Licenciatura en Música
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Adaptación, Montaje y Ejecución de Seis Piezas de José Alejandro Morales como Repertorio para el Cuarteto de Saxofones(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-20) Pardo Wandurraga Santiago; Lozano Arias Carlos Humberto; santipardo.97@gmail.com; Castellanos Garcia Mabel Rocio; Hernandez Bustos NicolasEl presente proyecto titulado: “Adaptación, Montaje y Ejecución de Seis Piezas de José Alejandro Morales como Repertorio para el Cuarteto de Saxofones”, se encuentra enmarcado dentro de la línea de profundización de Creación Artística en la modalidad de Composición, Arreglos y Adaptación, propuesta por la Escuela de Artes Música de la Universidad Industrial de Santander. Su objetivo es materializar lo expuesto en su título, plantear una estrategia de producción y enriquecimiento del repertorio para este formato instrumental —cuarteto de saxofones— con obras del autor santandereano. Para alcanzar lo mencionado, están planteadas cinco etapas de desarrollo que van desde la recopilación de repertorio, selección de las obras, análisis, montaje y socialización. Como objetivo colateral, al plantearse dar a conocer el trabajo del autor en formato diferente a los típicos formatos con cuerdas pulsadas, se promueve recordar algunas de sus obras menos conocidas como Viejo Tiplecito y Tu Sombra; de igual manera aporta una visión dinámica del autor hacia el público, pues no se encasilla su repertorio en lo que fue comúnmente sin que se altere la concepción original de su música. Al profundizar en el trabajo realizado por un autor santandereano, se genera una herramienta académica para quienes busquen adentrarse aún más en los hitos que formaron la escena musical en la historia de nuestro departamento. Por lo tanto, este trabajo es una conmemoración a la vida y obra del José Antonio Morales; por su aporte a la nuestra cultura, en su amplio sentido, y en específico; a la música.Item Creación de material didáctico para la enseñanza-aprendizaje en los niveles principiante e intermedio de cinco técnicas para guitarra eléctrica a través del heavy metal.(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-09) López Rodríguez, Daniel Joel; Gómez Acevedo, Álvaro Martín; danie_lo_pez@hotmail.com; González Prada, Óscar Javier; Gerena Mantilla, Victor AlfonsoEn este estudio se realizó una investigación cuyo propósito es presentar una alternativa de material didáctico para la guitarra eléctrica basado en el género musical del heavy metal, para lo cual se aplicó un método de investigación-acción que consiste en que los participantes son esenciales para el desarrollo del proyecto. Es decir, se tiene en cuenta su opinión. Estos participantes fueron cinco jóvenes entre los 18 y 28 años interesados en aprender de esta nueva forma sin conocer el instrumento más allá de una forma empírica. Se encontró que los estudiantes lograron avanzar en sus técnicas y que cada uno de ellos tuvo diversas dificultades que en algunos casos se superaron y en otros no; sin embargo, encontraron muy valiosa esta experiencia y disfrutaron de un nuevo método de aprendizaje de la guitarra eléctrica. Esta investigación incluye clases diseñadas por el autor a partir del material didáctico elaborado, que son las tablaturas de los temas y los videos que se complementan con la explicación de la clase. Finalmente, se hallaron diferentes aspectos fundamentales para el proyecto a tener en cuenta como las formas de aprendizaje de cada estudiante, lo cual muestra que algunos aprenden más fácilmente observando, otros practicando, etc.; o también las dificultades de motricidad a la hora de enfrentarse con un fragmento que requiere de mayor velocidad. Sin embargo, el hallazgo más importante en este proyecto es que el género del heavy metal resulta ser un elemento potenciador de interés en los jóvenes participantes, pues para ellos representa enfrentarse a música de alto nivel y reconocida por su comunidad.Item La orquesta de cuerdas frotadas como proceso significativo en la formación instrumental de niños y jóvenes(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) Vásquez Patiño, Carlos