalgo Bucheli, William Fernando ; Uribe Delgado, Nelson ; Méndez Sánchez, Stelia Carolina ; Ortiz López, Claudia CristinaAchatina fulica, conocido como caracol gigante africano, es considerado una plaga y un riesgo para el ambiente y la salud humana, pero la secreción mucosa representa un importante potencial biológico antimicrobiano. El objetivo de este trabajo fue obtener fracciones bioactivas semi-purificadas de la secreción mucosa de A. fulica y evaluar su actividad antimicrobiana contra Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina (SARM). Se utilizó la metodología reportada por Zhong et al. con algunas modificaciones, la secreción mucosa se homogenizó con PBS e inhibidores de proteasas (EDTA; PMSF y Ortovanadato de sodio) que, posteriormente, fue sometida a una separación inicial con Sephadex G-25. A continuación, el extracto biológico fue fraccionado utilizando cromatografía líquida de alta eficiencia en fase reversa (RP-HPLC). Se evaluó la actividad antimicrobiana de las fracciones obtenidas frente a SARM, mediante la técnica de microdilución en caldo CLSI-M07-A10-2015 con algunas modificaciones. Se recolectaron un total de cinco fracciones mayoritarias (F01-F05) por HPLC. De las cinco fracciones evaluadas, la fracción F01 fue la que presentó el mayor efecto antimicrobiano frente a SARM, con un porcentaje de inhibición del 65.06±3.07% y una concentración inhibitoria 50 (CI50) de 628.6 μg/mL. Estudios adicionales están en progreso para lograr identificar y caracterizar las moléculas biológicas responsables de la actividad antimicrobiana reportada en el presente estudio. En general, los resultados obtenidos demuestran el potencial biológico que puede derivarse de la secreción mucosa de A. fulica, con el fin de contribuir en la búsqueda de nuevas moléculas naturales con propiedades biológicas frente a microorganismos resistentes a antibióticos convencionales de interés clínico.
-
ItemEvaluación de la Concordancia entre Dos Métodos Microbiológicos y una Técnica Molecular para la Detección de Carbapenemasas en Aislamientos de Klebsiella pneumoniae Resistente a Carbapenémicos.(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-21) Aldana Lozano, Natalia Elisa ; Rincón Cruz, Giovanna ; Flechas Alarcón, María Camila ; Amaya Santiago, Héctor Julio ; Vega Vera, AgustínDescripción: El principal mecanismo de resistencia reportado en Klebsiella pneumoniae es la producción de carbapenemasas; por este motivo los laboratorios clínicos han desarrollado métodos para identificar de manera oportuna estos aislamientos; sin embargo, su detección y clasificación se dificulta por la diversidad de enzimas que hacen parte de este mecanismo. Objetivo: Evaluar la concordancia entre los métodos de sinergia con disco de inhibidores, (EDTA/ APB), el método modificado de inactivación de carbapenémicos, (mCIM/eCIM) y la PCR, para la detección de carbapenemasas en aislamientos de Klebsiella pneumoniae, resistente a carbapenémicos de un laboratorio clínico del área metropolitana de Bucaramanga. Materiales y métodos: Se incluyeron 100 aislamientos de K. pneumoniae, que se presentaron como resistentes o intermedios al menos a un carbapenémico, probado por el sistema automatizado VITEK®2 XL. Para cada aislamiento se procesaron los métodos EDTA/APB, mCIM/eCIM y PCR. Además, se evaluó la reproducibilidad interevaluador entre las técnicas fenotípicas, así como la frecuencia de las carbapenemasas. El análisis se realizó mediante el coeficiente Kappa de Cohen. Resultados: El coeficiente de concordancia de Kappa de Cohen entre la técnica mCIM/eCIM y PCR fue de 0,705, (IC 95%: 0,470 – 0,872) con una reproducibilidad interevaluador, (RI) de 100% y entre el método EDTA/APB fue de 0,447, (IC 95%: 0,290 – 0,608) con RI del 94%. La mayor frecuencia obtenida se presentó en la enzima KPC con el 88% seguida de NDM con el 8%; en el 6% de los aislamientos se detectó la coexistencia de blaKPC y blaVIM. El 4% restante no presentó amplificación de los genes de estudio. Conclusiones: La técnica mCIM/eCIM podrían ser una buena alternativa para los laboratorios clínicos; sin embargo, se evidenció que la coexistencia de los genes blaKPC y blaVIM, limita los resultados de las pruebas fenotípicas, subestimando la presencia de alguna o ambas enzimas.
