Diseño Industrial

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 65
  • Item
    Herramienta para corte de sellos de seguridad de botellas plásticas en el proceso de reciclaje, diseño y construcción.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) Jerez Rojas, Angie Julieth; Rangel Jaimes, Sharon Michell; Laguado Villamizar, Luis Alberto; Diaz Ramirez, German Adolfo; Sarmiento Omeara, Jorge Alberto
    La propuesta que se presenta en este documento es una herramienta que permite realizar el proceso de separación de materiales para ser reciclados y darles mejor aprovechamiento, por lo cual se debe hacer una correcta separación de cada uno de ellos. En los hogares también es realizado el proceso de reciclaje por separación en la fuente que consiste en separar los desechos de distinto material en recipientes diferentes y lograr prolongar su vida útil en su destino final. En el año 2021 en el mes de septiembre la empresa Bello Renacer recuperó 14,41 toneladas de plástico entre las que se encuentran las botellas plásticas, estos empaques son fabricadas en distintos materiales la tapa como el sello de seguridad están fabricadas en polietileno de alta densidad (PEAD), la estructura del cuerpo en polietileno tereftalato (PET) y la etiqueta en polipropileno (PP) estos materiales difieren en el punto de fusión y para poder realizar un aprovechamiento adecuado de materiales se deben separar completamente y así evitar que las diferencias de los puntos de fusión en caso de intervenciones térmicas no afecten la efectividad del proceso. En la etapa de separación y retirado del sello de seguridad del cuello de la botella es donde el proceso tiene retrasos y dificultades. El sello brinda seguridad a la tapa para que no pueda abrirse siendo un problema que afecta el proceso de reciclaje en tiempo y trabajo. En el momento la tarea de separación se realiza de forma manual con utensilios como cuchillo o bisturí que se maneja de manera insegura para lograr retirar el sello. Por medio de la aplicación de la metodología del Design Thinking se propone diseñar y construir una herramienta que permita a los operarios realizar el corte y retirado del sello de seguridad de manera eficaz y eficiente sin ningún tipo de riesgo físico.
  • Item
    Estrategias de enseñanza y aprendizaje enfocadas en el diseño motivacional ARCS con la integración de herramientas CAD para la asignatura de dibujo mecánico ofrecido por la Escuela de Diseño Industrial UIS
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Barchelot Tello, Kimberly; Archila Díaz, John Faber; Vargas Linares, German Enrique; Machuca Gelvez, Jesús Alexis; Sarmiento León, Edgar Augusto
    El plan de estudios del programa de Diseño Industrial de la Universidad Industrial de Santander cuenta con la asignatura de dibujo mecánico de la línea de diseño y fundamentos de dibujo en ingeniería, por tanto, es muy importante en el proceso de formación del diseñador, ya que esta asignatura aborda los temas principales como la expresión y representación gráfica en tercera dimensión que tiene un objeto, para que así el estudiante aprenda y comprenda las bases de una pieza mecánica o una máquina. No obstante, las herramientas tridimensionales usadas en la asignatura actualmente como lo es SolidWorks, su inducción puede llegar a ser compleja, de manera que, se opta por comenzar con ejercicios básicos que son repetitivos para desarrollar, lo que genera que los estudiantes tiendan a perder el interés y la motivación, por esta razón, se desea implementar un modelo de enseñanza que se enfoca en la motivación de los estudiantes (Modelo ARCS, Keller. J, M). Además, dichas estrategias tienen como objetivo abordar proyectos en el que se evidencie y se recopile los aspectos innovadores, diferentes e importantes, para que los estudiantes muestren un desempeño actualizado para lograr que estos transformen el conocimiento acerca del dibujo mecánico, mediante la utilización de un amplio espectro de herramientas intuitivas de diseño asistido por computadora y material didáctico en un mundo virtual como estrategia innovadora
  • Item
    Cubierta tipo solárium para Hotel Punta Diamante. Diseño y factibilidad. Práctica empresarial con Agencia P3.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-11) Triana Herrera, Cristhian Alexis; Vargas Linares, German Enrique; Garnica Bohórquez, Israel; Higuera Marin, Jose Miguel; Godoy Rojas, Martin Julian
    En la actualidad existe la problemática de infraestructura y rentabilidad de la terraza del hotel punta diamante. Se requiere desarrollar el concepto y diseño de esta cubierta basada en la representación de un “Solárium” para mitigar el deterioro de infraestructura y pérdida de rentabilidad del espacio. Esta estructura que se proponga debe contener todos los elementos necesarios para facilitar la experiencia de los usuarios y los componentes interactivos con los que contará el espacio tales como: área de servicio de alimentos y bebidas, mobiliarios, zona de relajación, y solárium.