Leonardo; Santos Soto, José Julián; Hernández Bustos, Nicolás Esteban; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEste proyecto es una investigación artístico-pedagógica sobre la dirección musical enfocada en ensambles infantiles y juveniles con instrumentos de cuerdas frotadas. Primero realizaremos una mirada rápida sobre la historia de la dirección musical y cómo ha evolucionado a través de los grandes compositores del mundo. Seguido de esto, nos plantearemos las herramientas que debe tener un director y cuál es su papel fundamental frente a un ensamble de niños y jóvenes en proceso de formación. Por último, estableceremos cuales son los aspectos técnicos e interpretativos más importantes a tener en cuenta como formador de este tipo de agrupaciones musicales y como estos fueron importante para el proceso con los estudiantes de la Fundación Filarmónica de Santander.Item El entrenamiento auditivo desde una mirada constructivista. Ejercicios y estrategias para la enseñanza-aprendizaje de los dictados melódicos.(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) Acevedo Bueno, Gabriel Santiago; Layton Pérez, Jennifer; Hernández Bustos, Nicolás Esteban; gacevedobueno@gmail.com; García Arias, Johanna Patricia; Mejía Serrano, Manuel EduardoEl entrenamiento auditivo forma parte de la carrera profesional y académica de los músicos en formación. Sin embargo, la enseñanza-aprendizaje de las distintas habilidades que se requieren conectar y aplicar para la realización satisfactoria de un dictado melódico, supone una serie de retos a los docentes y estudiantes de música, debido a las diferentes formas de aprender y enseñar que se encuentran en la cotidianidad de las instituciones educativas actuales. En esta misma línea, surge la inquietud de trazar un puente entre las teorías del aprendizaje y los problemas de índole musical, lo que lleva al descubrimiento del estudiante como un ser complejo, de la multiplicidad de saberes sociales, afectos e intereses que entran en diálogo en el aula de clase, y de la construcción del aprendizaje a partir de la resignificación del conocimiento y la necesidad de comunicarse y pertenecer a un entorno social. De esta forma, se propone una serie de ejercicios y estrategias que pretende ampliar la literatura disponible para los docentes interesados en reflexionar sobre su práctica profesional y sobre la toma de decisiones para la consecución de objetivos de aprendizaje del entrenamiento auditivo y el dictado melódico, a partir de la conexión de algunos conceptos de la teoría del aprendizaje constructivista con las problemáticas de aula de índole musical.Item "Recorrido histórico del violonchelo como instrumento solista a través de selecciones de siete obras ejecutadas cronológicamente desde el Barroco hasta la época contemporánea”(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-22) Miguel Angel Ramirez Pardo; Gomez Acevedo, Alvaro Martin; miguelramirezpardo1@gmail.com; Herrera Garcia, Elkin / Garcia Rueda, Marlon AndresEste proyecto de grado se centra en el análisis armónico - formal e interpretativo de siete obras que abarcan el barroco, clasicismo, romanticismo, modernismo y la música folclórica. A través de este análisis se explorarán las diversas características individuales de cada pieza, destacando la importancia de integrar la técnica a la interpretación, para lograr una interpretación más completa. Asimismo, el proyecto presenta la forma de estructuración de las jornadas de estudio, junto con las estrategias que resultaron útiles para abordar las dificultades que surgieron en el montaje de las obras.Item Propuesta didáctica para la mejoría de aspectos clave en el estudio del piano complementario por medio de transcripciones de canciones populares y composiciones.