Licenciatura en Música
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item La versatilidad de la trompeta como instrumento solista en la ejecución de 4 aires latinoamericanos(Universidad Industrial de Santander, 2025-09-02) Diego Orlando Morales Buitrago; Mateus Caicedo Hector Eduardo; dmorales-97@hotmail.com; Sanabria Sinuco Carlos Fernando; Lozano Arias Carlos HumbertEl trabajo de grado titulado “La versatilidad de la trompeta como instrumento solista en la ejecución de 4 aires latinoamericanos” tiene como objetivo principal explorar el uso de diversos métodos y técnicas propias de la trompeta, para lograr una interpretación adecuada del repertorio autóctono de cuatro diferentes regiones de Latinoamérica. Asimismo, se pretende evidenciar cómo, la trompeta se destaca por su capacidad para desenvolverse con éxito en la ejecución de distintos estilos musicales. Considerando las particularidades técnicas y de interpretación de cada aire, se buscó entre varios métodos de estudio de la trompeta aquellos enfoques específicos que pudieran ofrecer soluciones a las dificultades presentadas en el montaje de cada obra. El repertorio seleccionado y sus respectivas referencias de ejecución brindan al intérprete amplias oportunidades para explorar la interpretación y el uso de recursos técnicos. De esta manera, se identifican puntos comunes entre los diferentes estilos, a la vez que se destacan los elementos diferenciadores de cada género, determinando desde qué perspectivas técnicas se puede abordar cada uno. Así, se demuestra cómo el repertorio latinoamericano ofrece al intérprete la posibilidad de resolver los retos interpretativos, aprovechando de manera estratégica la información disponible sobre el estudio de la trompeta.Item La composición y la improvisación como herramientas de exploración y aprendizaje: Seis composiciones con influencias del jazz y el world music(Universidad Industrial de Santander, 2025-09-01) Santiago Sguerra Castillo; Cediel Ballesteros, Juan Pablo; santiagosguerrac@gmail.com; Mejía Serrano, Manuel Eduardo; Castillo Meza, Ruben DarioEste trabajo tuvo como objetivo crear seis obras originales influenciadas por el jazz y el world music, aplicando la composición y la improvisación como herramientas de exploración y aprendizaje. A lo largo de este proceso, se busca demostrar estos elementos como herramientas que fortalecen el aprendizaje musical, la capacidad de creación y el desarrollo artístico del músico en formación. El enfoque metodológico de este trabajo fue de carácter cualitativo. Este proyecto se basó en la creación y el análisis formal de cada composición, abordando aspectos estilísticos, melódicos, armónicos, rítmicos y estructurales. Además, se evidencia el proceso creativo, mostrando las decisiones compositivas tomadas en cada etapa. La metodología incluye las siguientes fases: 1. Exploración estilística y análisis de referencias del jazz y el world music mediante transcripciones y el estudio del lenguaje. 2. Composición y arreglos, desarrollo melódico, armónico, rítmico y estructural de las obras. 3. Ensamble y montaje, donde se interpretan las obras en grupo, incorporando la improvisación como factor clave. 4. Grabación y producción, con el objetivo de dejar evidencia en un material sonoro final. Este trabajo evidencia que el trabajo entre composición e improvisación permite no solo la creación de piezas con identidad propia, sino que también facilita la comprensión e interpretación de diversos lenguajes musicales siempre y cuando haya un trabajo de análisis y práctica, contribuyendo al desarrollo técnico, conceptual y artístico del músico en formación. En conclusión, este trabajo resalta la importancia de la composición y la improvisación para el crecimiento artístico/profesional.Item Sonidos de selva y mar: Concierto de siete piezas del folclor pacífico colombiano en formato de conjunto de marimba y voces tradicionales(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-26) Bayona Cely, Juan Diego; Sanguino Pallares, Milton Nohel; diego02cely@gmail.com; Parra Rincón, Ervin Leonardo; Mejía Serrano, Manuel EduardoEl presente trabajo de grado es un recurso que busca reconocer la importancia de la música del Pacífico colombiano, considerada un reflejo vibrante y profundo de la historia, la cultura y el entorno natural de la región, enraizada en las tradiciones afrocolombianas. Esta música utiliza instrumentos como la marimba y las voces tradicionales para expresar una conexión íntima con la