-
ItemEvaluación de la técnica de amplificación isotérmica mediada por bucles, como método para la caracterización de Escherichia coli asociada a infecciones del tracto urinario en pacientes pediátricos(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-292022-04-19T16:43:05Z) Jaimes Caro, Elkin Johan ; Machuca Pérez, Mayra Alejandra ; Sosa Ávila, Luis Miguel ; Martínez Vega, Ruth Aralí ; Vásquez Rifo, AlejandroLas infecciones del tracto urinario (ITU) afectan a un alto número de pacientes pediátricos cada año y pueden ocasionar cuadros crónicos de salud cuando no se aplica un tratamiento adecuado a tiempo, por lo tanto, un diagnóstico rápido es esencial para disminuir la posibilidad de secuelas en los pacientes. La técnica de Amplificación Isotérmica Mediada por Bucles (LAMP) es una técnica molecular que ha sido implementada en el diagnóstico de algunas enfermedades infecciosas, mostrando alta sensibilidad y especificidad, y bajo costo de implementación. En este estudio se diseñaron protocolos LAMP para la identificación de Escherichia coli, el agente causal más aislado en infecciones urinarias, y la detección de betalactamasas de espectro extendido (BLEE). Utilizando herramientas bioinformáticas de libre acceso, se diseñaron iniciadores LAMP específicos para amplificar los genes blaTEM, blaSHV, blaCTX-M y el gen del ARN ribosomal 23S de Escherichia coli. Para las amplificaciones se empleó el kit WarmStart Colorimetric LAMP 2X New England Biolabs, 1,6 µM de iniciadores internos, 0,2 µM de iniciadores externos y 50 µg de ADN. La reacción de amplificación se incubó a 65 °C por 30 minutos antes de registrar el resultado. Las condiciones óptimas de amplificación fueron estandarizadas utilizando cepas de referencia como controles. Los protocolos LAMP estandarizados se emplearon para la caracterización de 15 aislamientos clínicos obtenidos de pacientes pediátricos con ITU, nueve fueron identificados como E. coli y seis aislamientos como portadores de genes codificantes para BLEE. Los protocolos LAMP desarrollados permitieron la detección molecular específica de E. coli en cada uno de los casos, incluso en presencia de ADN de otros Enterobacterales. A su vez, se detectó en las cepas control como en los aislamientos clínicos la presencia de genes codificantes para BLEE, coincidiendo con los resultados obtenidos de amplificación por PCR convencional por lo que podría ser implementada como una técnica molecular alternativa para la detección temprana de E. coli y genes de resistencia en pacientes pediátricos con ITU con miras a disminuir el tiempo de diagnóstico.
-
ItemEvaluación de respuestas autonómicas y de control motor en pacientes con variantes inmunológicas de miastenia gravis expuestos a activaciones cognitivas y emocionales(Universidad Industrial de Santander, 2021) Naranjo García, Angie Sidney ; Peña Castellanos, Iván Mauricio ; Conde Cotes, Carlos Arturo ; Rueda Ochoa, Óscar ; Almaguel, FrankisLa miastenia gravis es una enfermedad autoinmune neurodegenerativa en la que se compromete la transmisión colinérgica a nivel de la placa neuromuscular. Dada la amplia distribución de la acetilcolina y sus funciones variadas en la regulación de sistemas corporales se realizó la evaluación de la función autonómica bajo actividades cognitivas y emocionales en pacientes con miastenia gravis de los diferentes grupos inmunológicos. A partir de la evaluación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en el dominio del tiempo como indicador de función de regulación parasimpática, se evidenció disminución en la capacidad regulatoria en los pacientes pertenecientes a cada variantes inmunológica. Además se encontró de manera general que los participantes presentaron menores niveles de conductancia eléctrica de la piel, menor intervalos RR (frecuencias cardíacas elevadas) y menores tiempos de tránsito de pulso en relación con población no miasténica, sugiriendo mayor reactividad del sistema nervioso simpático en las diferentes pruebas realizadas.. El desempeño de los participantes durante la resolución de las restas consecutivas, la disminución de la FCF en la segunda sesión de Flicker y las diferencias entre los grupos inmunológicos muestran fatiga cognitiva que estaría dada por disminución de la transmisión colinérgica central. Finalmente la evaluación del control motor con la prueba de sostén mostró coherencia en relación con las frecuencias de oscilación reportadas en la literatura y deja ver que la metodología utilizada es práctica.