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-10) Baron Murillo Juan Sebastián; Barbosa Hernández Daniel Josue; jjuansebas2703@gmail.com; Ariza Romero Cristian Daniel; Castillo Meza Rueben DaríoEn este trabajo de creación artística se pretende proponer herramientas para mejorar el nivel pianístico en forma más didáctica, a partir de la recopilación de obras y la realización de composiciones, como complemento o alternativa a los ejercicios y estudios tradicionales. La finalidad de este objetivo será solucionar problemas tales como: La lectura de la clave de Fa, La lectura a dos claves, la independización de los dedos y sobre todo el interés a la hora del estudio. Esto con el fin de ayudar a adquirir un nivel pianístico más acorde a la materia de piano complementario de manera didáctica y sin recurrir frecuentemente a los típicos métodos tradicionales.Item Videos animados para canciones infantiles, compuestas en la asignatura Didáctica Musical II de la Licenciatura en Música de la UIS.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-09) Moreno Rodríguez, Laura Gabriela; Silva León, Oscar Elias; Casas Fernández, Patricia; oesilvaleon@hotmail.com; Hernández Bustos, Nicolás Esteban; Sanguino Pallares, Milton NohelLa canción infantil ha sido un recurso fundamental para la formación musical, esta se aplica en el aula de clase de manera que el estudiante desarrolle habilidades musicales y motrices. Este proyecto consistió en recopilar canciones compuestas en la asignatura Didáctica Musical II de la Licenciatura en Música de la UIS, dichas canciones pasaron por un proceso de elección para posteriormente ser arregladas y maquetadas en partitura. Fue un total de 16 canciones elegidas para su producción instrumental y vocal, utilizando recursos digitales y elementos tangibles para cumplir este propósito. La consolidación de los audios de estas canciones permitió la creación de 16 videos animados que complementan las temáticas sonoras. Finalmente, se plasmó en una cartilla pedagógica cada partitura, letra con acordes y ficha técnica de cada canción. Este documento no solamente relata el desarrollo del proceso de este, también funciona como guía metodológica para la creación de más material audiovisual con findes pedagógico-musicales, y de igual manera, el producto de este trabajo sirve de recurso a los estudiantes de educación musical, profesionales o interesados en el área de la enseñanza en música.Item Recital: Desarrollo técnico e interpretativo de la flauta a partir de cinco obras del repertorio flautístico comprendido entre el postromanticismo y la modernidad(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-04) Villamizar Ascanio, Juan Camilo; León Quintero, Diva Xiomara; villamizarascaniojuancamilo@gmail.com; Gordillo Galan, Guillermo; Sierra Ruiz, Santiago EmilioResumen Título: Recital: Desarrollo técnico e interpretativo de la flauta a partir de cinco obras del repertorio flautístico comprendido entre el postromanticismo y la modernidad. Autor: Juan Camilo Villamizar Ascanio. Palabras clave: Flauta, postromanticismo, modernidad, técnica, interpretación, recital. Descripción: El presente proyecto se encuentra enmarcado dentro de la línea de profundización de Creación Artística en la modalidad de Recital Solista, propuesta por la Escuela de Artes Música de la Universidad Industrial de Santander en la ciudad de Bucaramanga para el año 2024. El principal objetivo de este proyecto es demostrar a través de la puesta en escena musical, las posibilidades técnicas e interpretativas de la flauta por medio de la ejecución de cinco piezas comprendidas entre el postromanticismo y la modernidad. La sistematización pedagógica de este proyecto expone seis fases que se tomaron en cuenta para ejecutar correctamente las piezas seleccionadas. En orden cronológico estas son: selección del tema de investigación y elaboración del plan de trabajo, selección del repertorio, conocimiento de las piezas, proceso de montaje, análisis armónico, morfológico e interpretativo de las obras y sustentación del recital. El recital que sustenta este proyecto pretende demostrar, a través de la ejecución de las piezas seleccionadas, los alcances a nivel musical en la interpretación instrumental, tomando como herramienta el desarrollo de la técnica en la flauta traversa logrado a lo largo de la carrera, y a su vez, procura incentivar a más estudiantes del instrumento a abordar el repertorio escogido.Item Oír, pensar y tocar: La transcripción como herramienta complementaria para la interpretación(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-12) Pinto