Maestría en Ingeniería de Hidrocarburos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Evaluación del agua inteligente con surfactante en la recuperación de crudo en muestra de arenisca mediante análisis experimental(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-08) García Nossa, Jorge Andrés; Gómez Delgado, Jimena Lizeth; Martínez López, Raúl Andrés; Mercado Ojeda, Ronald Alfonso; López Ramírez, SimónLa inyección de agua ha sido ampliamente usada en el mundo como un método de recuperación secundaria del petróleo, para mantener la presión de los yacimientos y/o desplazar el hidrocarburo hacia los pozos productores por acción de fuerzas viscosas. Actualmente, se investiga como un método EOR, modificando la composición iónica del agua para cada sistema roca-fluido específico, de modo que altere el equilibrio fisicoquímico establecido entre la roca yacimiento, la salmuera de formación y el hidrocarburo, incidiendo sobre las fuerzas capilares, siendo las que principalmente gobiernan la captura y movilización de fluidos en el medio poroso, permitiendo reducir la saturación de petróleo residual. Se realiza un estudio a escala de laboratorio sobre el comportamiento de las fuerzas capilares por la modificación iónica de la salmuera de formación de un campo colombiano de crudo pesado junto con la adición de un surfactante aniónico, mediante pruebas de ángulo de contacto para analizar cambios en la humectabilidad, y de tensión interfacial, además, se realizan ensayos de compatibilidad fluido-fluido, pruebas de adsorción y pruebas de desplazamiento. Lo anterior, para evaluar la inyección de agua inteligente y agua inteligente con surfactante como métodos EOR. De acuerdo con los resultados experimentales, se observa una reducción significativa en la tensión interfacial, en mayor medida por la adición del surfactante a la concentración micelar crítica, además, se aprecian cambios en el ángulo de contacto de indican una alteración de la humectabilidad de la roca. Por otra parte, los ensayos de interacción fluido-fluido evidencia que no se presenta ningún signo de incompatibilidad, ni adsorción de surfactante en la prueba de adsorción estática. Finalmente, la prueba dinámica de interacción roca-fluido, muestra que se obtiene mayor incremental de crudo por el desplazamiento en modo terciario, de agua inteligente en comparación con el desplazamiento de agua inteligente con surfactante.Item Evaluación de nanopartículas de óxidos metálicos funcionalizadas con óxido de grafeno como aditivos para el control de filtrado en un fluido de perforación base agua(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-07) Cárdenas Acevedo, Nicolás; Mejía Ospino, Enrique; Ariza León, Emiliano; Montes Páez, Erik Giovany; Calvete González, Fernando EnriqueEste trabajo de investigación evalúa el desempeño del óxido de grafeno (OG) y dos nanocompositos de óxidos metálicos (óxido de zinc y magnetita) cuando se emplean en un fluido de perforación tipo drill-in. El OG se sintetizó mediante el método de Hummer modificado. La síntesis del nanocompuesto OG-Fe3O4 consistió en la oxidación parcial de Fe+2. El nanocompuesto OG-ZnO se sintetiza mediante método sol-gel. Se comprobó la obtención exitosa de las estructuras de OG, magnetita y wurtzita mediante los espectros UV-Vis. Empleando DRX se encontró que la distancia interlaminar del OG es de 0.96 nm y para los nanocompositos el tamaño de cristalito fue de 0.25 nm. Mediante XPS, se observó una reducción de los grupos funcionales oxigenados en los nanocompuestos en comparación con el OG prístino. La microscopía SEM permitió visualizar la morfología de velo de seda del OG, así como estructuras de escamas de ZnO y cuboides de magnetita. Se implementó una metodología para diseñar un fluido de perforación drill-in. Se analizó el campo maduro Castilla, marcado por filtrados excesivos y una ventana de lodo estrecha debido al depletamiento. Mediante un screening se seleccionaron los componentes y se evaluaron dos fluidos (lodos A y B) encontrando que el B tuvo propiedades más favorables. Se analizó el impacto de los nanomateriales sobre este último y se observó que el OG aumentó las propiedades reológicas y tixotrópicas, y que redujo notablemente el volumen filtrado, a diferencia de los nanocompuestos. Adicionalmente, el filtrado HPHT se redujo notablemente por el uso del nanomaterial, respaldando la eficacia del óxido de grafeno en mejorar el fluido de perforación y demostrando que la presencia de abundantes grupos oxigenados como hidroxilos, epóxidos, carbonilos y ácidos carobxilicos, jugaron un papel crucial en las propiedades químicas y físicas del OG por su capacidad de interactuar con el fluido de perforación.Item Influencia del óxido de grafeno reducido en las propiedades mecánicas del cemento en pozos geotérmicos bajo análisis de dinámica molecular a condiciones HPHT(Universidad Industrial de Santander, 2021-08-06) Peña Mateus, Jeimy Alejandra; Ariza León, Emiliano; Lopéz Meza, Andrés Camilo; Cruz Hernández, Ricardo Alfredo; Ramírez Caballero, Gustavo EmilioLa cementación de pozos desempeña un papel crítico