Licenciatura en Música

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 90
  • Item
    Cartilla de realidad aumentada para la iniciación musical de niños de cuarto grado de primaria del colegio Jorge Eliécer Gaitán Ayala sede Atanasio Girardot en Villavicencio
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) Carreño Blandón, Zurisadai; González Rodríguez, Dayra Yurley; Castillo Meza, Rubén Darío; Sanguino Pallares, Milton Nohel
    Esta investigación buscó la creación de un material didáctico elaborado con herramientas virtuales para desarrollar procesos de iniciación musical con el propósito de incentivar el aprendizaje autónomo en los niños de cuarto grado de primaria del Colegio Jorge Eliécer Gaitán Ayala de Villavicencio, y de esta forma generar una nueva alternativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El desarrollo de este proyecto fue motivado por la pandemia global del Covid-19, donde el maestro se convirtió en un facilitador del conocimiento y el estudiante desarrolló su aprendizaje de forma autónoma. Para la realización del proyecto, se indagó sobre el alcance de la realidad aumentada a nivel educativo, manteniendo el enfoque en proyectos vinculados con el área musical. Estas indagaciones permitieron la aplicación de esta herramienta en la creación de una cartilla didáctica para el desarrollo de experiencias de iniciación musical en niños lecto-escritores. La aplicación de la cartilla se desarrolló en un entorno virtual y autónomo, donde el docente facilitó y socializó el material didáctico en una sesión inicial, para posteriormente, dar paso a la experiencia interactiva por parte de los estudiantes. Este proyecto pudo ser aplicado en dos poblaciones distintas y además, el desarrollo de las experiencias de Realidad Aumentada así como el proceso de aprendizaje que se dio lección tras lección en la cartilla para la iniciación musical permitió crear como producto final un ensamble de una pequeña pieza musical, esto como un apoyo a un proyecto de aula. Finalmente, se concluyó que a través de las herramientas TIC’s los niños y niñas encuentran mayor motivación para el aprendizaje de nuevos conocimientos, en este caso, la iniciación musical, y que es pertinente que el docente de música actual busque alternativas tecnológicas para enseñar a las nuevas generaciones emergentes.
  • Item
    Composición y arreglo de música andina colombiana para instrumento de viento y vibráfono como instrumento acompañante
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-14) Rey Bustos, Juan David; Casas Fernández, Patricia; Parra, Ervin Leonardo; Ciro Gómez, Jhon Eduard; Mateus Caicedo, Héctor Eduardo
    Este proyecto se centra en el vibráfono como instrumento acompañante específicamente en la música andina colombiana, teniendo presente que nuestro folklore es muy rico en géneros musicales de esta zona colombiana. Pese a ser un instrumento armónico, casi siempre se encarga de llevar las melodías en agrupaciones de cámara, jazz, etc. Por ello la idea principal es que, al igual que lo puede hacer una guitarra, un piano o un tiple, se pueda contar con un intérprete de vibráfono, que acompañe las melodías de distintas obras andinas. Para ello, se propone un listado de 4 obras con ritmos tradicionales andinos (bambuco, vals, pasillo, danza) con sus respectivos arreglos, y 2 composiciones inéditas teniendo presente los distintos niveles de dificultad tanto para el vibráfono como instrumento acompañante y el de otro instrumento melódico como la flauta traversa o el clarinete. Cada uno de estos arreglos se transcribió en una herramienta TIC, Musescore, y fue subido a la plataforma YouTube con un ángulo de cámara desde arriba para facilitar la visualización en perspectiva de la persona que desee aprenderlos.