Ortega, Yeanmara; Hernández Bustos, Nicolás; Corena Perea, Carlos Andrés; Lozano Arias, Carlos HumbertoLa transcripción ha sido abordada como la práctica de ‘’tocar de oído’’ donde el intérprete estimula y desarrolla capacidades auditivas, cognitivas y motrices, por lo que se refiere a el fortalecimiento de habilidades musicales a través de la percepción auditiva. A través de la metodología de trabajo descriptiva se pretende brindar y concretar un procedimiento factible para el intérprete de cómo estudiar la práctica de transcribir, con el fin de fomentar una amplia reflexión de los aportes que esta herramienta puede acarrear para la formación de un músico, la cual se evidencia a través de mi experiencia propia cómo esta práctica fortalece aspectos como la interpretación. Ya que partimos de la pregunta: ¿Cómo se puede utilizar la transcripción como una herramienta que complemente la formación instrumental académica para fundamentar conceptos musicales e interpretativos del jazz?Item Creación de un coro infantil como aporte social al Colegio Americano de Bucaramanga.(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-15) Durán Durán, Camilo Andrés; Espitia Rivera, Maryi Juliana; Abella Valencia, Jhon Esneider; Hernández-Morales, Juan Manuel; camiloduran158@gmail.com; Peñaranda Lopez, Luz Helena; González Rodríguez, Dayra Yurleyproyecto de práctica social se enfoca en la creación de un Coro infantil en el Colegio Americano sede Bucaramanga (Santander) que busca promover en los estudiantes nuevas experiencias musicales relacionadas al canto coral, complementar en el desarrollo social y aportar de manera personal en factores como la disciplina, responsabilidad, cuidado de la voz y la dedicación, todo lo anterior haciendo uso del coro como herramienta pedagógica. El proceso de creación del coro parte con la contextualización del proyecto hacia los directivos de la institución, con quienes se establecieron acuerdos para el correcto desarrollo del proyecto, seguido de un evento institucional con el cual se invitó a los estudiantes a hacer parte de la creación del coro y el cual abrió las puertas para las audiciones a aquellos estudiantes interesados en participar. La elección del repertorio se llevó a cabo bajo los ideales cristianos que se imparten en la institución y basándose en que fuera de manera progresiva en términos de complejidad a la hora de las sesiones de ensayo. Como resultado se obtuvo, de manera exitosa, la participación de estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto de primaria en el coro institucional, que durante 15 sesiones de ensayo complementó en la formación integral de dichos estudiantes. También, se desarrolló el montaje de 3 obras de carácter religioso, mediante las cuales se descubrieron las capacidades vocales de todos los integrantes y cómo aprovechar nuestro instrumento natural, la voz.Item Recital de Guitarra: Paisaje Sonoro Colombiano con Obras de Cuatro Regiones del País(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-21) Carreño Garavito, Francisco José; Arango Higuita, Karen Lucía; Hernández Bustos, Nicolás EstebanTítulo: Recital de guitarra: Paisaje sonoro colombiano con obras de cuatro regiones del país Autor: Francisco José Carreño Garavito Palabras clave: Colombia, música colombiana, guitarra clásica, música colombiana para guitarra, recital de guitarra Este trabajo de grado consiste en la presentación de un recital de guitarra con obras originales y adaptaciones de temas y ritmos representativos de cuatro regiones del país, con el fin de mostrar la sonoridad que caracteriza estas zonas y, a su vez, crear un paisaje sonoro de Colombia a través del recital. El trabajo escrito se divide principalmente en dos partes, la primera abarca el estado del arte que son los proyectos o investigaciones que se han realizado acerca de la presentación de un recital como proyecto final de un programa de formación musical, y otros, acerca del repertorio de música colombiana como objeto de estudio. En esta primera parte también se presenta el marco teórico que está basado en la definición de dos conceptos: ejecución interpretativa y folklore. La segunda parte, consta de la