en la estabilidad y la integridad mecánica de los mismos, asegurando un aislamiento zonal efectivo para prevenir el flujo cruzado no deseado de fluidos y prolongar la vida útil del pozo. Sin embargo, en entornos geotérmicos de alta presión y temperatura (HPHT), el cemento experimenta una degradación de sus propiedades mecánicas, principalmente debido a cambios en la fase hidratada de silicato de calcio (gel C-S-H). Para comprender la relación entre la estructura atómica y las propiedades macroscópicas del material bajo condiciones HPHT, se utilizaron modelos de gel C-S-H construidos a partir de Tobermorita de 14 Å, adaptados para simular la heterogeneidad del cemento. Mediante la dinámica molecular (DM), se sometieron estos modelos a condiciones normales y HPHT, utilizando diferentes campos de fuerza. Los resultados revelaron estabilidad energética y conservación de la estructura molecular del gel C-S-H a lo largo del tiempo, con densidades promedio ajustadas empíricamente en concordancia con datos experimentales. Se observó un aumento en las propiedades elásticas del gel C-S-H bajo condiciones HPHT, indicando una mayor rigidez del material, aunque con una tendencia a la fragilidad en ciertas direcciones, especialmente en el eje z. Por otro lado, la incorporación de láminas de óxido de grafeno reducido (OGr) en el gel C-S-H demostró mejoras en las propiedades mecánicas, convirtiéndolo en un material dúctil ante esfuerzos de compresión y más rígido ante esfuerzos de tensión y cizalla. Estos hallazgos sugieren que los modelos desarrollados podrían ser representativos del comportamiento mecánico del cemento en entornos geotérmicos, lo que tiene implicaciones significativas para el diseño y la mejora de los cementos utilizados en este tipo de aplicaciones.Item Evaluación técnica de la inyección cíclica de vapor con gases de combustión en un yacimiento de crudo pesado colombiano(Universidad Industrial de Santander, 2020) Martínez Vertel, Jaime José; Muñoz Navarro, Samuel Fernando; León Bermúdez, Adán Yovani; Gambús Ordaz, Maika Karen; García Duarte, Hugo AlejandroLos procesos de inyección cíclica de vapor son altamente atractivos debido a su buena respuesta en crudos pesados; no obstante, a medida que se incrementan los ciclos de aplicación la producción de aceite disminuye, la de agua aumenta y la presión de la formación se depleta. Dentro de las técnicas híbridas que permiten suplir esta problemática, la adición de Flue Gas (gases de combustión) al proceso surge como una alternativa prometedora en los campos del Valle Medio del Magdalena. Este trabajo se dividió en 3 partes principales: un análisis de la estequiometría de las reacciones de combustión que tienen lugar en los generadores de vapor en campo, dilucidando las proporciones y cantidades producidas; un análisis experimental del comportamiento del crudo bajo 3 temperaturas y 4 proporciones de Flue Gas en un crudo pesado colombiano, evaluando el comportamiento de la viscosidad, composición por destilación simulada, gases efluentes y resonancia magnética nuclear 1H; finalmente, la evaluación numérica de la tecnología en un modelo a escala sector, representando los resultados de reducción de viscosidad encontrados en la sección experimental, evaluando el factor de recobro, producción incremental y distribución de la temperatura en la zona de vapor por la adición del agente híbrido. A partir de la consecución de este trabajo, se logró evidenciar que la adición de Flue Gas repercute de forma directa en las reacciones de acuatermólisis que se dan en el crudo, afectando así sus propiedades fisicoquímicas; asimismo, se pudo encontrar que permitió un aumento de alrededor de un 3 % en el factor de recobro, mostrándose como una tecnología prospectiva para su aplicación en campo.Item Simulación mediante dinámica molecular de la interacción entre nanomateriales y el principal componente de hidratación del cemento para el mejoramiento de propiedades mecánicas(Universidad Industrial de Santander, 2024-04-26) Muñoz Arias, Tatiana Milena; González Silva, Germán; Zapata Orduz, Luis Eduardo; Ramírez Caballero, Gustavo Emilio; Mejía Ospino, Enrique; Betancur Márquez, StefaníaLa cementación es una operación crítica en la industria petrolera. Diferentes factores pueden afectar el desempeño mecánico del pozo dadas las condiciones severas de presión, temperatura y exposición en ambientes hostiles a las que se somete el cemento dentro pozo. Sin embargo, para comprender el desempeño mecánico del material a escala macro, se necesita comprender también su comportamiento molecular. El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad de nanopartículas como refuerzo dentro de una estructura de silicato de calcio hidratado o gel C-S-H, principal producto de hidratación del cemento Portland mediante la técnica de dinámica molecular, lo cual permitiría la predicción de propiedades mecánicas, además de una evaluación cuantitativa de los cambios en las principales propiedades elásticas del sistema como módulo de Young, Shear, Bulk, y coeficiente de Poisson de un modelo base con respecto a un modelo