  • Item
    Diseño de un modelo anatómico para aprendizaje basado en simulación clínica para la práctica de tacto vaginal en gestantes
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-14) Laguado Serrano, Genny Andrea; López Gualdrón, Clara Isabel; Calderón, Sully Viviana; Moreno, Juan Carlos; González, Adriana Inés
    La educación médica basada en simulación es una estrategia de enseñanza efectiva ya que utiliza herramientas para crear experiencias y nuevas oportunidades de aprendizaje, dando mayores posibilidades en los estudiantes de aumentar la práctica de procedimientos especializados como tactos vaginales en gestantes, a través de un entorno artificial seguro. Dentro de la educación médica basada en simulación se encuentra el uso de modelos anatómicos que permite a estudiantes de programas académicos de medicina involucrarse en un contexto que simula una situación de la vida real y practicar procedimientos de baja o alta complejidad, por esta razón las instituciones de educación superior implementan modelos anatómicos como recurso educativo para sus prácticas académicas, sin embargo presenta grandes barreras como la dificultad de accesibilidad por altos costos de inversión y mantenimiento de los mismos. Derivado de estas consideraciones, se crea la necesidad de desarrollar un modelo anatómico para la práctica de procedimientos en tactos vaginales de borramiento y dilatación como producto mínimo viable, con un nivel de madurez tecnológica TRL 5 utilizando una metodología basada en el Diseño para la Manufactura.
  • Item
    Herramienta ergonómica para el transporte de la mazorca de cacao en cultivos a escala familiar
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-11) Silvia Juliana Domínguez González; Maradei García, Maria Fernanda; Rodríguez García, Jenny Katherine; Rojas Torres, Vaslak; Ortiz Pinto, Luis Alfonso
    Este proyecto se enmarca en el objetivo general del proyecto de investigación interna 2684 de la Universidad Industrial de Santander, el cual tiene como propósito aprovechar y proporcionar un valor a la cacota de la mazorca de cacao que se genera dentro de los cultivos, ya que es el principal residuo contaminante en la cosecha. Principalmente se abordó desde la actividad de transporte de las mazorcas desde la zona de cultivo hasta la zona de fermentación ya que actualmente se realiza de manera tradicional haciendo uso de elementos poco adecuados como costales que son soportados por los hombros de los campesinos. Esto ocurre, porque no existen productos en el mercado que permitan realizar el transporte de mazorca sin generar problemas musculoesqueléticos en el campesino. Abordando esta problemática, en el 2019 se realizó un trabajo de grado con código 21563, cuya solución fue un sistema con anclaje a tierra con resultados no satisfactorios para el grupo de investigación, debido a su característica estática, elevado peso y un sistema muy poco operativo (problemas de usabilidad en el armado p.ej ineficiencia del tornillo de ajuste y gran cantidad de tornillos y tuercas). Por tanto, se buscó diseñar una herramienta ergonómica para el transporte de mazorca de cacao por parte de los cacao-cultores que mitigue las cargas sobre el sistema musculoesquelético del campesino.
  • Item
    Diseño de interfaz de usuario aplicada a un sistema para mejorar el equilibrio estático durante el reentrenamiento de la marcha en adultos mayores a partir de la simulación de diferentes terrenos y superficies
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) Cáceres Malagón Sergio Alejandro; Archila Díaz John Faber; Morales Dimarco Juan Carlos; Bautista Rojas Luís Eduardo; Laguado Villamizar Luís Alberto
    La población de adultos mayores se enfrenta a un alto porcentaje de trastornos de la marcha, debido en parte a la pérdida de capacidad de regeneración muscular asociada con el envejecimiento. Estos individuos recurren a terapias de rehabilitación para recuperar su movilidad perdida debido a diversas razones. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 ha llevado a un aislamiento preventivo de los adultos mayores en sus hogares, reduciendo significativamente la asistencia a terapias en centros hospitalarios y disminuyendo la tasa de éxito en los tratamientos. En respuesta a esta situación, este proyecto de investigación se enfoca en el desarrollo de una experiencia de usuario que permita a las personas con trastornos de la marcha complementar sus terapias, llevar un seguimiento de su progreso y recibir orientación para llevar a cabo su proceso de rehabilitación con mayor autonomía y desde la seguridad de sus hogares. El diseño de un modelo de validación para este propósito se convierte en una alternativa crucial en tiempos de aislamiento social y medidas sanitarias. A través de pruebas con usuarios, hemos evaluado el nivel de satisfacción alcanzado por las personas con este diseño y hemos identificado posibles mejoras para futuras iteraciones. Este proyecto aborda un problema de gran relevancia social al aplicar un enfoque innovador respaldado por una metodología estructurada que abarca investigación, diseño y validación de una interfaz de usuario diseñada para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores con trastornos de la marcha.
