Especialización en Ingeniería de Refrigeración y Climatización
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Optimización energética para el sistema de refrigeración del cuarto de almacenamiento de producto terminado de Avidesa mac pollo s.a.(Universidad Industrial de Santander, 2019) Gonzalez Romero, Jose Luis; Rincon Ramirez, Oscar Mauricio; Gelvez Arocha, Omar ArmandoEl desarrollo de esta monografía muestra un modelo de optimización basado en el análisis energético para el cuarto de almacenamiento de producto terminado de la planta de Beneficio, que actualmente pertenece a la empresa avícola santandereana Avidesa Mac pollo S.A, como respuesta a la necesidad de generar una mejor temperatura de producto final que garantice la inocuidad y calidad al consumidor a través de las mejoras necesarias a nivel de locación, logística y sistemas de refrigeración, con el objetivo de encontrar los mejores resultados económicos y disminuir el consumo de energía. La metodología utilizada está expuesta en cuatro fases de estudio, en la primera se realiza la instalación de un sistema de monitoreo de parámetros como lo son temperatura y energía consumida. En la segunda fase se realiza un monitoreo de los valores en los parámetros actuales del cuarto en funcionamiento y se documentan. En la tercera fase se diseñan y proponen las mejoras tanto locativas, logísticas y en los sistemas de refrigeración para optimizar el cuarto de almacenamiento. En una última fase se realiza un segundo monitoreo de los parámetros ya mencionados después de las mejoras con el fin de realizar el análisis costo - beneficio. Este modelo de optimización energética es aplicable a cualquier otro cuarto de almacenamiento con el fin de lograr ahorros y mejoras dentro de la compañía.Item Mejoramiento de la eficiencia energética en centrales de telecomunicaciones mediante la implementación de sistemas de aa tipo precision con freecooling indirecto(Universidad Industrial de Santander, 2019) Alfonso Gonzalez, Fabio Andres; Fuentes Díaz, David AlfredoConforme la utilización de los sistemas modernos de comunicaciones se ha desarrollado y masificado, las tecnologías que los hacen posibles requieren cada vez más energía. Este es el caso de los sistemas de enfriamiento necesarios para que los recintos que albergan equipos puedan evacuar el calor generado por estos de manera que cuenten con las condiciones ambientales ideales para su adecuado funcionamiento. Así las cosas, se ha hecho necesario explorar alternativas de acondicionamiento tendientes a la disminución del consumo energético las cuales, aunque son ofrecidas por los diferentes fabricantes no pueden ser aplicadas de manera generalizada. En este estudio se ha planteado la implementación de sistemas de enfriamiento libre o free cooling para centrales de comunicaciones ubicadas en las ciudades de Tunja y Sogamoso, esperando lograr un mejoramiento de la eficiencia energética en los sistemas de climatización mediante el aprovechamiento de las condiciones ambientales. Para tal fin, primeramente, se ha hecho énfasis en la diferencia que existe entre la climatización de confort y la de precisión debido a la pertinencia de esta última para recintos como las centrales de comunicaciones donde el componente de calor latente es mínimo comparado con el de calor sensible. Igualmente se ha realizado un análisis de literatura con el fin de contar con las bases teóricas que rigen este tipo de soluciones y determinar las diferentes alternativas de ahorro energético ofrecidas actualmente en el mercado, teniendo en cuenta las condiciones climatológicas de los sitios de implementación. Basados en lo anterior se realiza la selección de equipos y todo lo concerniente al desarrollo de la solución planteada, para finalmente realizar un análisis técnico económico de la misma y determinar el grado de ahorro energético que permite establecer el grado de recuperación de la inversión para el proyecto. 1Item Diseño del sistema de aire acondicionado para quirófano de la unidad clínica la magdalena, ubicada en la ciudad de Barrancabermeja Santander, cumpliendo con los lineamientos del capítulo de calidad de aire interior de la pre norma colombiana de clima(Universidad Industrial de Santander, 2019) Castiblanco Bautista, Jose Manuel; D´anetra Novoa, Roberto JairoDurante el proceso de la especialización en ingeniería de refrigeración y climatización de la escuela de ingeniería mecánica de la universidad industrial de Santander, se desarrolló este proyecto que busca diseñar un sistema de aire acondicionado para un quirófano, clase A ISO 6, en la Unidad Clínica La Magdalena, ubicada en la ciudad de Barrancabermeja, que cumpla con los lineamientos del capítulo de calidad de aire interior de la pre norma colombiana con el fin de mantener condiciones termos-higrométricas, además de diluir y remover