-
ItemEvaluación del efecto de la modulación de la firma génica de mal pronóstico ID1/ID3/IGJ en un modelo celular de LLA-B(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Padilla Agudelo, José Luis ; Guitiérrez Triana, José Arturo ; Cruz Rodríguez, Nataly ; Pabón Martínez, Yarley Vladimir ; Alfonso, JulietaLa Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es una neoplasia hematológica con una alta incidencia en Colombia, con bajas tasas de respuesta al tratamiento y curación comparado con otros países (Allemani et al., 2018). Actualmente en Colombia existe escasa información de las características moleculares de la LLA, y de los posibles mecanismos en la población Colombiana que podrían estar influyendo en la respuesta del tratamiento. Estudios previos realizados por nuestra línea de investigación, en pacientes adultos colombianos con LLA-B identificaron, por primera vez un perfil de expresión génica diferencial entre pacientes respondedores y no respondedores al tratamiento quimioterapéutico de inducción. Este perfil se caracterizó por una elevada expresión simultánea de los genes ID1 (DNA-binding protein inhibitor 1), ID3 (DNA binding protein inhibitor 3) e IGJ (Immunoglobulin J polypeptide). Genes que están implicados en diversos procesos tumorales (Cruz-Rodriguez et al., 2016a). Sin embargo, se desconoce el posible mecanismo en cómo estos genes están involucrados en el desenlace clínico y la baja respuesta al tratamiento en pacientes colombianos. Con el propósito de evaluar el posible mecanismo e importancia de estos genes en el desarrollo de pacientes colombianos con LLA, desarrollamos la modificación genética de la línea de leucemia linfoblástica aguda NALM-6 utilizando los sistemas CRISPR-Cas9 y Tol2-transposasa. Lo anterior, con el objetivo de sobreexpresar cada uno de los genes de la firma génica (ID1, ID3 e IGJ) y evaluar las posibles alteraciones en la división celular y la resistencia a agentes quimioterapéuticos empleados rutinariamente en el tratamiento de LLA. Al analizar la expresión génica mediante la técnica RT-qPCR utilizando las líneas estables NALM-6 encontramos que la sobreexpresión no se presentó en todos los modelos transfectados, sin embargo, se evidenció que los cambios en los niveles de expresión génica se pueden lograr mediante otros sistemas de expresión; lo cual nos llevó a inferir una relación interespecífica entre estos genes. Así mismo, mediante la técnica de western blot descubrimos que los transgenes no se expresan a nivel de proteína, independientemente del sistema de integración usado, a diferencia de las células HEK293 utilizadas como control. Por lo anterior, proponemos un posible mecanismo epigenético independiente del transgén que podría estar relacionada con el promotor de citomegalovirus. Adicionalmente, la evaluación de quimiorresistencia y proliferación se llevada a cabo en la línea estable pST-ID1, evidenció diferentes comportamientos de tasa de división y resistencia respecto a la línea celular sin modificación genética.
-
ItemEvaluación del potencial de Lippia origanoides Kunth como fuente primaria para el desarrollo de un fitoterapéutico para tratamiento del dengue(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Quintero Rueda, Elizabeth Amparo ; Ocazionez Jiménez, Raquel Elvira ; Osorio Hurtado, Daniel Camilo ; Sepúlveda, Juan Carlos ; Arroyo Salgado, BárbaraEl virus del dengue (DENV) es endémico en Colombia y causa muertes anualmente. No se ha descubierto un antiviral eficaz a pesar de la intensa investigación. Existe la necesidad de terapias que puedan acortar la duración y prevenir el desarrollo de una enfermedad grave, los estudios clínicos respaldan que la medicina herbaria puede ser eficaz para reducir el riesgo de dengue grave. El objetivo fue evaluar el potencial de Lippia origanoides Kunth, denominado “Orégano de Monte” en Colombia, como fuente primaria para el desarrollo de un fitoterapéutico para el dengue. Se incluyeron los quimiotipos felandreno, timol y carvacrol de L. origanoides. Se analizaron extracto hidroalcohólico (EXT-HD), extracto por fluido supercrítico CO2 (EXT-FSC) y aceite esencial (AE) de cada quimiotipo. Los EXT y AE de L. origanoides-felandreno mostraron el mayor efecto inhibitorio sobre la replicación del virus in vitro en el ensayo de efecto citopático. El tratamiento con EXT y AE durante la adsorción viral fue el más efectivo para inhibir la replicación viral (IC50 < 25 µg/mL; IS > 10) según experimentos de adición de tiempo en células hepáticas humanas (HepG-2). Las células inmunitarias de sangre periférica humana estimuladas con DENV tratadas con EXT-HD (100 µg/mL) mostraron cambios (índice de cambio, IC) en la producción de citocinas implicadas en la respuesta antiviral inmunitaria innata: IL-1β (IC=1,71), IL-8 (IC=0,75) y RANTES (IC=0,62) aumentaron, aunque se observaron diferencias significativas para IL-1β (p < 0,01); y se observó una tendencia en la reducción de TNF-α (IC= -0,38; p=0,17). El análisis de acoplamiento reveló que 11 flavonoides presentes en EXT mostraron energías de acoplamiento < −7,5 kcal/mol tanto con DENV como con proteínas celulares receptoras de virus, lo que podría explicar los efectos sobre la replicación del virus y la producción de citocinas. Conclusión: el extracto L. origanoides- felandreno podría servir como punto de partida en estudios preclínicos centrados en el descubrimiento de una preparación herbal para la prevención de enfermedades graves en individuos infectados con DENV.