selva, el mar y la vida comunitaria. La investigación busca explorar y resaltar este folclor a través de un concierto que combina siete piezas musicales representativas. Estas composiciones no solo son un testimonio de la rica herencia cultural del Pacífico colombiano, sino también un esfuerzo por preservar y difundir estas tradiciones en un contexto global, donde la homogeneización amenaza con diluirlas. La marimba es un instrumento que simboliza la resiliencia y la identidad de las comunidades afrocolombianas. Es el corazón de este conjunto musical, junto con las voces tradicionales, que a menudo narran historias y mitos ancestrales. La marimba crea un puente entre el pasado y el presente, invitando a los oyentes a sumergirse en un mundo donde la música es una forma de resistencia y celebración de la vida. Este proyecto no sólo exalta la música, sino que también subraya la importancia de proteger estos patrimonios culturales y naturales, reconociendo que la música es una herramienta poderosa para la conservación de la identidad y la memoria colectiva de los pueblos.Item Creación de la Escuela de Música Gema Worship School en el Barrio La Cumbre, Floridablanca: Una Iniciativa para la Transformación Social.(Universidad Industrial de Santander, 2025-09-01) Celis Arias, Hector Fabio; Mateus Caicedo, Hector Eduardo; 711hectorcelis@gmail.com; Garcia Arias, Johanna Patricia; Gordillo Galan, GuillermoEl presente proyecto de grado tiene como propósito principal la implementación de una propuesta educativa con enfoque social a través de la creación de la escuela de música Gema Worship School en el barrio La Cumbre, Floridablanca. La iniciativa surge como respuesta a la necesidad de generar espacios de formación artística que no solo potencien las habilidades musicales de los participantes, sino que también propicien procesos de transformación personal y comunitaria. El enfoque pedagógico se centra en la música gospel, no solo como estilo musical, sino como una forma de vida que promueve valores como el respeto, la colaboración, la identidad y el servicio. La intervención se desarrolló mediante un currículo previamente estructurado, que incluyó clases en áreas como armonía, técnica vocal, piano, batería y ensamble, todo con un acompañamiento relacional e intencional. El proceso se dividió en cuatro fases: planeación, implementación, análisis de progreso y evaluación final. A través de entrevistas semiestructuradas, triangulaciones de contenido y recopilación de material audiovisual, se identificaron cambios significativos en la percepción, el desarrollo musical y el proyecto de vida de los estudiantes. Este trabajo evidencia cómo una propuesta educativa desde la música puede convertirse en una herramienta de impacto social, especialmente cuando está arraigada en el contexto, sostenida por un currículo sólido y enfocada en la construcción de sentido a través del arte.Item Recital de canto “De melancolía y sentir: selección de piezas latinoamericanas para voz femenina y ensamble de jazz”(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-27) Miranda Barbosa, Maria Fernanda; González Rodríguez, Dayra Yurley; immarie@outlook.es; Peñaranda Lopez, Luz Helena; Castillo Meza, Ruben DarioEl presente trabajo de grado profundiza en las hibridaciones entre músicas latinoamericanas y jazz desde la perspectiva de la interpretación vocal, explorando los resultados de estas fusiones y los recursos técnicos necesarios de ambos géneros para su ejecución. El objetivo principal de esta investigación fue interpretar una selección de piezas populares y tradicionales a través de un ensamble instrumental que integrara influencias del jazz y resaltara el rol de la voz femenina en la interpretación de las músicas latinoamericanas. Para llevar a cabo este proyecto, se adoptó un enfoque metodológico cualitativo que incluyó herramientas como la observación directa, realizada mediante la participación en espacios académicos que fomentaron la exploración de estas fusiones; y la investigación documental para conocer los orígenes históricos y las características distintivas de los géneros involucrados. Una vez definidos los elementos necesarios para estas fusiones se propuso un repertorio para el recital, y a través de la sistematización pedagógica, se describió el proceso de estudio y montaje de dicho repertorio. En conclusión, se determinó que estas hibridaciones constituyen un fenómeno complejo, lo cual exige un conocimiento y estudio técnico de las diferentes características de los géneros involucrados. Esto es fundamental para construir una interpretación que materializara la melancolía o el sentir inherentes a estas fusiones.Item Recital de canto “DOS VOCES UN SOLO SENTIR, concierto para dos voces femeninas con obras de cantautoras colombianas”.