El violín en la música de cámara latinoamericana del siglo XX y XXI
No Thumbnail Available
Date
2020
Authors
Advisors
Evaluators
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Industrial de Santander
Abstract
Desde su primera aparición en el Renacimiento, el violín se ha venido convirtiendo en uno de los instrumentos más populares de la música. Esto es evidenciable en la vastedad del repertorio para violín existente actualmente y en la presencia de este instrumento en el repertorio universal y los géneros musicales de muchos países alrededor del mundo. Este fenómeno no sería la excepción en la música latinoamericana, que recibiría la influencia de la música europea durante la colonización y se establecería posteriormente, entre otras cosas, el sistema tonal de la música occidental y con ella la instrumentación que hasta el momento se desarrolló en el viejo continente. No obstante, compositores latinoamericanos del siglo XX como Astor Piazzolla, Heitor Villa-Lobos y Blas Emilio Atehortúa, entre otros, procuraron desarrollar e incorporar elementos musicales nuevos a sus obras, algunos incluso característicos de la música de su país, generando nuevos estilos, elementos interpretativos y tímbricos. El presente proyecto cuenta con 5 obras de creación latinoamericana de los siglos XX y XXI de compositores de distintos países, en las que es posible reconocer en mayor o menor medida diversos elementos compositivos de distintas corrientes, estilos, e incluso de la música autóctona de algunos países. Estos serán necesarios para desarrollar una interpretación acorde a
Description
Keywords
violín, Música de cámara, Música latinoamericana, Ensamble, Interpretación