influenciado por los sistemas nanoestructurados propuestos en este estudio. La metodología de esta investigación se basa en la construcción y validación del modelo base con tres diferentes tipos de relaciones calcio/ silicio 1.6, 1.7 y 1.8 típicas de un cemento Portland, además de la variación en la relación de agua/silicio de 1.2, 1.4, 1.6, 1.8 y 2.0. Considerando los resultados obtenidos con el gel C-S-H y al incluir la lámina óxido de grafeno, las propiedades elásticas se modificaron de la siguiente manera: La adición de las láminas al gel generó un aumento considerable en todas sus propiedades, el mayor aumento se presentó en el módulo de Voight Bulk con un 40.80% de mayor resistencia, por otra parte, el aumento de menor magnitud se dió en el módulo de Voight Shear con un incremento del 18.26%. La adición del silicio al gel C-S-H también condujo a una mejora de sus propiedades mecánicas, en este caso el mayor incremento se produjo en el módulo de Bulk Reuss correspondiente a un 19,99%. Por otro lado, el menor aumento en el módulo de Shear Reuss con un 0,49%.Item Evaluación experimental de la inyección de surfactantes en la formación Mugrosa, mediante el estudio de la adsorción y su impacto en la eficiencia de desplazamiento de crudo(Universidad Industrial de Santander, 2024-04-26) Mendoza Ramírez, Christian David; Gambús Ordaz, Maika Karen; Mercado Ojeda, Ronald Alfonso; León Bermúdez, Adán Yovani; Carrillo Moreno, Luis FelipeEn Colombia, la Formación Mugrosa es el tercer yacimiento más grande del país en términos de OOIP con un valor de 10.2% con respecto a las reservas probadas y donde no se implementa recobro químico a base de surfactantes, debido a la utilización de métodos convencionales como inyección de agua. Los surfactantes, basados en su propiedad de reducir la tensión interfacial entre el petróleo crudo y el agua, son una aplicación potencial de la recuperación química mejorada de petróleo (CEOR); sin embargo, la alta tasa de retención de surfactantes asociada a la adsorción y a la complejidad mineralógica genera una limitación en la eficiencia de desplazamiento del crudo. Este trabajo de investigación presenta una evaluación experimental de surfactantes para muestras de la Formación Mugrosa, teniendo en cuenta la composición mineralógica y petrofísica de la roca, el estudio de la adsorción estática-dinámica y su eficiencia de desplazamiento de crudo; las muestras de rocas evaluadas están compuestas por un 27% de minerales arcillosos, donde predominan la caolinita y la clorita por su capacidad de intercambio catiónico (CIC) responsables de la adsorción, que afecta la inyección de los surfactantes, producto de los minerales abundantes con alta capacidad de intercambio catiónico como Caolinita (Al2Si2O5(OH)4) y Clorita (Mg2.5Fe1.65Al1.5Si2.2 Al1.8O10(OH)8), que aportan ambientes de cargas negativas asociadas a la naturaleza elemental., entre otros tipos de rocas sedimentarias identificadas durante los análisis experimentales de petrofísica, difracción de rayos X (XRD) y espectrometría electrónica de barrido (SEM). La cantidad de tensioactivos adsorbida en minerales de roca arcillosa se miden mediante espectroscopia ultravioleta-visible (UV-vis) con una adsorción estática promedio de 0.7 g/g de roca, donde existe una máxima capacidad de adsorción del sustrato rocoso debido al contacto directo de los surfactantes a lo largo de toda el área superficial durante un tiempo prolongado de 24 horas en comparación con la adsorción dinámica dada en un valor de 0.26 g/g roca. Sin embargo, en las pruebas de desplazamiento a condiciones de yacimiento a 140°F y con salmuera de 9330 ppm, la inyección del producto de surfactantes identificado como EOR50 en el medio poroso, alcanza una eficiencia de desplazamiento de petróleo del 6% adicional de crudo residual que permanece sin desplazar después de la inyección de agua en las muestras de roca Berea y Formación Mugrosa, demostrando una potencial aplicación de recuperación mejorada en mineralogías complejas como la Formación Mugrosa y a su vez, generando una disminución significativa en el valor de la tensión interfacial en el crudo de 49.61 mN/m a 0.1 mN/m medido a 140 ºF y un mecanismo de desplazamiento para la producción del crudo.Item Modelo de saturación de agua evaluado con la aplicación del método de descomposición en valores singulares (SVD). Caso: Formación Mirador, Llanos Orientales, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-03) Orozco Cujia, María Claudia; Bejarano Wallens, Aristóbulo; Ariza León, Emiliano; Martínez Rey, Ramiro; Pérez Carrillo, Édgar Ricardo; Calderón Carrillo, Zuly HimeldaLa determinación precisa de la saturación de agua es fundamental para estimar los volúmenes de fluidos en los yacimientos y así lograr una mejor caracterización de los hidrocarburos en el yacimiento. Sin embargo, existen muchos métodos disponibles para estimar la saturación de agua en formaciones, aunque estos modelos tienen limitaciones y sus parámetros de entrada a menudo no están disponibles. En consecuencia, esto conduce a saturaciones de fluidos subestimadas o sobrestimadas. Es