(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-20) Barbosa Hernández, Laura Slendy; Cruz Carrizales, Natalia Andrea; Peñaranda López, Luz Helena; laura2202758@correo.uis.edu.co; González Rodríguez, Dayra Yurley; Corena Perea, Carlos AndrésEste trabajo de grado se centra en la música colombiana compuesta por mujeres, explorando sus intenciones interpretativas, estructuras musicales e influencias creativas. A través del análisis de partituras y del impacto afectivo en el oyente, se busca difundir estas obras a través de un concierto para dos voces femeninas que resalta su legado artístico. Se usó un enfoque de investigación cualitativa que incluyó la investigación documental a través de la recopilación de antecedentes locales, nacionales e internacionales, incluyendo trabajos de grado, libros, bibliografía digital, y la técnica de la entrevista a través de reportajes con algunas de las cantautoras, para comprender el rol de la mujer en la música y valorar la preservación de su obra. Se recopilaron nueve obras de compositoras colombianas contemporáneas, destacando su papel en la preservación de los géneros musicales tradicionales y su capacidad para integrar diversas técnicas y recursos culturales. Dichas obras reflejan temáticas como el amor, desamor, esperanza y agradecimiento, investigando la trayectoria de la mujer en Colombia y el origen de los duetos en relación con otros géneros musicales de Latinoamérica. Se concluye que el análisis semiótico y prosódico enriquece la interpretación musical, al fomentar una técnica vocal precisa y una expresión corporal adecuada que logran una conexión coherente entre texto y música.Item "Música sin barreras": creación de un espacio músico-social para niños con y sin discapacidad cognitiva en la Fundación Amigos de los Niños con Discapacidad para la Inclusión en la Comunidad (FANDIC).(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-21) Leyder Daniel Salinas Gomez; Juan Diego Hernandez Vargas; Milton Nohel Sanguino Pallares; leyders1815@gmail.com; RUBEN DARIO CASTILLO MEZA; JOHANNA PATRICIA GARCIA ARIASCrear un espacio social en la Fundación Amigos de los Niños con Discapacidad para la Inclusión en la Comunidad (FANDIC) para niños con y sin discapacidad cognitiva, contribuyendo a la inclusión mediante la música como una herramienta integradora de las dos poblaciones.Item NAVEGANDO EL BRAZO DE LOBA CREACIÓN DE REPERTORIO AFROCOLOMBIANO INÉDITO SIETE CANCIONES BASADAS EN LAS ESTRUCTURAS RÍTMICAS DE LOS BAILES CANTA’OS DE LA SUBREGIÓN LOBA(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-10) Mateo Benavides Baldovino; Manuel Eduardo Mejía Serrano; maveva23@gmail.com; MILTON NOHEL SANGUINO PALLARESBailes Canta'os. Subregión Loba. Repertorio afrocolombiano inédito. Creación artística.Item Conformación y Consolidación de la Banda Musico Marcial del Colegio Francisco San Juan del Corregimiento de Turbay en el Municipio de Suratá Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-26) Carlos Mario Duran Gomez; Carlos Humberto Lozano Arias; Carlos Fernando Sanabria Sinuco; Guillermo Gordillo GalanTítulo: Conformación y Consolidación de la Banda Musico Marcial del Colegio Francisco San Juan del Corregimiento de Turbay en el Municipio de Suratá Santander** Autor: Carlos Mario Durán Gómez* Palabras Clave: Banda, Marcial, Consolidación, Ensamble, Rítmico Descripción: El proyecto: “Conformación de la Banda Musico Marcial del Colegio Francisco San Juan del Corregimiento de Turbay en el Municipio de Suratá Santander, se enmarca dentro de la modalidad de Dirección Coral e Instrumental propuesta por la Escuela de Artes–Música de la universidad Industrial de Santander. Tiene como objetivo principal la conformación y consolidación de la banda musical marcial del colegio Francisco San Juan como una agrupación musical que fomente el desarrollo artístico y social de los estudiantes de esta comunidad. Para el logro de este propósito, se trabajó, básicamente apelando al método de aprendizaje por imitación, es decir, los alumnos siguen paso a paso, las instrucciones ofrecidas por el profesor, en prácticas tanto por familias instrumentales a manera de ensayos parciales y posteriormente mediante ensayos generales, los