  • Item
    Diseño de un entorno interactivo digital que brinde a niños entre 6 y 11 años una experiencia que permita la retención de información relacionada con el cuidado y la conservación de las abejas
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Laura Andrea Reyes Guzmán; Fabian Andrés Vargas Galeano; Luis Eduardo Bautista Rojas; Edgar Augusto Sarmiento Leon; Ketty Alexandra Rojas Sanabria
    El desarrollo de este proyecto parte de la introducción, justificación y planteamiento del problema de diseño de los cuales se puede obtener una perspectiva clara sobre el panorama del problema a tratar. En esta etapa se identifica la importancia de generar herramientas educativas innovadoras para fortalecer el proceso de aprendizaje relacionado con el cuidado de las abejas en niños entre seis y once años. Además de esto, se realiza un análisis de la información pertinente a trasmitir basado en entrevistas, visitas de campo y artículos de investigación. Una vez recopilada esta información se procede a tratarla con ayuda del campo de la pedagogía infantil para garantizar que esta sea pertinente y de valor para el usuario. Con la propuesta de contenido planteada se generan alternativas de diseño que permiten explorar múltiples plataformas para trasmitir el contenido. Una vez planteadas estas alternativas, se procede a seleccionar la más adecuada e iniciar con el proceso de prototipado basado en requerimientos y parámetros del proyecto. Por último, una vez obtenido el prototipo se inicia con la etapa de evaluación, en la cual se realizan pruebas con el usuario para obtener datos que permitan encontrar hallazgos relacionados con la recordación del contenido propuesto a través de la herramienta diseñada. Con estos datos se pueden obtener conclusiones claras sobre el impacto de la herramienta diseñada respecto a el método convencional de enseñanza.
  • Item
    Sistema lúdico didáctico para el desarrollo de habilidades matemáticas en operaciones básicas como adición y sustracción, dirigido a estudiantes en el aula de clase del grado segundo, salón 2-08 de la Institución Educativa Técnico Dámaso Zapata
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-07) Maria Luisa Angulo Guarguati; Jharyts Mishelle Laguado Campos; Rojas Torres, Vaslak; Garnica Bohórquez, Israel; Cordoba Arango, Jairo; Mejia Iguaran, Juan Alexis
    Con el propósito de aportar al aprendizaje de operaciones como la adición y sustracción, se diseñó un sistema lúdico que provea un recurso didáctico que aporte a la práctica de las matemáticas de una manera diferente a la habitual, teniendo como punto de referencia estrategias centradas en el juego. Todo esto, con ayuda de la metodología Design Thinking, partiendo desde la observación del contexto del usuario hasta la creación y validación del juego propuesto. Una vez finalizadas las pruebas, se logró evidenciar que el sistema lúdico propuesto como “Cazadores de tesoros” logró obtener un nivel de aceptación alto por parte de los usuarios definidos en estudiantes y profesora, resaltando que el juego desarrolla la participación activa, el trabajo en equipo y ubicación espacial, además de ser versátil en su uso y aplicable a otras materias. Se realizaron encuestas que permitieron validar y demostrar el nivel de satisfacción y percepción de los usuarios, dando como resultado que el sistema lúdico planteado es una buena herramienta recreativa de estudio y práctica de las matemáticas que mantiene el interés general del grupo. Además, se realizó una evaluación diagnóstica, en el que el uso del juego “Cazadores de tesoros” permitió que los estudiantes tuvieran mayor independencia al realizar el examen. Por último, este proyecto puede ser utilizado en los diferentes colegios del estado porque ayudaría a mejorar la práctica y el desarrollo de habilidades matemáticas de manera didáctica, saliendo de los parámetros del uso único de hojas o copias con ejercicios.
