El derecho de las víctimas a la memoria histórica, un análisis jurídico y dogmático
No Thumbnail Available
Date
2017
Authors
Almeida Rueda, Ricardo Fabio
Advisors
Quintero Pico,Julian Mauricio
Evaluators
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Industrial de Santander
Abstract
La construcción de memoria histórica, da a las victimas la posibilidad de contar no solo su historia, sino su versión de los hechos a la historia oficial, a los victimarios y al sistema judicial, libre del sesgo y la censura de quienes controlan el poder, limitando la posibilidad de los mismo de silenciar la historia y las víctimas de los vejámenes de la humanidad que independientemente sea su motivación causó daños irreparables. El contar sus experiencias representa más que un momento de purificación espiritual y mental para la víctima, es una oportunidad para analizar mejor los hechos y dar sentido a su mundo. La memoria histórica no debe reducirse al estudio de lo acontecido a través de relatos individuales y/o colectivos, no debe ser una memoria biográfica, debe conducir al estudio de las razones que condujeron a ese conflicto, para determinar políticas claras que permitan la no repetición de los hechos, por esta razón, esta investigación pretendió hacer un análisis con base en aspectos sociales, jurídicos y políticos de la memoria histórica en Colombia, sus referentes teóricos y los antecedentes internacionales para su aplicación en el ámbito interno, su posición con la realidad de un conflicto que pareciera estar llegando a su fin y la reivindicación de las cientos de víctimas que aún exigen a gritos verdad, justicia y reparación con criterios de igualdad. Queda claro entonces que las víctimas tienen el derecho a la memoria histórica como lo estipulan las normas Internacionales, la jurisprudencia internacional y las normas internas desarrolladas en este trabajo, por lo tanto las víctimas del conflicto armado podrán hacer exigible este derecho en los diferentes escenarios judiciales o extrajudiciales que competa, incluyendo lo establecido en el acuerdo final para la terminación y la construcción de una paz estable y duradera.