  • Item
    Adaptación de arreglos de cinco himnos bautistas para coro góspel
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-15) Flórez Pabón, Tatiana Alejandra; Basto Quijano, Carlos Eduardo; González Rodríguez, Dayra Yurley; Peñaranda López, Luz Helena
    El presente trabajo está enmarcado en la música litúrgica vocal cristiana para coro. Como objetivo general se pretende realizar una adaptación de cinco himnos Bautistas seleccionados para Coro Góspel, tomados de un himnario litúrgico. La tradición cantada en las denominaciones cristianas brinda un rol importante al formato Coral que por lo general viene escrito en estilo homofónico como los originales corales de Bach, utilizando en las voces, ritmos casi iguales que los de la melodía respectiva. Dentro de este marco, se desarrolla una búsqueda de algunos de los elementos compositivos (rítmicos y melódicos) e interpretativos característicos que se utilizan en los Coros Góspel, con el interés de incorporarlos en los arreglos del presente proyecto. La metodología utilizada incluyó audiciones sobre temas clásicos del góspel americano, unido al análisis de algunas composiciones originales que se consideran referentes en este género. Las melodías y las voces propuestas en los arreglos originales fueron enriquecidas con el refuerzo armónico del piano y con las variaciones de las voces en lo referente al ritmo y a acordes especiales característicos del género. Igualmente fueron consultadas no solo métodos de armonía, sino monografías y documentos que explican las características generales de la sonoridad del góspel, con el fin de transformar la propuesta original, sin perder su esencia, pero con un aporte estilístico y armónico enriquecedor. Fue un reto utilizar los conocimientos adquiridos durante el estudio de la Licenciatura, para tomar las decisiones correctas y pertinentes al momento de realizar los arreglos. Como resultado, los himnos tienen una nueva sonoridad que enfatiza el mensaje específico, a través de una transformación sutil, que crea un mayor disfrute en la audición, en el aporte rítmico y armónico, así como en el impacto deseado sobre la congregación que disfruta de su interpretación. Como conclusiones de este proyecto se resalta la importancia del recurso armónico y estilístico que un Licenciado en Música debe poseer, para crear o adaptar música tradicional al estilo gospel, o de hecho a otros géneros, según el gusto o la necesidad. Igualmente, es importante que no solo la armonía y la escritura de los arreglos es relevante en este proyecto, sin tener en cuenta el estilo de interpretación que los cantantes deben utilizar para crear una atmósfera fiel a lo propuesto en el arreglo, y de acuerdo al contenido expresado en el texto respectivo.
  • Item
    Concierto para voz femenina con canciones es español en estilo jazz compuestas en el siglo XX
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-14) Remolina Bautista, Angélica María; Peñaranda López, Luz Helena; Cediel Ballesteros, Juan Pablo; Basto Quijano, Carlos Eduardo
    El proyecto consiste en una recopilación, investigación e interpretación de canciones jazz en español del siglo XX, interpretadas y/o compuestas por Rina Celi. Se exploró la vida y obra de esta destacada intérprete, así como la de los compositores y arreglistas involucrados. La recopilación comprende tanto composiciones originales de Rina Celi como traducciones de música norteamericana de la época, que eran comúnmente escuchadas en películas estadounidenses. Estas canciones se seleccionaron cuidadosamente para ofrecer una visión completa del jazz en español durante el siglo XX. El proyecto también incluye una investigación sobre las interpretaciones de estas obras, así como sobre la vida de la propia intérprete y los compositores/arreglistas que hicieron posible su realización. Esto permitirá contextualizar las canciones y comprender mejor su significado histórico y artístico. Para la interpretación de las canciones, se llevará a cabo un concierto que contará con una puesta en escena sencilla pero significativa. Cada actuación estará relacionada con la historia de la obra correspondiente, con el objetivo de sumergir al público en las emociones y mensajes que se pretenden transmitir a través de la música y el texto.