  • Item
    Diseño de un simulador para mejorar la experiencia de práctica de intérpretes del timbal latino.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-02) Serrano Pérez, Estefanía; Guevara Melo, Eduardo Serafin; Archila Diaz, John Faber; Ciro Gomez, Jhon Eduard; Fajardo Vasquez, Asdrubal
    El timbal latino es un instrumento que pertenece al grupo denominado “percusión latina” y hace parte fundamental de la composición e interpretación de algunos géneros musicales representativos en Latinoamérica como la salsa, la cumbia y el merengue; la técnica percutiva de este instrumento incluye diversos patrones y golpes como la cáscara o el campaneo que son ejecutados en diferentes partes y componentes. Para los ensayos y prácticas, los intérpretes del timbal latino requieren un dispositivo portátil que produzca menos ruido, ocupe menos espacio y tenga un precio asequible; con este fin, actualmente el mercado ofrece almohadillas diseñadas para el entrenamiento de percusión en general, sin embargo, estas se alejan de la realidad del instrumento en cuestión ya que no cuentan con atributos físicos que permitan representar las partes del timbal latino limitando la digitación de algunos recursos rítmicos necesarios para el dominio de la técnica. En el presente trabajo se evidencia el proceso de diseño de un simulador que ofrece una representación física de los componentes del timbal latino (clave, campana, campana de cha, platillo, tambor bajo y tambor alto), brindando a los intérpretes una herramienta con mayor fidelidad al instrumento que cubre sus necesidades durante la experiencia de práctica.
  • Item
    Dispositivo para el entrenamiento preventivo e hipertrófico del grupo muscular tríceps sural
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-16) Martinez Rojas, Jeferson; Sepulveda Martinez, Sharon Judith; Archila Diaz, John Faber; Guevara Melo, Eduardo Serafin; Machuca Gelvez, Jesus Alexis
    El presente proyecto de investigación se centra en el diseño y desarrollo de un dispositivo para el entrenamiento preventivo e hipertrófico del grupo muscular tríceps sural. Dada la creciente importancia de la actividad física en la sociedad actual, es crucial abordar el problema de las lesiones musculares que afectan a quienes se inician en la actividad física sin tener conocimientos previos. El objetivo principal del proyecto es crear un dispositivo que permita a las personas entrenar de manera segura y efectiva el tríceps sural, evitando así lesiones como sobrecargas musculares o malas ejecuciones de ejercicios. Estas lesiones pueden resultar en periodos de incapacitación de hasta 12 semanas, lo que afecta la vida diaria y conlleva costos adicionales en tratamientos de recuperación. El proyecto se desarrolla a través de varias etapas, que incluyen la definición de requerimientos, la construcción de prototipos, la evaluación de la efectividad del dispositivo y el diseño de su identidad visual. Durante las pruebas realizadas, se observó un progreso significativo en la condición física y el rendimiento atlético de los participantes en las dos muestras evaluadas. Este proyecto busca contribuir a mejorar la seguridad y eficacia de los entrenamientos, permitiendo a las personas iniciar su actividad física de manera adecuada y evitar lesiones musculares. Al proporcionar un dispositivo específico para el entrenamiento del tríceps sural, se espera reducir los tiempos de recuperación y los gastos asociados a las lesiones, mejorando así la calidad de vida de los practicantes de actividad física.
  • Item
    Contenedor para la cosecha de Mora de Castilla en la etapa de stock intermedio
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-15) Moreno Moreno, Diego Armando; Medina Hernández, Yomara Andrea; Maradei García, Maria Fernanda; Rojas Sanabria, Ketty Alexandra; Fajardo Vasquez, Asdrubal
    La agricultura es un sector vital para la economía del país, no obstante, este se enfrenta a desafíos importantes referentes a la informalidad y el riesgo laboral. En el caso específico del cultivo de mora, la tarea de recolección es compleja debido a la morfología de la planta y el tipo de terreno. En Santander, la recolección se realiza manualmente, los trabajadores deben trasladar hasta 12 kg de mora, lo que implica la coactivación de los músculos para mantener el equilibrio y soportar la carga. Estos factores tienen un impacto directo en la carga intradiscal y pueden ocasionar DME. Se desarrolló Morero, un sistema para almacenar la Mora de Castilla recolectada en la etapa de stock intermedio, siguiendo la metodología de Design thinking en sus cinco fases. Las fases de consulta y análisis se enfocaron en comprender el entorno de la cosecha, definiendo los requisitos del producto. En la fase de creación y decisión, se llevaron a cabo sesiones de cocreación con los usuarios para fomentar su participación en la determinación de soluciones. Los campesinos, expertos e integrantes del proyecto evaluaron las alternativas de diseño para la definición de una alternativa final. En la quinta fase, se validó el sistema mediante simulaciones humanas virtuales y un prototipo funcional en un entorno relevante. Se encontró que la disminución de la fuerza de reacción total soportada por las vértebras S1-L5 es de un 19.343% en el grupo de rama inferior, 30.103% en el grupo de rama medial y 13.756% en el corte de rama superior. A partir de la simulación 3D se hallaron las magnitudes de R axial en las vértebras L4-l5. La disminución de carga trasmitida esta zona es en un 37.28% en el corte de rama superior, 36.19% en el corte medial y 46.82% en el grupo de corte inferior.