decir, en Colombia un campo ubicado en los Llanos Orientales con unidad productora la Formación Mirador, presenta información de campo con datos subestimados de Sw y para responder a esa inquietud se esboza el presente proyecto de investigación delimitado por una metodología que es el engranaje del orden lógico de sus respectivos objetivos iniciando con el análisis de los modelos de saturación de agua alternativos mediante la integración informativa de registros y núcleos de pozos, identificando las variables críticas y seleccionando aquellos que sean válidos para el cálculo de Sw. Seguidamente, la comparación de los modelos Sw para una formación compleja con hidrocarburos pesados; posteriormente se modela en términos adaptativos la ecuación representativa resultante, a partir de la formulación en términos matemáticos y técnicos definiendo un modelo propuesto de Sw para la Formación Mirador, finalizando con el análisis de los datos del modelo de Sw propuesto evaluado con el método SVD y en consecuencia como resultado esperado la definición de un modelo de saturación de agua y validado con el método de descomposición en valores singulares (SVD) que permita estimar la fracción de agua e hidrocarburos en la Formación Mirador de los Llanos Orientales.Item Modelo analítico de predicción de la producción de petróleo en procesos de inyección cíclica de vapor con pozos horizontales en yacimientos de crudo pesado(Universidad Industrial de Santander, 2020) Gómez Gualdron, Max Bradley; Rodriguez Castelblanco, Astrid Xiomara; Padilla Reyes, Jorge Mario; Ferrer Gonzalez, Jose ChiquinquiraEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal determinar un modelo analítico para predecir la producción de petróleo en procesos de inyección cíclica de vapor con pozos horizontales en yacimientos de crudo pesado, el cual, para hallarlo se empieza por adoptar un modelo caso base, después se procede a determinar las variables operacionales y de yacimiento que más influyen mediante la herramienta CMOST, ajustándose de manera aceptable a más de 50 modelos numéricos según las curvas proxys y finalmente se modifica el modelo analítico propuesto por Gunadi en 1999. El modelo analítico de Gunadi se compara con el modelo caso base, mostrando alta desviación para la producción de petróleo y agua, sin embargo, dado el análisis en CMOST se determinó que la saturación de agua es una de las variables más influyentes en la producción y mediante un análisis del método que Gunadi uso para determinarla, se halla que el cálculo es poco acertado, modificándolo para el nuevo modelo analítico, después se analiza la caída de presión y se concluye que Gunadi sobre valora la presión que el yacimiento experimenta al inyectarle vapor y producirlo, por lo cual, con ayuda de la producción en frio se agrega un factor de corrección en el cálculo relacionado con la presión del yacimiento cuando se produce líquido, mostrando un mejor ajuste en el cálculo de producción y acumulado de agua y petróleo, concluyendo el presente modelo analítico como válido según el modelo caso base.Item Modelo predictivo de la tasa de flujo a partir del análisis prospectivo de las propiedades de la roca y el fluido(Universidad Industrial de Santander, 2020) Murcia Blanco, Cristian Alejandro; Montes Páez, Erik Giovany; Prada Velasquez, AlvaroEn la industria de los hidrocarburos es de vital importancia conocer y cuantificar la cantidad de fluidos presentes en el yacimiento, su producción y su comportamiento a futuro. Bajo esta necesidad, durante más de un siglo se han buscado y desarrollado soluciones analíticas que permiten estimar el valor de la tasa de producción futura de un campo o un pozo basado en su historia de producción, todo esto con el fin de predecir el momento donde el pozo dejaría de ser rentable, estimar los ingresos que se obtendrán durante la vida productiva del pozo y prever posibles intervenciones de mejora, estas soluciones analíticas se en encuentran fundamentadas en procesos matemáticos o gráficos que no incluyen características del yacimiento o el tipo de fluido, con base en esta necesidad se propone un modelo predictivo fundamentado en la ley de Darcy, que modela el comportamiento del flujo de fluidos en el yacimiento y contempla características de la roca y el fluido, el pronóstico es realizado por medio de una metodología se propone la variación de algunas propiedades y se evalúan con respecto a la depleción del pozo en cuatro pozos de un campo colombiano, los resultados son comparados con los obtenidos por software comerciales como OFM y Decline R.Item Evaluación del colapso prematuro de casing en pozos desviados mediante simulación con elementos finitos(Universidad Industrial de Santander, 2020) Villabona Camacho, Jhoao Alexander; Calderón Carrillo, Zuly HimeldaEl casing es un componente esencial en un pozo, es la principal barrera estructural que impide el flujo descontrolado de fluidos del subsuelo a superficie y constituye el canal de producción de petróleo y gas durante la vida operativa del pozo. Una falla de casing tiene implicaciones económicas, un alto impacto