  • Item
    Creación de cancionero para el aprendizaje de la guitarra en niños de 6 a 8 años: Una aproximación constructivista a la enseñanza del instrumento
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-15) Suárez Quevedo, Abigail; Arango Higuita, Karen Lucía; Casas Fernández, Patricia; González Prada, Óscar Javier
    El presente proyecto está enfocado en la creación de un cancionero infantil dirigido a niños entre 6 y 8 años, con el que se busca contribuir al proceso de enseñanza y aprendizaje de la guitarra mientras avanza de manera progresiva y construye su propio aprendizaje a partir de conocimientos y vivencias previas. Las temáticas abordadas en las canciones tratan temas cotidianos para ellos como los animales, el medio ambiente, los alimentos, acciones cotidianas como ir al colegio; entre otros. El acompañamiento de las canciones fue pensado para que el estudiante avance de manera progresiva empezando con el uso de un acorde hasta llegar a tocar una canción con cuatro acordes. Para llevar a cabo este trabajo, en la aplicación del método, se tuvo en cuenta un grupo focal conformado por estudiantes de la Fundación Misión Amar, ubicada en el barrio Girardot en Bucaramanga. Dicha fundación proporciona apoyo alimenticio y escolar a niños en situación de vulnerabilidad. En cuanto a los textos de las canciones, se trabajó en conjunto con los niños de la fundación mencionada durante las clases grupales; en ellas, se les narraban las historias y ellos complementaban el texto con algunas palabras o sonidos que hacían parte de la temática o la historia que trataba la canción, de esta manera, los estudiantes participaron de manera activa en su proceso de aprendizaje como propone el constructivismo en la educación. Con este cancionero se provee un método de enseñanza y aprendizaje de la guitarra que puede servir como complemento a otros métodos y a procesos de enseñanza musical en general, pues las canciones pueden ser usadas como rondas infantiles y llegar a ser una herramienta muy útil para docentes de la primera infancia.
  • Item
    Adaptaciones de los Intermezzos 1, 2, 3 y 4 de Luis Antonio Calvo para trío de violín, saxofón tenor y piano
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-11) Pico Bernal, Katerin Estefanny; Castillo Meza, Rubén Darío; Cruz Rivas, Nelson Henry; Illera Sarria, Julián
    El presente trabajo de grado tiene como propósito central la realización de las adaptaciones de cuatro piezas musicales emblemáticas de la literatura musical del compositor Santandereano Luis Antonio Calvo. En particular, nos enfocaremos en los Intermezzos No. 1, 2, 3 y 4, los cuales serán adaptados para ser interpretados por un trío poco convencional compuesto por violín, saxofón tenor y piano. Esta elección de instrumentación busca explorar texturas sonoras inusuales y diversificar los formatos de tríos tradicionales andinos, se opta por la combinación de tres instrumentos musicales de diferentes familias instrumentales. Asimismo, la propuesta para la realización de las adaptaciones se basa en aprovechar la riqueza sonora de cada instrumento, tanto en su rol como solista como en su rol acompañante. En consecuencia, cada obra será adaptada distribuyendo las voces solitas entre dos de los tres instrumentos, creando así un juego melódico y tímbrico. De igual forma, se busca promover la apreciación de la riqueza musical presente en la obra de Luis Antonio Calvo y su influencia en la música Andina Colombiana. A través del enriquecimiento del repertorio musical y la exploración de nuevas perspectivas en la música tradicional. Como resultado del presente trabajo, se podrá apreciar una puesta en escena del trío interpretando las adaptaciones realizadas, brindando a la audiencia una experiencia auditiva única e inolvidable. Finalmente, se incluye la compilación de partituras de las adaptaciones.
  • Item
    Adaptación e interpretación de un repertorio para contrabajo, basado en obras creadas para otros instrumentos
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-07) Marín Vargas, Jonatan David; Gómez Acevedo, Álvaro Martín; Mejía Serrano, Manuel Eduardo; Illera Sarria, Julián
    El presente proyecto de grado consiste en un recital solista de contrabajo cuyo propósito es demostrar la versatilidad del instrumento más allá de su papel como acompañante en la música. A través de la interpretación de obras adaptadas y transcritas para el contrabajo, se exhibirán las capacidades técnicas y acústicas del instrumento en una variedad de géneros como rock, jazz, klezmer y música clásica. El análisis interpretativo de cada obra hizo hincapié en destacar las posibilidades expresivas y virtuosísticas del contrabajo, cuyo registro y técnica han sido desarrollados a lo largo del tiempo para permitirle ejecutar no solo su propia literatura, sino también adaptaciones de otros instrumentos. La finalidad es desafiar la creencia popular de que el contrabajo es únicamente un instrumento de acompañamiento y mostrar la belleza interpretativa del instrumento en obras más conocidas que aquellas compuestas originalmente para él. Este proyecto busca ampliar el conocimiento y apreciación tanto de la comunidad musical como de aquella que no tiene la música como profesión, además de resaltar la capacidad interpretativa del contrabajo en una variedad de obras musicales adaptadas a sus posibilidades. En resumen, el recital solista de contrabajo representa una oportunidad para mostrar la versatilidad del instrumento y cambiar parte de la percepción que se tiene sobre él.