descripción de las obras seleccionadas, cada una tiene un breve análisis, la biografía del autor y la historia y características del ritmo en el que se basa; se presentan también, las dificultades técnicas y/o interpretativas con las que se podría enfrentar el guitarrista que desee tocar este repertorio, y se comparte la manera en que fueron solucionadas tales dificultades como sugerencias interpretativas. Se concluyó, entonces, que la guitarra posee lo necesario para considerarse un medio de transmisión cultural, además de que sí es posible crear un paisaje sonoro del país a través de obras escritas en ritmos representativos de algunas de sus regiones y que para tener una interpretación más adecuada de las obras, es importante conocer el estilo, la historia del compositor y las características propias de los ritmos en que se basa su composición.Item Formación vocal mediante la enseñanza de poemas ya musicalizados de Rafael Pombo orientado a estudiantes de primaria para los grados cuarto y quinto de la institución educativa San Pedro de la Tigra(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-15) Gualdrón Ávila, Julián Enrique; Pabón Delgado, Daniel Felipe; Casas Fernandez, Patricia; juliangualdron292@gmail.com; Duran Carvajal, Luis Jose; Sanguino Pallares, Milton NoelEl presente proyecto tuvo como objetivo vincular las comunidades rurales, creando tejidos sociales y educativos en la formación integral de los estudiantes pertenecientes a la institución educativa San Pedro de la Tigra. Si bien la formación musical de la institución está orientada a los estudiantes de bachillerato, lo que se busca es, explorar por medio de la estimulación artística, enseñando, construyendo conceptos y procesos a través del canto. Es de esta manera como se aborda la constitución de un grupo de niños y niñas con aptitudes musicales, que hará énfasis en la producción y desarrollo vocal, cuyo resultados evidenciará en una serie de muestras artísticas de un repertorio escogido, ya musicalizado por Rafael Pombo. Se propuso un trabajo colectivo y colaborativo que fusiona la literatura y se apoya desde la asignatura lengua castellana, para los grados de cuarto y quinto de primaria, así como ligar la metodología de aprendizaje a modo de ensamble vocal que proyecta como objetivo, realizar una secuencia de puestas en escena. En el siguiente proyecto se trabajaron conceptos básicos de la metodología Orff, que permitió desenvolver al curso en un torno de exploración y estimulación musical bajo las herramientas y conocimientos que tuvieron relación con sus entornos sociales y los acercamientos que se les brindó por parte.Item El Rol del Piano Complementario Respecto a la Nueva Postura de los Programas de Licenciatura en Música en Colombia: Estudio Cuantitativo y Cualitativo Aplicado a Cinco Pregrados de Universidades Públicas del País.(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-08) Fernández Solano, Sebastián Fernando; Hoyos Sarmiento, Diana Lizeth; Casas Fernández, Patricia; Ariza Romero, Cristian Daniel; Castillo Meza, Rubén DaríoLa asignatura de piano complementario ha sido tradicionalmente reconocida como una herramienta fundamental en la formación musical de los estudiantes de licenciatura en música en Colombia puesto que permite la integración y aplicación de conocimientos teóricos, pedagógicos y prácticos adquiridos durante la carrera. Sin embargo, dichos programas, fueron reformados como política del Ministerio de Educación Nacional, incluyendo en esa transformación la duración del proceso de formación en piano complementario y la visión que se tiene acerca del mismo con base en las reformas aplicadas. A través de este trabajo, se realizó un estudio analítico para conocer cuál es la postura actual que se tiene respecto a la asignatura, su utilidad actual y futura, así como su papel en el perfil integral del pedagogo musical. Lo anterior, se realizó usando una metodología mixta, en la cual se aplicaron encuestas y entrevistas a miembros de la comunidad académica de cinco universidades públicas del país. A través de los resultados, se reiteró la importancia de esta asignatura en el pensum de la carrera y las altas expectativas que