ambiental y excesivos tiempos no-productivos (NPT) en operaciones remediales. Estadísticas de pozos convencionales y no-convencionales, en países productores muestran que aproximadamente el 7% de los pozos tienen al menos una forma de falla de integridad (Davies et al., 2014). Para mitigar estos problemas se han establecido ciertas prácticas siguiendo las normas de diseño API, y estrictos programas de operación. Pero a pesar de estas precauciones se ha observado colapsos casing prematuros en pozos desviados. Debido a la recurrencia en el problema se han realizados esfuerzos por establecer técnicas que permitan evaluar la integridad del casing de una forma más acertada, siendo la simulación numérica la más adecuada para evaluar el colapso de casing en pozos desviados (Xi et al., 2018). Por tal motivo en esta investigación se evaluaron numéricamente los efectos que ejercen parámetros como el desgaste y la ovalización en la integridad del casing, con el objeto de determinar el grado de afectación y su injerencia en los colapsos prematuros de casing. Resultados obtenidos muestran que los efectos de deformación en los tubulares durante la corrida en pozo, así como su desgaste por acción mecánica disminuyen la resistencia del material hasta un 30% tempranamente.Item Efecto del flux de aire y las propiedades del medio poroso sobre la cantidad de combustible depositado en un proceso de combustión in situ(Universidad Industrial de Santander, 2018) Pinzon Diaz, Alberto Raul; Muñoz Navarro, Samuel Fernando; Bottia Ramirez, HernandoEn la presente investigación se estudió el efecto del flux de aire inyectado y las propiedades del medio poroso: presión, porosidad, saturación de aceite, saturación de agua y saturación de gas sobre la cantidad de combustible depositado en un proceso de combustión in situ para un sistema roca-fluido colombiano. Para ello, se realizaron pruebas de laboratorio, usando el reactor tubo de combustión para evaluar el rendimiento del proceso variando las propiedades anteriormente mencionadas; y, además se calculó la cinética de las reacciones involucradas en el proceso a partir de resultados obtenidos de pruebas realizadas en la unidad de oxidación con rampa de temperatura (RTO por sus siglas en inglés). Posteriormente, se realizaron modelos de simulación numérica de yacimientos usando las herramientas computacionales de la compañía CMG, los cuales fueron validados a partir del ajuste histórico de los resultados obtenidos en las pruebas experimentales, para finalmente evaluar un mayor número de escenarios modificando las propiedades en los rangos establecidos para el sistema roca fluido. Los resultados de los escenarios simulados fueron presentados en una tabla que contiene las diferentes combinaciones de propiedades y el respectivo valor de combustible depositado para cada uno de los escenarios. Por otra parte, los resultados obtenidos a nivel experimental demostraron que valores de flux de aire inyectado superiores a 26.3695 m3/(m2*h) favorecieron la depositación de mayor cantidad de combustible, mientras que, el valor de flux de aire inyectado óptimo estuvo entre 20.2276 m3/(m2*h) y 26.3695 m3/(m2*h).Item Evaluación de los modos de falla breakout y exfoliación en la pared del pozo mediante simulación numérica y pruebas de laboratorio(Universidad Industrial de Santander, 2018) Palencia Muñoz, Miguel Fernando; Calderón Carrillo, Zuly HimeldaReducir los tiempos no productivos durante la perforación, relacionados con problemas de estabilidad de pozo es de gran importancia para la industria de los hidrocarburos; por lo que, un buen análisis geomecánico, en el cual se estudien los mecanismos que generan los modos de falla breakouts y exfoliación en la cara del pozo, es esencial para determinar los controles adecuados que ayudaran a mitigar problemas de estabilidad durante la perforación. Por tal razón, este trabajo de investigación busca evaluar las condiciones en que los breakouts y la exfoliación puedan ser originados por otros modos de fallas a los reportados por la literatura. Con este estudio se espera contribuir con una mayor comprensión de los fenómenos físicos que originan las fallas por breakouts y exfoliación en la cara del pozo, e indirectamente un mejor ajuste y calibración en los modelos geomecánicos, que permitan disminuir costos en el control de problemas de inestabilidad durante la perforación y definir una mejor trayectoria a perforar. Por tal motivo se evaluará el comportamiento de las fallas tipo breakout y exfoliación bajo los tres regímenes de esfuerzo, normal, transcurrente e inverso, así como la dirección en la que actúan y las condiciones en las que se generan.Item Estudio de un proceso de inyección de polímero mediante pruebas de desplazamiento con tomografía computarizada(Universidad Industrial de Santander, 2018) Moreno Diaz, Daniel Fernando; Rodriguez Castelblanco, Astrid XiomaraLa presente investigación describe y analiza la inyección de polímero determinando la adsorción dinámica y valores de factor de resistencia y resistencia residual además del comportamiento del mismo en el medio poroso