  • Item
    Creación de la banda musical infantil y juvenil del Instituto San Isidro del corregimiento de Cachirí en el Municipio de Suratá, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) Pinzón Rincón, Juan David; Lozano Arias, Carlos Humberto; Cruz Rivas, Nelson Henry; Sanguino Pallares, Milton Nohel
    Este trabajo está enfocado en la línea estratégica de creación artística específicamente en dirección instrumental y su objetivo principal es la conformación de la banda musical infantil y juvenil del Instituto San Isidro del corregimiento de Cachiri, en el municipio de Suratá Santander. Para tal fin, se propone una metodología basada en el desarrollo de habilidades de lectura, ejecución e interpretación de los instrumentos de la banda escolar de formato básico. Dicho proceso, se complementa con el aprendizaje por imitación y las clases magistrales. Como resultado se logró la creación de la banda con la participación de dieciocho niños y jóvenes, con quienes se interpretarán las obras: Guabinita Digo Yo, Cumbia do re mi fa sol y La Cueva del Pirata. Dicho repertorio cumple con los requisitos acordes al nivel de los instrumentistas, toda vez que son de nivel iniciación. Realizado este proyecto, es viable concluir que este tipo de trabajos permiten fortalecer varios procesos en el ámbito musical, social educativo y formativo. Generar estos espacios de sana utilización del tiempo libre en torno a la práctica musical, además de contribuir con la formación integral de los chicos, los ayuda a transformarse en mejores seres humanos y a ver la música como un posible proyecto de vida.
  • Item
    Recital pedagógico para la divulgación del bossa nova en Bucaramanga y producción fonográfica de dos canciones de bossa nova para formato de voz y trío de jazz
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-09) Jiménez Ortiz, Laura Daniela; Granados Guzmán, Neil; Sanguino Pallares, Milton Nohel; Cediel Ballesteros, Juan Pablo; Casas Fernández, Patricia
    La bossa nova fue resultado, así como también eje problematizador que a su vez desencadenaría otros sucesos sociales de gran significado histórico, de diferentes procesos gestados en el corazón de la cultura brasileña nacionalista del siglo XX. Profundamente afectada de cambios acelerados por la llegada del disco y la fono fijación de material sonoro en sistemas mecánicos, la escena musical, gracias a la amplia divulgación que era posible por el uso de dichos sistemas fonográficos y de medios de comunicación como la radio, fue especializándose y dando paso a la diversificación y surgimiento de variaciones regionales en lo que, respecto al Brasil de la primera mitad del siglo XX, era considerado el aire nacional: la samba; así como, también, fue experimentando influencias de géneros musicales extranjeros. El presente trabajo hace un recuento histórico del surgimiento de dicho aire y documenta el proceso de montaje y ejecución de seis temas clásicos de bossa nova altamente significativos en el uso común de dicho lenguaje musical, estético y estilístico, en diferentes espacios de la ciudad de Bucaramanga, articulando a su vez el proceso de producción fonográfica de dos de los temas del repertorio elegido, para divulgar el bossa nova en dicho espacio demográfico.