tienen los estudiantes frente a la misma; expectativas que se contraponen al enfoque que han experimentado en el transcurso de sus clases durante el desarrollo del pregrado, argumentando que no responde de manera efectiva a las situaciones pedagógicas a las que se enfrentan en la vida real como docentes. Esto sugiere que hay una brecha entre las expectativas de los estudiantes y el enfoque educativo actual de la asignatura. Por esto, Es crucial que las instituciones educativas revisen y actualicen regularmente los contenidos de las asignaturas para garantizar que estén alineados con las necesidades cambiantes del campo y las expectativas de los estudiantes. Además, considerando la reducción de los semestres de formación de la asignatura en el plan de estudios, es aún más importante optimizar el tiempo dedicado a ella para abordar de manera efectiva las habilidades y conocimientos que los futuros docentes necesitan desarrollar.Item Formación Musical a través de instrumentos Reciclables en la Vereda La Victoria, Lebrija - Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-08) Higuera Gómez, Jeyder Octavio; Sanguino Pallares, Milton Nohel; García Arias, Johanna Patricia; Casas Fernández, PatriciaResumen Título: Formación musical a través de instrumentos reciclables en la vereda La Victoria, Lebrija - Santander Autor: Jeyder Octavio Higuera Gómez Palabras Clave: Vereda, Cotidiano. Descripción: Con la realización de este proyecto se pretende crear un espacio de formación pedagógica y musical en el que los niños de la vereda La Victoria puedan interactuar con la creación de instrumentos a partir de material reciclable. El objetivo es que aprovechen cada recurso disponible en casa y, al mismo tiempo, puedan interpretar los instrumentos elaborados tanto en clase como en el hogar. Mediante cantos, ejercicios musicales y canciones infantiles. De esta forma, los niños tienen la oportunidad de acercarse a la música colombiana, cantando rondas infantiles y tocando instrumentos de percusión menor. Este proyecto brinda a los niños la oportunidad de experimentar momentos diferentes a los que viven en su entorno rural con sus padres y les ofrece una clase distinta a la que reciben durante la semana. Al participar en la fabricación de estos instrumentos y en actividades de canto, ejecución y creación, los niños podrán explorar diversos aspectos de la música. Además, se abre la posibilidad de conocer otros tipos de instrumentos, como los de cuerda, viento y metal, aunque no sean elaborados por ellos mismos. En resumen, este proyecto marca el inicio de una formación musical integral.Item El trombón bajo solo, un recorrido sonoro a través de piezas del periodo contemporáneo(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-06) Bustamante Plata, Miguel Giovanni; Sanabria Sinuco, Carlos Fernando; Gordillo Galan, Guillermo; Lozano Arias, Carlos HumbertoEl trombón bajo, a pesar de tener una larga evolución e historia, apareciendo por primera vez, presuntamente, a mitad del siglo XV siendo conocido como sacabuche bajo, este no adquirió su forma definitiva hasta mediados del siglo XX, derivando esto en una mayor exploración y creación de técnicas, sonoridades y obras para este instrumento, aprovechando el impulso innovador de las corrientes estéticas que surgen del siglo XX a nuestros días. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente proyecto buscó abordar 4 piezas para trombón bajo sin acompañamiento del periodo contemporáneo, para mediante su interpretación evidenciar los aportes generados por el estudio y montaje de este repertorio, exponiendo también los diferentes recursos técnico-interpretativos y técnicas extendidas del instrumento presentes en el. También, se aportó a la producción artística e intelectual de la Universidad Industrial de Santander mediante la comisión de una obra de características contemporáneas a un docente planta de la institución. A través del análisis realizado a las piezas y su estudio meticuloso, fue posible brindar recomendaciones para lograr una interpretación más armoniosa con el contexto de cada pieza. Como último elemento, la realización del proyecto y su recital pretende motivar a los estudiantes de música a incorporar obras contemporáneas, especialmente sin acompañamiento, en su formación académica, además de ser un material de apoyo y referencia, por medio del registro audiovisual de la puesta en escena final, para futuros estudiantes de licenciatura en música y demás interpretes interesados en abordar este tema.Item adaptación montaje y ejecución de 5 obras selectivas de tres compositores egresados del programa de licenciatura en música de la universidad industrial de Santander para banda sinfónica.