mediante perfiles de densidad y saturación en cada etapa de inyección obtenida mediante tomografía computarizada. Por otra parte la determinación visual mediante imágenes CT de la eficiencia volumétrica del polímero a diferentes concentraciones de inyección fue realizada. Finalmente el incremento en el recobro obtenido por el bache de solución polimérica fue analizado mediante balance de materia y a través de las imágenes de tomografía computarizada. La prueba de desplazamiento con tomografía integrada se desarrolló a una muestra berea a temperatura ambiente. Se efectuaron múltiples escaneos con un espaciado de 5mm durante el proceso de restauración de saturaciones, inyección de agua e inyección de polímero. Se inyectaron cerca de 2.5 volúmenes porosos de agua asegurando así una etapa madura para una posterior inyección de polímero a una concentración de 1000 ppm y 2000 ppm. El primer bache de solución polimérica a una concentración de 1000 ppm alcanzo un recobro incremental del 13% y una disminución en la saturación de aceite del 20% en la zona inicial de la muestra. La tomografía computarizada permitió apreciar un aumento de densidad y una disminución en el perfil de saturación en la zona inicial entre los 2 y 6 cm de longitud; esto se atribuye al efecto marcado del polímero, el cual desplazó el aceite presente por otra parte durante la inyección del segundo bache de polímero a mayor concentración no se observó una producción significativa de aceite, por lo que no se evidenció ningún cambio en la distribución de densidades y saturaciones a lo largo de la muestra.Item Efecto de la presión en la cinética de reacciones asociadas a procesos de combustión in situ a partir de pruebas RTO para un crudo pesado colombiano(Universidad Industrial de Santander, 2018) Pabon Acevedo, Yohan Harley; Muñoz Navarro, Samuel Fernando; Padilla Reyes, Jorge Mario; Trujillo Portillo, Martha LilianaEl comportamiento oxidativo de un crudo pesado colombiano es estudiado para evaluar la viabilidad de un proceso de Combustión In Situ (CIS). Teniendo en cuenta que la presión del yacimiento ha cambiado considerablemente con el tiempo, es necesario evaluar el efecto que tiene la presión sobre las velocidades de reacción en el proceso de CIS. En este estudio, se llevan a cabo experimentos de RTO con análisis de gases efluentes. Para evaluar la influencia de la presión, se realizaron tres sets de pruebas a diferentes valores de presión, y cada conjunto se evaluó a diferentes rampas de temperatura. Una vez que se obtuvieron los datos experimentales, se aplicó el análisis de isoconversional, para obtener la huella digital o fingerprint del aceite en cada grupo de experimentos, lo que permitió identificar la influencia de la presión sobre la cinética de la reacción. Finalmente, el modelo cinético determinado es validado mediante una herramienta de simulación numérica. El estudio presentado en este trabajo permite construir descripciones cinéticas con la capacidad de modelar el proceso de CIS bajo condiciones dinámicas de presión del yacimiento. Así mismo la metodología empleada en esta investigación, puede ser replicada para la evaluación de otros crudos bajo condiciones de yacimiento diferentes.Item Evaluación del efecto de las propiedades viscoelásticas de soluciones poliméricas en el incremento del recobro de crudo pesado de un campo colombiano(Universidad Industrial de Santander, 2018) Herrera Quintero, Julia Jineth; Pedraza Avella, Julio Andrés; Chaves Guerrero, ArlexLos polímeros aniónicos modificados tipo HPAM son usados en recobro químico como agentes de control de movilidad para mejorar el barrido volumétrico. Estudios han indicado que los polímeros modificados tienen propiedades viscoelásticas que pueden contribuir en la reducción del Sor, incrementando el recobro de crudo final. Este trabajo investigó el efecto de las propiedades viscosas y elásticas de soluciones poliméricas en la reducción del Sor en medios porosos. Inicialmente, se cuantificó el efecto de la concentración, peso molecular y salinidad del agua de preparación sobre la viscosidad y elasticidad de tres polímeros basados en poliacrilamida. Dos de ellos tienen unidades ATBS y uno un 0,2% de un hidrófobo y el tercero monómeros de microbloques en su cadena acrilamida. Luego, se cuantificó la reducción de Sor en medios porosos homogéneos y heterogéneos saturados con crudo pesado (350 cP) y llevados a Sor con un fluido Newtoniano inelástico. Los resultados permiten concluir que la viscosidad y elasticidad están directamente relacionadas con el incremento de salinidad. Sin embargo, la viscosidad a salinidades elevadas depende de la estructura química del polímero y la elasticidad del peso molecular. Así, el polímero de menor peso molecular desarrolla viscosidades similares a las del polímero de mayor peso molecular debido al 0.2% de hidrófobo que posee y el polímero de mayor peso molecular presentó mayor elasticidad (tiempos relajación ) en todos escenarios. Los resultados en medio poroso permiten concluir que la propiedad de elasticidad (De>1) contribuye en la reducción del Sor en medios