  • Item
    Recital de grado: La técnica y el repertorio académico para trompeta, utilizados en beneficio de la ejecución de obras del folklore colombiano
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-04) Jiménez Rondón, Andrés Felipe; Silva Lizarazo, Nelson Sneider; Cruz, Nelson Henry; Sanabria Sinuco, Carlos Fernando
    El proyecto titulado, “RECITAL DE GRADO: La técnica y el repertorio académico para trompeta, utilizados en beneficio de la ejecución de obras del folklore colombiano”, tiene como objetivo principal destacar la relevancia del estudio técnico académico en la trompeta, en función de la ejecución de obras del folklore colombiano. A través de un análisis interpretativo, este proyecto se propuso comparar los aspectos técnicos de la trompeta tales como, el sonido, la flexibilidad, el doble staccato, la digitación, el manejo del registro agudo, y la resistencia entre el repertorio académico y folclórico colombiano seleccionados para este estudio. El análisis reveló una estrecha correlación en la técnica de la trompeta entre el repertorio académico y el folclórico colombiano examinado. En cada uno de estos aspectos técnicos se formularon recomendaciones específicas en los cuales se aconsejaba el uso de distintos métodos con el fin de ayudar a los trompetistas a mejorar su ejecución y por ende facilitar el montaje y la interpretación del repertorio tanto académico, como folclórico. En última instancia, se concluyó que el estudio detallado de los aspectos técnicos de la trompeta resulta beneficiosos para enriquecer la experiencia musical al momento de interpretar cualquier pieza del folklore colombiano.
  • Item
    Recital de violín: Cinco obras latinoamericanas originales y adaptadas para violín y guitarra
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-09) Beltrán Larrota, Daniela María; Litvin, Iryna; García Rueda, Marlon Andrés; Hernández Bustos, Nicolás Esteban
    La propuesta del recital de violín identificó los aportes de cinco obras latinoamericanas originales y adaptadas para el proceso interpretativo del estudiante de violín teniendo en cuenta el valor cultural y académico de las diversas composiciones, formatos y repertorios analizados. El desarrollo del proyecto en la primera fase indagó y analizó las dificultades técnicas que el repertorio seleccionado presentaba para lograr una primera selección de obras; la segunda fase correspondió al montaje del repertorio para el recital realizando simultáneamente el análisis de las obras según compositor, estilo y época en la que fue compuesta; en la tercera fase se realizó un flyer para la publicidad y divulgación de la presentación final que contaba con el repertorio seleccionado y la socialización del proyecto con sus experiencias y resultados. El producto de producción artística - recital permitió crear nuevo conocimiento para fortalecer la capacidad artística del autor al establecer un dosier por compositores, y se concluyó, que la introducción de este tipo de material musical para el proceso interpretativo de violinistas contribuye a la preservación de la memoria histórica de la música latinoamericana.
  • Item
    "A un amigo" Puesta en escena de una obra de teatro musical: Composición de música incidental, guion y escenografía
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-05) Valderrama Hoyos, Daniel Francisco; Ferreira Barrera, Lenin Camilo; Valderrama Cárdenas, Kaina Johana; Basto Quijano, Carlos Eduardo; Mejía Serrano, Manuel Eduardo; Peñaranda López, Luz Helena
    Este proyecto de creación artística se enfoca en la composición de música y producción del guion de una obra de teatro musical llamada “A Un Amigo”, una historia desarrollada para la visibilización del estado de salud mental de un estudiante de artes. Inicialmente, el proyecto se construye desde la conexión de las dificultades anímicas de los autores frente al desarrollo de la carrera universitaria, dando origen a la creación del guion. Seguidamente la selección de los actores y caracterización de cada uno de ellos, lecturas de libreto, exploración teatral y personificación, y como última parte, la composición de la música incidental que acompaña a los personajes de la obra, la cual se direccionó desde el criterio del compositor y el tutor de la tesis, cabe aclarar que dicha dirección musical está guiada hacia la teoría y el manejo de la música clásica y romántica. Adicionalmente el montaje de la obra, que incluye piano, viola y percusión en formato de cámara y la puesta en escena, esto realizado en el campus de la Universidad Industrial de Santander UIS. El montaje de la obra incluye piano y viola en formato de dueto, además de la puesta en escena, este proyecto se realizó en el campus de la Universidad Industrial de Santander.
