Doctorado en Filosofía

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Constitucionalismo ambiental y reconocimiento como persona a seres no humanos que son sujetos de derechos: Fundamentos filosóficos en juego para una propuesta constitucional en Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-07) Gamboa Saavedra, Edith; Silva Rojas, Alonso; Aguirre Román, Javier Orlando; Botero Bernal, Andrés; Attard Bellido, Elena; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo; Estupiñán Achury, Liliana; Dionicio Lozano, Milton Fernando
    Es importante y necesario realizar un redimensionamiento en la perspectiva crítica- reflexiva y jurídico-epistemológica en la concepción de los sistemas naturales biodiversos que han sido protegidos mediante decisiones jurisprudenciales, en un contexto del constitucionalismo ambiental democrático contemporáneo. Lo anterior desafía el paradigma filosófico del derecho civil e implica un cambio que se ha iniciado en la interpretación constitucional de los llamados derechos de la naturaleza, lo que lleva a la pregunta de ¿cómo proteger eficazmente a sujetos especiales no humanos en el constitucionalismo ambiental? Se propone la creación y estructuración filosófica de un nuevo concepto de reconocimiento de personalidad ontológica-jurídica. Con una introducción descriptiva y una conclusión, la tesis consta de tres grandes capítulos. El primero aborda la problematización y contextualización del tema. El segundo propone diez fundamentos filosóficos diferentes, mientras que el tercero incluye reflexiones, cuadros, propuestas y recomendaciones para futuras investigaciones para potenciar las relaciones socionaturales.
  • Item
    La tolerancia y el reconocimiento del otro en el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera entre el estado colombiano y las FARC
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-07-25) Acevedo Suárez, Aurymayerly; Botero Bernal, Andrés; Molina Ochoa, Andrés; Cajas, Mario; Silva Rojas, Alonso; Aguirre Barragán, Javier; Dionicio Lozano, Milton Fernando
    El Acuerdo final para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera entre el gobierno colombiano y las Fuerzas armadas revolucionarias-Ejército del Pueblo FARC-EP, tiene como objetivo lograr la reconciliación nacional a partir del perdón, la justicia, la verdad y no repetición, promoviendo la tolerancia y el respeto a la diferencia. En este sentido, la presente tesis doctoral se orienta a conceptualizar la tolerancia y el reconocimiento del otro en el marco del Acuerdo final, con miras a facilitar así la superación del conflicto armado y el éxito de la implementación del Acuerdo. La metodología se enmarca en un enfoque cualitativo, aplicando investigación de tipo documental y método hermenéutico, porque se parte del análisis crítico de documentos y textos filosóficos para alcanzar la aprehensión del fenómeno objeto de estudio. La tolerancia en el Acuerdo final se lee en términos de respeto a la diferencia en el marco del pluralismo y la multiculturalidad, por tanto, resulta fundamental para promover la participación ciudadana, garantizar la convivencia social, la participación política mediante el consenso y la deliberación social en los territorios, especialmente, aquellos que han sido víctimas del conflicto armado. Sin embargo, la tolerancia no es suficiente si se tiene en cuenta que el objetivo del Acuerdo de paz es lograr el perdón y la reconciliación, pues para perdonar en un contexto de conflicto armado, es esencial reconocer al otro, reconocer la humanidad del otro y así transformar las emociones negativas de odio, ira y venganza en emociones positivas como el perdón y la esperanza.