  • Item
    Diseño de estrategias de identidad y comunicación visual para la articulación de los geositios del geoparque cañón del Chicamocha
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-14) Aillón Torres, Astrid Carolina; Rodríguez Jeréz, Andrea Carolina; Niño Sarmiento, Ana María; López Gualdron, Clara Isabel; Morales Dimarco, Juan Carlos; Sarmiento León, Edgar Augusto
    Con el objetivo de proponer estrategias de comunicación visual desde el diseño, alineadas con las directrices establecidas por la UNESCO, y contribuir a la postulación del cañón Chicamocha (Santander, Colombia) como Geoparque mundial ante este organismo internacional, se plantean los siguientes enfoques: En el ámbito de las estrategias de comunicación, se busca establecer una marca territorial para fomentar la apropiación del proyecto por parte de la comunidad. Esto se logrará mediante la definición de un manual de identidad que garantice la coherencia visual y mejore la movilización y ubicación de los elementos físicos en el territorio vinculado al Geoparque. Como complemento, se propone el diseño de una interfaz gráfica que centralice la información relevante del geoparque. Para el desarrollo de estos elementos, se emplearán las metodologías del Design Thinking y el Diseño participativo. Estas metodologías permitirán involucrar a los actores clave, como académicos, la comunidad del área del cañón del Chicamocha, turistas, entre otros. Se seguirá un proceso de creación, iteración y selección en colaboración con las diferentes partes interesadas. Además, se realizará un análisis para determinar la opción más adecuada a los requisitos establecidos, definiendo la evolución final de la alternativa elegida. Por último, se llevará a cabo la creación de prototipos funcionales para validar y verificar su desempeño en el entorno relevante. Se analizarán los resultados de las pruebas realizadas con el fin de obtener retroalimentación y realizar las mejoras necesarias.
  • Item
    Diseño de estructuras modulares obtenidas por medio de microscopia basados en metodología indirecta
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-15) Hernández Herrera, Cristian David; Pachón Reyes, Gustavo Andrés; Lopez Gualdron, Clara Isabel; Rojas Torres, Vaslak; Garnica Bohorquez, Israel
    Durante millones de años la naturaleza ha evolucionado desarrollando sus propios mecanismos para hacer frente al entorno en el que se desenvuelve con el propósito de subsistir, es por esto por lo que la humanidad a través de la historia la ha tomado como principal fuente de inspiración para la resolución de problemas cotidianos mediante la unión de la tecnología y la biología, implementando así diferentes herramientas para tener una observación y análisis más detallado a sus estructuras y composiciones de manera más asequible. Siguiendo la línea de la metodología indirecta se realiza un proceso de caracterización a través de imagenología de animales artrópodos, apoyados con la herramienta de estereomicroscopía ubicada en la sede Guatiguará de Piedecuesta de la Universidad Industrial de Santander, con el que se realiza una extracción de características formales y estructurales que permiten determinar cualidades con un potencial innovador, para posteriormente ser aplicadas en el desarrollo de estructuras modulares y que a su vez puedan ser llevadas a la resolución de un problema. En el desarrollo de este proyecto se toma como punto de partida una base teórica y metodológica indirecta para un seguimiento estructurado que lleve al correcto desarrollo de manera precisa, así mismo paralelamente se plantea una guía práctica que proporciona una estructura organizada y flexible a los diseñadores a lo largo del proceso, fomentando la creatividad, la colaboración y la creación de soluciones que se inspiren en la eficiencia y majestuosidad de la naturaleza.