  • Item
    La estética de la música programática: El caso de Modest Mussorgsky y obra "Una noche en el monte pelado"
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-02) Gutiérrez Madera, Johanna Marcela; Hernández Bustos, Nicolás Esteban; Mejía Serrano, Manuel Eduardo; Basto Quijano, Carlos Eduardo
    El siguiente trabajo se desarrolla bajo la modalidad de investigación. La estética de la música programática: El caso de Modest Mussorgsky y su obra “una noche en el monte pelado”, es un análisis estético a la pieza del autor donde se compara junto con versiones posteriores a esta, como lo son la versión elaborada por Korsakov en el año 1886. Esta tesis se realizó con el fin de abordar un análisis diferente dentro de las modalidades de análisis que se suelen practicar dentro de la licenciatura y así poder resaltar la importancia de la realización de este tipo de análisis, el cual está pensado para la comprensión y abordaje de elementos extra-musicales como la semiótica, el contexto socio-cultural, político y comentarios del compositor, los cuales influyen en la obra y en las apreciaciones a las que podamos llegar durante la realización del análisis.
  • Item
    Adaptación y arreglo de cuatro obras representativas de los Llanos Orientales para grupo llanero, violonchelo y contrabajo
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-16) Moreno Camargo, María Alexandra; Eslava Porras, Nicols Sebastián; Lozano Arias, Carlos Humberto; Illera Sarria, Julián; Lechowski, Andrzej
    El presente proyecto a desarrollar se basa en la realización de adaptaciones y arreglos de cuatro obras de los llanos orientales para formato de instrumentos de cuerda los cuales se categorizan en instrumentos de cuerda pulsada autóctonos del grupo llanero y cuerdas frotadas integrando así, el violonchelo y el contrabajo. Estas obras se escogieron por criterio propio de los autores, con el objetivo de aportar al folklore colombo-venezolano material escrito que puede ser usado como recurso para docentes o personas músicos que deseen interpretar o conocer las estructuras rítmicas y melódicas que allí se manejan. La metodología usada fue la investigación – creación, que permitió profundizar acerca del lenguaje musical usado en esta región. Los resultados hallados son enriquecedores ya sea para conocimiento musical teórico como interpretativo, entre sus conclusiones se encuentra que este material puede ser usado por personas músicos académicos, que no son conocedoras de este folklore y quieran participar con grupos de esta índole, disminuyendo así la brecha entre músicos no experimentados, o con poca experiencia en grupos folklóricos con músicos empíricos en este caso de música llanera. Y finalmente invita a proporcionar material de estudio que quede grabado en la historia y sea de apoyo para futuras investigaciones de las raíces folklóricas colombo – venezolanas.
  • Item
    Musicoterapia como práctica social y herramienta transformadora en el proceso de resocialización de jóvenes en contexto de consumo de sustancias psicoactivas de la Fundación Casa de Amor y Paz Emmanuel, en Bucaramanga, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-23) Saavedra Toloza, Luis Alirio; Lozano Arias, Carlos Humberto; García Arias, Johanna Patricia; Casas Fernández, Patricia
    Este proyecto buscó contribuir, mediante la implementación de la musicoterapia y desde la práctica social como herramienta transformadora, al proceso de jóvenes en contexto de resocialización por consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y en contexto de integración a la sociedad. Por lo tanto, se consideró oportuno la integración de la música como método de ayuda y resocialización de la mayoría de jóvenes que residen actualmente en la Fundación Casa de Amor y Paz Emmanuel, lugar en dónde se abrió un espacio para fomentar este tipo de estrategias con enfoque práctico, social y formativo. Planteando como objetivo principal el estudio de la música dentro de estos procesos formativos y de integración a la sociedad, implementando estrategias y actividades que buscaron promover una perspectiva asertiva hacia un proyecto de vida, como lo fue aprender a tocar un instrumento y leer partituras. De igual manera, se documenta en formato audiovisual comentarios y apreciaciones de la población que participó de este proyecto, jóvenes que vieron una oportunidad diferente dentro de sus procesos de vinculación a la sociedad. Entre los resultados obtenidos, se evidencia el impacto positivo de la musicoterapia tanto para el desarrollo de habilidades socio-emocionales, como en la construcción y reconstrucción de realidades, que permitieron a los jóvenes participantes una reflexión y comprensión de otras maneras de percibir el mundo en busca de un mejor proyecto de vida.