  • Item
    Hacia la interpretación de las obras de arte desde la filosofía de Peirce: Estética, semiótica y límites de la interpretación
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-02-09) Camargo Flórez, Martín Alonso; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Salmerón, Miguel; Flórez, Jorge; Chamorro Muñoz, Alicia Natalí; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Barragán Gómez, Rafael Alberto
    El presente texto tiene como propósito esbozar, desde la filosofía de Peirce y algunos de sus intérpretes, el camino que cabe seguir para la interpretación de obras de arte. Este camino pasa por entender que el objeto de la interpretación es cognoscible, a largo plazo, y que el individuo es incompleto y, en sus errores e ignorancia, abierto a seguir aprendiendo sobre el mundo en términos de la verdad. Aprendizaje que está regulado por la idea de una comunidad indefinida de investigadores e intérpretes en la que, en el futuro, lograría darse la total significación y conocimiento del objeto. El camino de la interpretación de las obras de arte se distribuirá a lo largo de los tres universos de experiencia: el primero, el de la experiencia estética; el segundo, el de la acción y reacción de lo que atrae la atención; y el tercero, el que va desde el representamen hasta un signo más desarrollado. La interpretación, que estrictamente se da en el tercer universo, está regulada por las intenciones y propósitos del artista. Sin embargo, algunos individuos se apartan de esta regulación y se rebelan contra la comunidad, mientras otros trabajan, desde la desconfianza a lo dado, en transformar los límites en fronteras para ampliar el mundo del arte.
  • Item
    El lugar del amor en el pensamiento filosófico de Alain Badiou
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-01-12) Quintero Herrera, Christian Yamid; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Aranzueque Sahuquillo, Gabriel; Alvarado Castillo, Nicolás; Dionicio Lozano, Milton Fernando; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo; Silva Rojas, Alonso
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito producir una articulación entre la metaontología de El ser y el acontecimiento y el amor en cuento verdad universal. La investigación busca realizar un aporte al campo de los estudios sobre el pensamiento filosófico de Badiou al abordar como objeto de análisis una de las cuatro condiciones de verdad sobre las que se sostiene su sistema de pensamiento: el amor. El trabajo propone una mediación entre el marco formal proporcionado por El ser y el acontecimiento y la reflexión en torno a una experiencia humana vital y universal, empleando para ello el aporte lacaniano de las fórmulas de la sexuación. El resultado a que llega el siguiente trabajo es subrayar el papel que juega la inmanencia sin fundamento en el traspaso desde el plano ontológico al plano no ontológico del amor. El trabajo está dividido en tres partes: la primera, analiza el modo que Badiou tiene de hacer filosofía para fijar el tipo de concepto que puede esperarse sobre el amor desde su pensamiento. La segunda, ubica la teoría de la diferencia sexual en el marco de la dualidad. La tercera analiza la relación amorosa a la luz de las nociones de acontecimiento, sujeto y verdad en el marco de dos orientaciones de pensamiento opuestas.
  • Item
    El juicio moral en el pensamiento kogi. Juicios de justicia distributiva en tareas de primera y tercera persona en niños kogi de infancia media
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Aguirre Román, Javier Orlando
    El presente trabajo de ética experimental tiene el objetivo de dar cuenta de juicios de justicia distributiva en niños de infancia media pertenecientes al grupo humano ancestral kogi, una sociedad de pequeña escala que habita la Sierra Nevada de Santa Marta, sistema montañoso periférico ubicado al norte de Colombia. El diseño comprende la aplicación de un bloque experimental compuesto por ejercicios de primera persona (cuando los participantes distribuyen recursos con interés propio) y de tercera persona (cuando los participantes hacen reparto de bienes en los que no tienen interés). En términos generales, la investigación pretende hacer un aporte al gran vacío del que adolece la experimentación científica con sociedades de pequeña escala. Los principales hallazgos obtenidos evidencian que los niños kogi de infancia media, en concordancia con sus preceptos culturales y a diferencia de niños de otras latitudes, en las tareas de tercera persona no eligen al mérito como el principal principio de la distribución, incluso cuando el diseño del reparto impide la realización de una distribución de bienes igualmente divisibles. Se muestra, además, que la elección de los principios de justicia distributiva parece estar mediada tanto por las actividades como por los géneros de los personajes que hacen parte de las historias presentadas en los experimentos. La monografía se divide en cinco capítulos. El primero muestra un panorama de la justicia distributiva en la filosofía conceptual. Los capítulos 2, 3, y 4 acuden a trabajos previos de ética experimental con niños para mostrar, en su orden, que la experimentación puede ser clasificada por la edad, el género y la procedencia de los niños. El quinto y último capítulo presenta el diseño, los resultados de la tarea experimental aplicada a los niños kogi de infancia media y su respectivo análisis.