sustancias contaminantes, reduciendo el riesgo de contaminación biológica o química a través del aire a niveles aceptables, para que los trabajadores y pacientes que se encuentren en el quirófano no se contagien de enfermedades transportadas por el sistema de aire acondicionado. Para lograr el objetivo se realizó el proceso de diseño del sistema de climatización, cálculando cargas térmicas y las primeras especificaciones de la unida manejadora con el software CHVAC Elite, en el cual tuvimos en cuenta todas las variables necesarias del espacio y ubicación del quirófano, para lograr un sistema eficaz y que cumpliera con todos los lineamientos de la pre norma colombiana, seguido a esto, se seleccionaron los difusores de suministro y retorno adecuados, y así procedimos al diseño de ductos para proceder a realizar el cálculo de presión estática que debe superar el ventilador de la manejadora. Finalmente con todos éstos datos, realizamos la selección de equipos adecuados con el proveedor nacional Tecam, los cuales son: - Unidad manejadora de dos válvulas de expansión, 5 TR, R- 410A - 2 condensadores de alta eficiencia 5 TR, R- 410A - 1 Ventilador radial microbiológicamente inerte, presurización uniforme. *Item Control de calidad de aire interior para el centro integral de tecnología en salud de la ciudad de barranquilla(Universidad Industrial de Santander, 2019) Cuesta Gomez, Jair; Caballero Zafra, Silvia Alejandra; Jaramillo Ibarra, Julian ErnestoEste proyecto nace como una iniciativa en la especialización en ingeniería de refrigeración y climatización de la escuela de ingeniería mecánica de la universidad industrial de Santander, en la que se implementó un plan de control de calidad de aire interior con el fin de conocer las condiciones ambientales interiores del centro integral de tecnología en salud y los problemas derivados de la calidad de aire, arrojando como resultado datos precisos de todos los factores que influyen, permitiendo proponer acciones correctivas y una ruta de trabajo para llegar a los parámetros de confort permitidos. El desarrollo del plan de control está basado en la norma de calidad de aire interior de la Federación de Asociaciones Iberoamericanas de Aire Acondicionado y Refrigeración, la cual propone una metodología de diferentes etapas para analizar, evaluar y valorar, ciertos parámetros definidos cómo parámetros obligatorios, y otros parámetros adicionales que deben ser estudiados según el profesional de calidad de aire interior. Esta monografía propone también unas medidas correctivas para mejorar los aspectos negativos que afectan la calidad de aire interior y adicionalmente, establece un plan periódico con el fin de controlar los parámetros ambientales y garantizar una buena calidad de aire interior en el tiempo.Item Estrategias de respaldo y mejora del sistema HVAC de los cuartos de drives de una planta papelera(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-01) Argüello Fajardo, Óscar Gerardo; D´Anetra Novoa, Jairo Roberto; Rueda Ordóñez, Yesid JavierEl uso de Variable-frequency drive para el control de motores eléctricos es masivo a nivel industrial y global. La cantidad de calor que se genera por la automatización de procesos y su confinamiento en cuartos exclusivos indispensables para la producción en las industrias de fabricación continua ; obliga a prever un sistema de Climatización capaz de mantener las condiciones ambientales ideales para su adecuado funcionamiento y que cuente con la redundancia mínima que garantice la producción 24 horas al días y 7 días a la semana. Es necesario encontrar e implementar alternativas de climatización con tendencia al ahorro energético que estén disponibles en caso de falla. Este trabajo plantea la implementación del free cooling para el enfriamiento del cuarto de Drive de una planta Papelera en la ciudad de Cajicá, por medio del diseño de un sistema que pueda operar como respaldo del sistema actual y que a partir de esta tecnología el sistema cuente con una mejora en la eficiencia energética del sistema de climatización por medio del aprovechamiento de las condiciones ambientales de su clima. Para el desarrollo de esta tarea, se especifica las variables a controlar consecuentes para el correcto funcionamiento de estos recintos como : CCM, Datacenter, Cuartos de potencia entre otros, donde el componente de calor latente es mínimo comparado con el de calor sensible. Se realizó el análisis de literatura con el fin de tener claro los estándares aplicables que rigen soluciones de este tipo y determinar la alternativa viable desde el punto de vista de implementación, versatilidad y costo como respaldo del sistema actual. Con base en lo anterior se realiza el diseño de la solución planteada, las recomendaciones para el sistema actual y un presupuesto económico por la ejecución sistema planteado.