  • Item
    Composición derivada de las experiencias sonoras en el Jardín Botánico Experimental ConSentido
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-14) Jaimes Sarmiento, Luisa Fernanda; Ciro Gómez, Jhon Eduard; Mejía Serrano, Manuel Eduardo; Hernández Bustos, Nicolás Esteban
    El presente proyecto se desarrolla en el marco de la propuesta de investigación activa ante la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Industrial de Santander denominada “Constelación biodiversa: confluencia de saberes en el Jardín Botánico Experimental ConSentido”, donde se plantea el desarrollo de una composición musical fundamentada en el análisis de los elementos sonoros existentes en el Jardín Botánico Experimental ConSentido (JBCS), el cual se encuentra ubicado en el campus principal de la Universidad Industrial de Santander. Esta propuesta busca resaltar las virtudes naturales que se pueden encontrar en este jardín y la importancia de su cuidado y conservación. Es por esto que se profundiza en temas relacionados con el paisaje sonoro, acústica y creación artística, lo que permite identificar las principales características sonoras del JBCS y la forma en que pueden convertirse en insumo significativo para el desarrollo de una composición musical. Metodológicamente se incluye la recolección de muestras de audio, su selección, edición y análisis espectral, para lo cual se utilizan equipos y software relacionados con la producción fonográfica y audiovisual, lo que, sumado a la construcción de un circuito programado con Arduino, dan como resultado el desarrollo de una investigación-creación fundamentada en una obra de carácter experimental con la utilización de técnicas mixtas.
  • Item
    Página web: La mujer en la composición de música vocal de la región andina colombiana en el siglo XXI
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-14) Quesada Fernández, Silvia Juliana; Arango Higuita, Karen Lucía; Basto Quijano, Carlos Eduardo; Sanguino Pallares, Milton Nohel
    Este trabajo investigativo consistió en la creación de una página web de compositoras de música vocal de la región andina colombiana, con el fin, principalmente, de visibilizar su trabajo en el transcurso del presente siglo. Para ello, se hizo una recopilación de las obras vocales de esta región compuesta por mujeres, a través de los sitios web de festivales y concursos de música colombiana de los últimos 23 años. Esto permitió la creación de una base de datos que se fue alimentando con los nombres que se iban encontrando en estos sitios, y otros que eran mencionados por ellas mismas. Posteriormente, se hizo contacto personal con las compositoras y se les pidió participar de una entrevista semiestructurada que se diseñó para esta investigación, y que, por la naturaleza de este tipo de entrevista, permitió acceder a la información requerida para alcanzar los objetivos propuestos y a información complementaria que facilitó el conocimiento de detalles que fueron relevantes para este estudio. Finalmente, se pasó al diseño y creación de la página web “AndinaSonoras” (https://andinasonoras.wixsite.com/compositoras), donde se puede acceder a la biografía de las compositoras halladas, además de otros datos relevantes como catálogo de obras, discografía, muestras de audio y datos de contacto. Sumado a esto, se comparten las entrevistas completas de las autoras relacionadas en este proyecto con las que fue posible establecer comunicación. Gracias a esta investigación, es posible tener un repositorio digital con la información de las compositoras que han creado y siguen haciendo música vocal andina colombiana, y que se podrá seguir alimentando con nueva información y que permite dejar un espacio de libre acceso en donde otros compositores, intérpretes y público en general, puede acceder a la gran cantidad de producción musical hecha por mujeres en esta zona.
  • Item
    El violín como instrumento principal en ensambles de música andina colombiana
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-13) Niño Solano, Juan Felipe; Cediel Ballesteros, Juan Pablo; Illera Sarria, Julián; Lechowski, Andrzej
    Este proyecto tiene la intención de resaltar la importancia del violín en ensambles de música andina colombiana y de dar a conocer los ritmos: bambuco, pasillo y guabina, pertenecientes a la región andina colombiana. Se recopilará información acerca del origen y la historia del violín, así como del origen de la música colombiana y andina. A su vez, se hablará sobre sus ritmos, el rol que tiene cada instrumento a la hora de interpretar estos aires, y los formatos en que se han interpretado. Posteriormente, se realizará un análisis de tipo formal e interpretativo de las obras seleccionadas a interpretar en el producto final de este proyecto, el cual es un concierto, y se finalizará este trabajo escrito compartiendo las conclusiones que se obtuvieron al realizar este proyecto.