porosos homogéneos y heterogéneos con valores de 6,0 % hasta 30, 6 % en experimentos de recobro terciario, siendo el polímero de menor peso molecular el más eficiente, gracias al acceso a gargantas de poro pequeñas. No obstante, no se evidenció una relación directa entre la elasticidad de los polímeros y la reducción del Sor.Item Predicción de la generación de H2S asociada a la implementacion de vapor en procesos de recobro térmico a través del modelamiento numérico de un patrón característico de inyección(Universidad Industrial de Santander, 2018) Castillo Cubillos, Angel Mauricio; Muñoz Navarro, Samuel Fernando; Salazar Barrero, HelmutLa inyección de vapor es el método de recobro térmico más efectivo en la extracción de petróleo pesado en el mundo. La madurez de los proyectos de inyección cíclica en el país y la necesidad de generar un cambio tecnológico para continuar con las proyecciones de recuperación de petróleo en la cuenca del VMM, establecen las condiciones adecuadas para el arribo de la inyección continua de vapor en Colombia. Los fenómenos cinéticos, la producción de gases ácidos como el H2S y el impacto en el sistema de producción no son considerados en los estudios de factibilidad técnica durante la evaluación de la implementación tecnológica, lo que representa una amenaza para su aplicabilidad. Para ello se construirá un modelo cinético que permita establecer la proyección de producción de sulfuro de hidrógeno y evaluar mediante simulación numérica el efecto que las variables operacionales y de diseño de un patrón de inyección ejercen sobre la producción de H2S. Este modelo representa una alternativa para el control de los volúmenes generados de H2S a partir de la operación. Los resultados sugieren que las tasas de inyección, el espaciado entre los pozos y los patrones geométricos de inyección son variables que tienen una influencia significativa en la producción de H2S. Por lo tanto, se propone un ajuste en dichas variables como una estrategia para el control de H2S asociado con la implementación de la tecnología.Item Evaluacion del efecto de la salinidad en soluciones de poliacrilamidas parcialmente hidrolizadas a través de pruebas de laboratorio y técnicas analíticas(Universidad Industrial de Santander, 2018) Espinosa Quintero, Maria Paula; Muñoz Navarro, Samuel Fernando; Molina Velasco, Daniel RicardoEl efecto de las sales inorgánicas NaCl y CaCl2 sobre las propiedades de poliacrilamidas parcialmente hidrolizadas (HPAM) fue investigado sistemáticamente a diferentes concentraciones de sal, grado de hidrólisis y fuerza iónica. A través de experimentos de reometría, se evaluó el efecto de la presencia de sales sobre el comportamiento reológico de los polímeros, ajustando los puntos experimentales medidos al modelo de ley de potencia para predecir la viscosidad aparente a una tasa de corte determinada, y luego calcular las pérdidas de viscosidad respecto a un valor referencia de cada polímero preparado en agua desionizada. De estas pruebas, se destacó la influencia del grado de hidrólisis en la estabilidad del polímero por un balance entre las fuerzas repulsivas e iónicas. Efectos de apantallamiento, con reducción de las interacciones electroestáticas, compresión de las moléculas e incipientes problemas de insolubilidad se presentaron para los niveles altos de salinidad y grado de hidrólisis. Adicional, la pérdida de viscosidad aparente e intrínseca para todos los polímeros en ambientes de salinidad de prevalencia divalente fue más severa que para salmueras monovalentes, debido al efecto de entrecruzamiento provocado por iones divalente, además del efecto compresión por apantallamiento de cargas negativas. Técnicas analíticas complementarias fueron implementadas para profundizar en las interacciones a nivel microscópico y los mecanismos de asociación detrás de los problemas de insolubilidad y las excesivas pérdidas de viscosidad. Perfiles de distribución de tamaño por intensidad fueron obtenidos y analizados a partir de experimentos de Dispersión Dinámica de Luz (DLS), destacando una disminución de tamaño y una tendencia a conformaciones más constructivas a medida que aumentaba el contenido iónico. Los coeficientes de difusión fueron obtenidos a partir de la técnica 1H-DOSY de RMN, sin aportar resultados contundentes en relación con el efecto de las sales en el tamaño hidrodinámico de las HPAM. .Item Desarrollo de un modelo numérico para flujo multifásico en estado estable para sistemas de recolección de crudo(Universidad Industrial de Santander, 2018) Valle Tamayo, Gustavo Andres; Cabarcas Simancas, Manuel EnriqueUn nuevo algoritmo solución para analizar flujo bifásico en redes de recolección de crudo, desde cabeza de pozo hasta separador, es presentado. Este algoritmo es adoptado en un modelo computacional por medio de la programación orientada a objetos. Se fundamenta en la resolución en marcha de las variables hidráulicas, siendo una modificación al propuesto inicialmente por Tian & Adewum. Para su ejecución, no hay necesidad de generar arreglos matriciales complejos, ya que adopta el esquema de las reglas