(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-31) Durán Miranda, Jhon Neyder Stiven; Mateus Caicedo, Héctor Eduardo; Lozano Arias, Carlos Humberto; Gordillo Galán, GuillermoEl presente trabajo de grado está enfocado en la línea “estratégica de creación artística”, su objetivo principal es la adaptación para Banda Sinfónica de piezas musicales que fueron compuestas en diferentes formatos de ensambles instrumentales. Para darle desarrollo, se realiza una investigación de los egresados de la escuela de música de la UIS, quienes hayan realizado composiciones a lo largo de su vida musical, esto nos llevó a una reducida pero sustanciosa lista de obras, de las cuales se seleccionaron 5 de 4 compositores de nuestro programa de Licenciatura en Música, la síntesis de esta selección de obras nos da como resultado 2 obras a ritmo de Pasillo, 1 a ritmo de Danza, 1 a ritmo de Guabina y 1 a ritmo de Cumbia. Al momento de realizar la adaptación se tuvo en cuenta el formato regular que se encuentra en una escuela de música de un pueblo cualquiera, ya que el propósito es aportar material musical a dichas bandas. Al concluir el presente proyecto, se visibiliza que este tipo de trabajos permiten seguir aportando a la exploración de obras y el trabajo en diferentes formatos musicales. Este aporte es gratificante para los procesos de formación musical en los pueblos ya que allí se suele interpretar obras muy recurridas.Item Arreglos de música popular para ensamble de guitarras(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-28) Venegas Sierra, Jairo Andrés; González Prada, Óscar Javier; Hernández Bustos, Nicolás Esteban; Gerena Mantilla, Victor AlfonsoCon este proyecto se buscó crear una serie de arreglos para ensamble de guitarras, teniendo como eje temático la música popular originalmente concebida para otros formatos orquestales. Este documento sintetiza en una sección introductoria todo el proceso de realización del proyecto, desde su idea inicial hasta su posterior montaje. Se da muestra de diversos proyectos de grado ya realizados con similitud y ejes temáticos compartidos con este proyecto, teniendo como preguntas de investigación ¿Cómo se puede contribuir al repertorio musical y pedagógico para ensamble de guitarras mediante arreglos y adaptaciones de música popular? ¿Se puede crear una metodología que facilite la implementación de la música popular en el ámbito académico? Donde la idea central es la contribución musical y pedagógica al repertorio para cuarteto de guitarras. En el marco referencial se resumen algunos documentos guía como base para llevar a cabo este proyecto, tanto en su redacción como en su ejecución. Se presenta un análisis formal de cada una de las seis piezas, junto con su posterior metodología y sugerencias para el proceso de montaje en el ámbito de un ensamble instrumental. Finalmente, este documento presenta los recursos y costos requeridos para el proyecto, las conclusiones del mismo, y una sección de apéndices donde se anexan todas las partituras junto a recomendaciones sugeridas para su montaje.Item Implementación Pedagógica Instrumento-Vocal, en Una Población Vulnerable del Municipio de Aguachica Cesar(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-29) Gutiérrez Guevara, Andrés Felipe; Casas Fernandez, Patricia; Peñaranda López, Luz Helena; González Rodríguez, Dayra YurleyTítulo: Implementación Pedagógica Instrumento-Vocal, en Una Población vulnerable del Municipio de Aguachica Cesar Autor: Andrés Felipe Gutiérrez Guevara Palabras Clave: Pedagogía, Aguachica, coro, ensamble instrumento-vocal, música folclórica. Descripción: Este proyecto tiene como objetivo implementar