  • Item
    Diseño de joyería personalizada basada en la interacción directa con la anatomía del usuario, incluyendo piezas para zonas del cuerpo no convencionales
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-06-01) Parra Pinedo, Andrés Felipe; Cortés Ardila, Diego Alejandro; Cabrera Anaya, Denis Senith; Díaz Lizarazo, Claudia Johanna; Rodríguez García, Jenny Katherine
    A través del tiempo, los accesorios han sido muy importantes para el ser humano, usados como adornos para los altos caciques indígenas como símbolo de dignidad de sus jefes, como distinción de poder y jerarquía en los antiguos reyes, o como moda y decoración corporal visto más comúnmente en las mujeres; aunque actualmente se ve un aumento en este tipo de adornos en los hombres, rompiendo completamente el estilo clásico de únicamente reloj y anillo de boda, ampliando vastamente este mercado en una población mayor. Diseño de joyería personalizada basada en la interacción directa con la anatomía del usuario, incluyendo piezas para zonas del cuerpo no convencionales; se basa en la idea de llevar módulos con diseños exclusivos específicos a diferentes partes del cuerpo, dándole una alternativa al usuario de escoger este diseño en una zona del cuerpo donde desee llevar y se sienta más cómodo(a) para expresar su personalidad, sin importar su género u orientación sexual. Este proyecto desea fomentar la personalización de las joyas e identificación propia de manera más amplia en el sentido de decoración corporal, teniendo como referencia la joyería contemporánea. La joya por definición de la RAE es un adorno de oro, plata y platino, con perlas o piedras preciosas o sin ellas, sin embargo, en la época actual, vemos que las prendas consideradas como joyas generan valor agregado si en su desarrollo se encuentra un proceso de diseño. Para el desarrollo de joyas con alto valor agregado y personalización, se propone la implementación de principios del diseño colaborativo para la inclusión del usuario en el proceso creativo, así mismo buscamos introducir nuevas tecnologías con el fin de acercarnos con precisión a la configuración anatómica del usuario, brindando un vínculo entre el y la joya.
  • Item
    Rediseño de un contenedor para la cosecha de café para recolectores del sector cafetero de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-05-31) Murillo Varela, Ana Juliany; Archila Díaz, John Faber; Vargas Linares, German Enrique; Rodríguez García, Jenny Katherine; Sarmiento Omeara, Jorge Alberto
    En la actualidad las personas implicadas en labores de recolección de café muestran situaciones de tensión muscular, esfuerzo estático, repetitividad, torsión de tronco y cuello y cargas las cuales se asocian a malestares de tensión muscular, factor de riesgo para la población (Bolaños, 2016), teniendo en cuenta que el sector caficultor en el año 2020 generó aproximadamente 165.000 empleos en la recolección (Portafolio, 2020). Por lo general, los cultivos de café en Colombia están localizados en terrenos con pendientes y las labores se realizan en tiempos prolongados, posición erguida, inclinada, de rodillas, con desplazamientos verticales y horizontales adicionando el levantamiento y transporte de cargas. La herramienta utilizada tradicionalmente en recolección consta de un recipiente plástico(canasto) y una reata que se ata a la cintura del recolector. Este canasto es utilizado en Colombia desde los inicios de la caficultura del país. Por medio de la metodología Design Thinking, se desarrolló un contenedor de cosecha de café que mitiga las posturas inapropiadas adoptadas por los recolectores durante el proceso de cosecha manual. La metodología comprende 5 fases: en la fase exploratoria y descriptiva se analizó a los recolectores de café, identificando necesidades asociadas al uso del contenedor convencional y se establecieron los requerimientos de diseño. En la fase de ideación y prototipar se evaluaron alternativas de diseño que mitiguen las posturas inapropiadas y la fase de testeo se validó el modelo funcional del contenedor de cosecha de café en recolectores de la Finca Jiménez, vereda El Cañaveral, San Gil. En el proceso se evidenciaron posturas críticas adoptadas por los recolectores, en tareas como vaciar el grano al saco y sostener el peso del canasto atado a la cintura en el 100% de la actividad, obligando a tener una postura de retroversión pélvica y flexión de tronco. Asimismo, la validación realizada con el rediseño del nuevo contenedor favorece las posturas apropiadas en estas dos tareas.