de Kirchhoff. Asimismo, se modificaron algunas correlaciones de flujo, para que se adaptaran al algoritmo propuesto. En adición, se plantea un modelo jerárquico para modelar la transmisión de los fluidos por la red de flujo. Esta metodología se ha implementado utilizando una colección de clases en java para el modelado estructurado de sistemas altamente no lineales, a través de la jerarquización de variables, clases y subclases como componentes de un modelo. Esta investigación presenta una aplicación funcional de la metodología orientada a objetos para modelar una red de transmisión de fluido bifásico (i.e. gas, líquido). Los resultados derivados de la herramienta desarrollada fueron comparados con un software comercial, y se encuentra que el algoritmo propuesto tiene un buen desempeño respecto a esta. El modelo computacional fue desarrollado bajo los estándares de HCI (i.e. Human Computer Interaction) para garantizar un software amigable e intuitivo al usuario final.Item Estudio experimental de un proceso de inyección cíclica de solvente líquido en un yacimiento de crudo pesado mediante pruebas de laboratorio apoyadas con tomografía computarizada y resonancia magnética nuclear(Universidad Industrial de Santander, 2018) Sandoval Martinez, Maria Isabel; Muñoz Navarro, Samuel Fernando; Molina Velasco, Daniel RicardoEsta investigación presenta el desarrollo de una metodología completa para el estudio de un proceso de inyección cíclica de solventes (ICS), usando diluyentes líquidos en medios porosos con crudo pesado, mediante desplazamientos apoyados con tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética nuclear (RMN). La metodología propuesta se realizó primero en un tomógrafo de tercera generación en la Universidad de Calgary, con el objetivo de aprovechar la experiencia que tienen sus profesionales en el uso de las dos técnicas no intrusivas, aportando con esto al crecimiento de la curva de aprendizaje y después fue repetida en el equipo de quinta generación de la Universidad Industrial de Santander, con el fin de plantear un protocolo para las siguientes investigaciones de inyección cíclica de solventes . El trabajo inicio con el análisis de las interacciones entre el crudo colombiano y la nafta mediante la determinación de propiedades tales como: densidad, viscosidad de la mezcla y el coeficiente de difusión molecular. Después se definieron los parámetros de diseño para el desarrollo del proceso de ICS, apoyándose en el concepto del mecanismo de masa y en la información encontrada en la literatura, para definir el mejor tiempo de remojo y tasa de inyección. Posteriormente se desarrolló el proceso ICS, realizando cuatro ciclos de inyección con nafta con un tiempo de remojo entre 20- 24 horas. La muestra fue escaneada durante diferentes etapas para analizar los mapas de densidad aparente y el cambio en los perfiles de saturación de aceite. Los efluentes recuperados en cada fase de producción fueron analizados con RMN, para obtener la cantidad de solvente y crudo recuperado. Los resultados finales mostraron que el mayor factor de recobro se obtuvo en el primer ciclo y tercer ciclo. En el primero debido a la alta saturación de aceite en las vecindades de la zona de inyección y en el tercero estuvo relacionado con el solvente que se quedó atrapado en los ciclos previos. 1Item Modelo fenomenológico de remoción de daño a la formación asociado a la depositación de escamas inorgánicas del tipo carbonato y sulfato(Universidad Industrial de Santander, 2017) Martinez Lopez, Raul Andres; Carrillo Moreno, Luis FelipeEl daño de formación por escamas inorgánicas es quizás el tipo de daño que más afecta la industria petrolera; evaluaciones recientes indican que los problemas de daño de formación por escamas inorgánicas pueden afectar cerca del 25% de la producción del Grupo Empresarial de Ecopetrol; además se ha estimado que la cantidad de escama depositada en Colombia puede estar entre 28-63 toneladas diarias. Dicha problemática demanda la construcción de herramientas sólidas que permitan enfrentar el problema, prediciendo el comportamiento de algunos de los fluidos más usados para remover las escamas, como lo son: EDTA, DTPA, HCl y mezclas fórmico-acético. En esta investigación se realizó un estudio teórico y experimental que ha sido conducido a investigar el fenómeno de disolución de escamas, con pruebas de disolución y de coreflooding. Mediante las metodologías de diseño de experimentos, modelos de calibración y estimación de parámetros, se desarrollaron modelos que describen la efectividad de un determinado tratamiento, como función de la concentración del tratamiento, la temperatura y el tiempo de contacto; los coeficientes de regresión ajustados son superiores al 80 %. Mediante datos de tratamientos ya aplicados en campo, se evaluó la validez de algunos de los modelos generados encontrando una buena aproximación. Finalmente se elaboró un algoritmo para la implementación a nivel de software dentro de una herramienta integrada de daño de formación por escamas inorgánicas, iniciativa del GEE y la Universidad industrial de Santander