una propuesta pedagógica de educación musical instrumento-vocal dirigida a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad en Aguachica, Cesar. Se busca no solo fomentar el aprendizaje musical, sino también promover valores fundamentales como el respeto, la solidaridad y la tolerancia. Mediante metodologías lúdicas y participativas, especialmente los enfoques de Orff y Kodály, se espera impactar positivamente la autoestima, la concentración y el desarrollo emocional de los participantes. Al proporcionar un espacio seguro y enriquecedor, se pretende contribuir al bienestar integral de los jóvenes, actuando como una herramienta de prevención contra la violencia y la exclusión social.Item La música como medio de apoyo funcional para la rehabilitación motriz a personas que hayan sufrido una lesión cerebral adquirida(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-29) Camilo Carranza Ariza; Manuel Eduardo Mejía Serrano; camilocarranza2010@hotmail.com; Luz Helena Peñaranda Lopez; Patricia Casas FernandezEste trabajo de grado se realizó partiendo y tomando como motivo principal una experiencia de vida del autor en donde con ayuda de la música logra complementarse para su rehabilitación tras sufrir un trauma cráneo encefálico severo con lesión axonal difusa. En este proyecto de grado, principalmente se quiso reconocer el impacto que tienen en pacientes neurológicos que han sufrido alguna lesión cerebral adquirida, el avance que puede traer para su rehabilitación, el uso de estrategias musicales y el contexto de la música en su desarrollo terapéutico. El objetivo fue identificar la percepción de la rehabilitación motora a través de la música en personas que sufrieron una lesión cerebral adquirida. Con la ejecución de este proyecto se quiso presentar la música y su componente rítmico como medio de apoyo terapéutico en la rehabilitación motriz a causa de una lesión cerebral adquirida, esto se va a desarrollar a través de un programa de musicoterapia de 8 sesiones en una clínica especializada en neurorrehabilitación, vamos a analizar los resultados de enfoques metodológicos tanto cuantitativos como cualitativos después de este estudio y la ejecución de la terapia musical.Item La inclusión del director en un formato de banda folclórica.(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-25) Martínez Ulloa, Samy; Lozano Arias, Carlos Humberto; Gordillo Galán, Guillermo; Hernández Morales, Juan ManuelEste trabajo se encuentra enmarcado dentro de la modalidad de Dirección Coral-Instrumental, propuesto por la Escuela de Artes-Música de la Universidad Industrial de Santander. La Inclusión del Director en un Formato de Banda Folclórica, se plantea como un proyecto que dentro de su principal objetivo, esta el de contribuir con el desarrollo musical e interpretativo de las bandas folclóricas, mediante la implementación del director como actor dinamizador, que garantice un optimo desempeño en estas agrupaciones. Para lograr este fin, se plantea un trabajo dirigido y enfocado a elementos como la afinación, la dinamización, el trabajo de ensamble grupal, la articulación y muchos otros temas técnicos e interpretativos, soportados en la dinámica de los ejercicios de atención, como componente vital de la función del director. Como resultado de este trabajo, vale decir que estas agrupaciones por ser de corte tradicional, en su trabajo empírico de tradición oral intergeneracional conservan su esencia. Sin embargo, es meritorio reconocer que, al darles un tratamiento desde un contexto académico, es posible hacer algunas mejoras de base, que redundarán en la calidad musical e interpretativa, contribuyendo así con bandas folclóricas más estructuradas que sin dejar de lado su naturaleza, podrán realizar un mejor trabajo desde lo estrictamente musical. Como conclusión, vale mencionar que aplicadas las diferentes estrategias de carácter técnico e interpretativo, la banda se percibe como una agrupación que adquiere nuevas herramientas que le permiten optimizar sus propios recursos musicales y de esta manera lograr mejores resultados que sin duda redundan en bienestar y desarrollo en todos los ámbitos de su propio entorno artístico.