  • Item
    Instructivo de iniciación para la ejecución de la flauta dulce, con énfasis en el mejoramiento del sonido a partir de la nota Do
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-07-17) Prada Ortega, Jaime Alberto; Gómez Acevedo Álvaro Martín; Hernández Bustos, Nicolás Esteban; Castillo Meza, Rubén Dario
    Resumen El presente proyecto busca crear una cartilla instructiva de iniciación para la ejecución de la flauta dulce, la cual cuenta con un énfasis para el mejoramiento del sonido a partir de la nota más grave que facilite la ejecución, la producción de sonido y que llegue a motivar a los infantes en el estudio de este instrumento, que además de ser de fácil acceso económico cuenta con cualidades para interpretar melodías ya sea clásicas, populares, culturales, comerciales etc., con una producción de sonido melodioso o redondo y que esto influya en la motivación de los aprendices, además de poder suplir la carencia de material didáctico en instituciones educativas que no cuentan con un programa musical. Al tener un acercamiento con la flauta dulce, el presente autor aplica sus conocimientos autodidactas en este instrumento, adquiridos sobre la base de un proceso de alrededor de 6 años a través de la carrera universitaria, el cual se enfocó en mejorar el sonido, ejecución, búsqueda de repertorio nutrido, digitación, embocadura y herramientas pedagógicas para mejorar los procedimientos para ejecutar este instrumento, para luego aplicarlos a este instructivo. Para realizar este instructivo se contó con la participación de 4 niños con edades entre 5 a 10 años del colegio bilingüe La Consolata, quienes se capacitaron en la ejecución de la flauta dulce soprano, conceptos musicales básicos y el mejoramiento del sonido de este instrumento, contando con herramientas pedagógicas y didácticas como apoyo para el aprendizaje.
  • Item
    La creatividad compositiva desarrollada a través de procesos de estimulación con base en música electrónica
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-15) Martínez Cadena, David Alberto; Machado Güiza, María Fernanda; Basto Quijano, Carlos Eduardo; Mejía Serrano, Manuel Eduardo; Ciro Gómez, Jhon Eduard
    La música y sus procesos creativos han tenido una importante evolución gracias a la tecnología y su constante desarrollo a través de los años. Esta evolución ha permitido que los procedimientos musicales compositivos, sus técnicas y sus instrumentos se transformen, como ha pasado con la música electrónica; brindando así ilimitadas posibilidades sonoras que contribuyen a la innovación en las composiciones de este proyecto. En el desarrollo del mismo, se observan las configuraciones de sonido utilizadas en la música electrónica como sintetizadores, controladores, presets y diferentes ediciones o ecualizaciones que podemos usar en las estaciones de audio digital. Estos hacen que la imaginación tenga la facilidad de estimularse, para encontrar y organizar ideas con mayor fluidez. En este proyecto se hace uso de la electrónica como herramienta de composición, ofreciéndonos amplias ventajas en la creación y edición de sonidos, los cuales además nos demuestran que han sido accesibles y se pueden usar sin tener conocimientos previos en música para poder llevar a cabo las ideas compositivas que se quieran desarrollar. Los variados procesos de estimulación de la creatividad tienen un espacio en este proyecto muy importante ya que los instrumentos electrónicos como sintetizadores o controladores tienen muchas posibilidades sonoras para experimentar y tienen la facilidad de atraer a las personas, lo cual es fundamental en la estimulación. Aplicar estos instrumentos en el aula de clases es permite que por medio de los estímulos se pongan en práctica las capacidades sensoriales y creativas de los estudiantes. Al usar de manera correcta los medios que nos ofrece la electrónica, la tecnología e incluso cualquier otro recurso, puede resultar muy importante en la recopilación una gran suma de elementos valiosos con múltiples cualidades sonoras.