  • Item
    Familia de objetos con materiales sostenibles aplicando técnicas de gamificación para concientizar y culturizar acerca de la correcta gestión de residuos sólidos a estudiantes de primaria en Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-06-01) Torres Sanabria, Viviana Andrea; García Tarazona, Laura Valentina; Cabrera Anaya, Denis Senith; Sarmiento León, Édgar Augusto; Ramírez Gómez, Gonzalo
    A lo largo de los años han surgido varios problemas a causa del manejo inadecuado que la humanidad le ha dado a los residuos sólidos, tales como la contaminación de los recursos naturales, afectación de los ecosistemas y salud de las personas, como también la disminución en la calidad de vida de las generaciones futuras. El desconocimiento y la falta de una educación ambiental que promueva la cultura del aprovechamiento y la gestión adecuada de los residuos sólidos son factores que inciden en el exponencial crecimiento de esta problemática ambiental; con base en ello, es pertinente promover y fomentar el desarrollo de una cultura ambiental, basada en la concientización orientada hacia la gestión de los residuos como pilar de una educación ambiental integral. Por tal motivo, este trabajo de grado se basa en el diseño de una familia de objetos involucrando técnicas de gamificación, enfocado a estudiantes de primaria, por medio de la metodología Design Thinking, que se centra en entender y dar solución a las necesidades reales del usuario a través de cinco etapas: Empatizar, Definir, Idear, Prototipar y Evaluar, las cuales son divergentes y convergentes entre una etapa y otra, permitiendo realizar las iteraciones pertinentes en el proceso de diseño y dar como resultado una herramienta que permita desarrollar una educación ambiental efectiva.
  • Item
    Desarrollo de modelo funcional para la escenografía de la obra ‘Días Oscuros’, estudio de caso: Artefacto reconfigurable
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-05-30) Ortiz Monroy, Laura Carolina; Chaparro Carmona, Fabián Andrés; Archila Díaz, John Faber; Álvarez Vera, Omar; Rojas Torres, Vaslak; Córdoba Arango, Jairo
    Uno de los recursos más característicos y visibles en la representación de obras teatrales son los elementos que conforman la escenografía, los cuales permiten dar información acerca de la historia que se está representando, contextualiza y describe características del entorno de los personajes, convirtiéndose en gran parte de la lectura que hace el público sobre un espectáculo. En este libro se presenta el desarrollo metodológico para llegar a la solución escenográfica de la obra “Días oscuros”, con un artefacto que mantenga el ritmo de la obra y se convierta en parte de la narrativa de la puesta en escena. El proceso comprende la investigación de la metodología de trabajo actual del grupo caso de estudio Teatro UIS y el planteamiento de un nuevo método que gira en torno a la solución escenográfica, dividido en cinco etapas: inmersión y contexto, definición y limitación, bocetos y síntesis, digitalización y verificación, materialización y validación, con las que se logró un artefacto que se reconfigura ante los ojos del público en tres ocasiones siendo cada cambio parte del espectáculo teatral.
  • Item
    Diseño y construcción de una máquina para mecanizar el proceso del plegado del módulo chino en origami
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-05-30) Riaño Sánchez, Dannyela; Peña Cuéllar, Ángela Patricia; Becerra Ramírez, Diego Fernando; Laguado Villamizar, Luis Alberto; Archila Díaz, John Faber; Garnica Bohórquez, Israel
    Este trabajo de grado presenta el diseño, modelado CAD y construcción parcial de una máquina que permita mecanizar el proceso manual de la reproducción del módulo chino en la técnica del origami bajo la metodología de Design Thinking, que es una metodología aplicada en al área del diseño industrial, la cual consta de 5 etapas, en las cuales se realiza un acercamiento al problema para proceder a analizar los requerimientos de diseño y plantear soluciones a partir de ellos; después de esto se procede evaluar las alternativas para definir su viabilidad y su eficacia. Para el desarrollo del presente proyecto se lleva a cabo una estrategia de diseño que consta de 5 fases: empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar, que permiten un acercamiento a los usuarios objetivo y al problema que se produce al buscar la reproducción optimizada del módulo chino; este es un tipo de plegado dentro del origami modular, que permite ensamblar entre sí muchos módulos iguales, a manera de rompecabezas; con base en esto, se generan los requerimientos o lineamientos del producto a diseñar, bajo un análisis mecánico del sistema de pliegues que crean dicho módulo para estudiar la dirección, los ángulos y los recorridos que debe seguir la hoja de papel de dimensiones 10 x 5 cm y gramaje de entre 60 – 90 g/m2 cuando se realiza de forma manual, con el fin de lograr una estrategia y plan de movimientos mediante elementos mecánicos que permitan recrear la pieza modular, los cuales se simularán mediante herramientas CAD y CAE. A partir del sistema mecánico planteado se realiza su construcción e implementación en un prototipo de máquina, que por medio de una entrada de energía (sea manual o eléctrica), permite que el proceso se realice de forma sistemática, y así, lograr la optimización de su método de producción en función a la reducción de los esfuerzos físicos generados al usuario durante este procedimiento.