-
ItemEvaluación morfológica de las arterias cerebrales y sus ramas. Un estudio anatómico directo(Universidad Industrial de Santander, 2021) García Corredor, Natalia ; Ballesteros Acuña, Luis Ernesto ; Quijano Blanco, Yobany ; Mantilla Hernández, Julio CésarEstudio Descriptivo; Morfología humana. El patrón morfológico usual de las estructuras vasculares del encéfalo y la distribución de las arterias cerebrales anterior, media y posterior con sus respectivas ramificaciones han sido estudiados en diferentes grupos poblacionales, así como las variaciones anatómicas encontradas relacionadas con el origen, longitud, diámetro y variables cualitativas. Aunque dichos estudios enriquecen el conocimiento sobre la vascularización del encéfalo y la distribución del aporte sanguíneo de las arterias cerebrales anterior, media y posterior, han sido realizados fuera de nuestro contexto poblacional, por lo cual existe una escasa información en Colombia sobre estudios detallados de su expresión morfológica y biométrica. El objetivo general fue determinar las características anatómicas y morfométricas de las arterias cerebrales anterior, media y posterior y de sus ramas, de los encéfalos de la colección de morfología de la Universidad Industrial de Santander. Se estudiaron 162 hemisferios cerebrales de la colección de morfología de la Universidad Industrial de Santander. La compresión de las diversas expresiones de la arterias cerebrales especialmente en lo relacionado con los datos biométricos de sus orígenes, y territorios irrigados, contrastados de manera marginal en estudios previos permitirán la optimización de las intervenciones quirúrgicas con el fin de prevenir y/o reducir los déficits y daños neurológicos postoperatorios, originados por las lesiones de estas arterias o de sus ramas.
-
ItemFactores asociados a la supervivencia en niños de 1 a 15 años con leucemia linfoide aguda diagnosticados de novo en Bucaramanga entre 2004 y 2010(Universidad Industrial de Santander, 2020) López Moreno, Lilibeth ; Rueda Arenas, Ernesto ; Díaz Martínez, Luis Alfonso ; Posso Valencia, Héctor ; Suárez Matos, AmarantoLa leucemia es el tipo de cáncer infantil más frecuente en la población menor de 18 años, seguido de los linfomas y los tumores del sistema nervioso central (SNC). Se estima que el promedio anual de incidencia de esta enfermedad en países de bajos ingresos es alta comparada con los de altos ingresos. Determinar los factores asociados a la supervivencia en niños de 1 a 15 años diagnosticados con leucemia linfoblástica aguda de novo en Bucaramanga entre 2004 y 2010. Estudio de Cohorte de 149 pacientes con análisis de sobrevida de Kaplan-Meier y modelo de riesgo proporcionales de Cox. Se encontró 86 pacientes hombres (57,7%) y 63 mujeres (42,3%) la mediana de edad es cinco años (RIQ 3 a 9). Según región de procedencia 121 (81,2%) eran municipios de Santander, 15 (10,1%) de la zona caribe (Bolívar, Cesar, Magdalena) y el resto de otras zonas. De los pacientes se encontró que 49 (32,9%) procedían del área rural y solo 2 (1,3%) reportaron condición de desplazamiento forzado. Se halló que 82 (55,0%) pacientes pertenecían al régimen subsidiado, 44 (29,5%) contributivo, 23 (15,4%) no tenían afiliación. El lapso entre el inicio de los síntomas y la consulta se dio con una mediana de 20 días (RIQ 10 a 60). Se reportó que 45 pacientes (30,2%) presentaron recaída, 15 (30,6%) abandono, fueron traslados 27 (18,1%) a otra institución y fallecieron 54 (36,2%). Se reporto sobrevida global de 55,6% (IC95% 45,7%-64,4%). Los factores que afectan la sobrevida son los biologicos como edad, sexo, hiperleucocitosis al diagnostico, y otros factores sociodemograficos como lugar de procedencia, abandono al tratamiento entre otros. Los resultados respecto a la supervivencia se mantienen por debajo de otros paises, se sugiere fortalecer y mantener aquellas estrategias que permitan una atencion integral a estos pacientes con el fin de mejorar el indicador.