  • Item
    Dispositivo para el control de la rigidez en miembros superiores para pacientes con Parkinson en sus fases iniciales
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-05-17) Navarro Pinilla, María Paula; Arias Guiral, Diana Cecilia; Garnica Bohórquez, Israel; Maradei García, María Fernanda; Bautista Rojas, Luis Eduardo
    La enfermedad del Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta la sustancia negra, causando el deterioro de la dopamina, lo cual conlleva al fallo de la sinapsis generando así dicha enfermedad. Cabe destacar que su sintomatología varía de acuerdo al paciente, siendo tres síntomas los más característicos según la frecuencia de sus diagnósticos, estos son: la bradicinesia, la rigidez y los temblores. La rigidez parkinsoniana, es el aumento en el tono del músculo impidiendo la contracción voluntaria de estos, desencadenando la resistencia muscular a la pasividad. Esto ocasiona problemas para adoptar nuevas posturas, dificultad para realizar movimientos de motricidad, también tiene efectos sobre la marcha, el equilibrio, hasta episodios de bloqueo, entre otras. En los últimos años, la fisioterapia desempeña un papel importante como un tratamiento alternativo para mejorar la calidad de vida, en especial, la autonomía de personas con EP, esto al estimular la flexibilidad y elasticidad muscular. Por ende, este proyecto propone desarrollar un dispositivo que pueda complementar las terapias físicas y permita a los pacientes ejercitarse para ralentizar el avance de la enfermedad en los músculos esqueléticos de los miembros superiores, con el fin de mejorar la contracción y relajación muscular. Durante el desarrollo del proyecto se trabajó de la mano con profesionales de la salud y personas con Parkinson en sus primeros estadios. Analizando la problemática, se siguió un proceso de diseño riguroso para la creación de un concepto para el modelo funcional enfocado en los movimientos cruzados (funcionales). No obstante, el alcance se limitó a TRL 4, llegando hasta validación con expertos puesto que se requiere un extenso estudio para probarlo con los usuarios primarios. Esta evaluación, arroja puntos satisfactorios desde el punto de vista de los expertos, al emplear técnicas pasivas, activas y asistidas en conjunto a los mandos (visuales y auditivos) que tendría una sesión fisioterapéutica con herramientas convencionales, adaptadas a un concepto funcional cuyo aprendizaje motor permite desarrollar diferentes actividades de autocuidado.
  • Item
    Diseño de horma para mascarillas del personal de la salud a partir de modelos faciales virtuales 3D reconstruidos mediante ingeniería inversa
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-05-29) García Giraldo, Juan Camilo; Ortiz Castro, Óscar Armando; López Gualdrón, Clara Isabel; Garnica Bohórquez, Israel; Higuera Marín, José Miguel; Moreno Muñoz, Juan Carlos
    Uno de los grandes problemas provocados por la emergencia sanitaria debido al COVID-19, fue la escasez de Elementos de Protección Personal (EPP) en el sector de la salud por su gran demanda en todo el mundo. Uno de estos elementos, quizás el más común y de uso prolongado es el tapabocas o mascarilla facial, que durante el horario laboral del personal médico es debido portarlo todo el tiempo, lo que trae consigo algunos problemas en la piel como laceraciones faciales y percepción de incomodad en los usuarios. Esto significó un reto tanto para el diseño, como para la fabricación y distribución de este tipo de EPP, por lo que en muchos casos se tomó la iniciativa de trabajar con diseños propios y tecnología local, inclusive con artefactos diseñados bajo ciertos parámetros y consideraciones de los modelos extranjeros (medidas antropométricas faciales que corresponden a otra población). Este proyecto de investigación tuvo como propósito identificar ciertas medidas y parámetros antropométricos del personal de salud local que se relacionen con la geometría facial, para el desarrollo de una horma para mascarilla que se ajuste adecuadamente a las dimensiones antropométricas del rostro del usuario, utilizando como referencia modelos faciales virtuales obtenidos mediante ingeniería inversa.