que permiten tener una percepción general del trabajo, logrando así el ensamble, balance sonoro y precisión rítmica y melódica, además de los protocolos y ordenes de mando particulares en estas agrupaciones. Los resultados alcanzados se materializan en la consolidación de la banda con treinta participantes de diferentes grados de escolaridad, participando en eventos culturales y académicos en el corregimiento y la región. A manera de conclusiones, vale destacar que este proceso musical, logra integrar los diferentes actores de la comunidad escolar, entendido esto como al rector, los profesores, padres de familia y estudiantes. Así mismo, se concluye que para el colegio es un logro importante, toda vez que se sienta un muy buen precedente, para dar continuidad a estos procesos que enriquecen la vida académica y estudiantil en la región.Item Seis arreglos en estilo góspel para coro de cámara basados en canciones cristianas de compositores santandereanos(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-27) Saavedra Toloza, Heidy Julieth; González Rodríguez, Dayra Yurley; Juliethsaa18@gmail.com; Peñaranda López, Luz Helena; Hernandez Morales, Juan ManuelEste proyecto tuvo como objetivo la creación de seis arreglos en estilo góspel a partir de canciones cristianas de compositores santandereanos, explorando la fusión entre la música regional y este género. Se empleó un enfoque de investigación cualitativa que incluyó investigación documental para comprender la evolución del góspel y su estructura musical, así como la observación directa en eventos de góspel en Bucaramanga y otras actividades relacionadas. A través del análisis de repertorios de diversos artistas del género, se identificaron elementos de armonía, estructura y ritmo que fueron incorporados en los arreglos corales elaborados. Como resultado, se lograron adaptaciones que conservan la esencia de las composiciones originales, evidenciando la complejidad estilística del góspel y su potencial dentro del ámbito coral. En conclusión, la investigación permitió profundizar en el estudio de este género, destacando su riqueza armónica y técnica coral, además de su carácter desafiante que requiere precisión y análisis.Item Arreglo y adaptación de standards de jazz para cuatro violonchelos(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-06) Caballero Mantilla, Andrés Felipe; Gómez Acevedo, Álvaro Martín; Herrera García, Elkin; Hernández Bustos, Nicolás EstebanEn este proyecto se realizó la adaptación de seis standards de jazz para un formato de cuatro violonchelos con el fin de tomar la música jazz como un medio de aprendizaje, ya que en esta se encuentran armonías y lenguaje armónico muy diverso, así como también impulsar el crecimiento en el instrumento musical en el que se centra el proyecto. En las seis adaptaciones de standards se encuentran diferentes ritmos y estilos musicales basados en el jazz como swing, balada, Latin y blues. Cada una de las adaptaciones está pensada pedagógicamente como un medio de enseñanza del lenguaje armónico y los diferentes tipos de escalas que se pueden encontrar en esta música, como la escala mayor, escala menor mixta, escala armónica. escala bebop y la escala blues, entre muchas otras, así como el uso de los modos griegos.Item Seis arreglos de obras escritas por cantautoras del folclor andino colombiano para marimba sinfónica y voz(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-10) Castro Vasquez, Andres Mateus; Quiros Moreno, Angela Sofia; Parra Rincon, Ervin Leonardo; baterista_95@hotmail.es; Hernandez Bustos, Nicolas Esteban; Gonzales Rodriguez, Dayra YurleyEste proyecto tuvo como objetivo principal realizar el arreglo de seis obras de cantautoras del folclore andino colombiano para marimba y voz. Se buscó adaptar algunas obras de distintos aires andino colombianos como lo es la guabina, el bambuco y el pasillo, a un formato que combina la marimba sinfónica y la voz, resaltando el trabajo de algunas cantautoras y su papel en la música nacional. El enfoque metodológico de este trabajo fue de carácter cualitativo que incluyó la investigación tipo documental para conocer a través de audios, videos, partituras y documentos bibliográficos los distintos aires, sus bases rítmicas y sus formatos instrumentales; así mismo, conocer sobre el papel de la mujer en la música e información relevante de las cantautoras. Las fuentes utilizadas fueros: la documentación electrónica y la documentación impresa. Al realizar este proyecto se concluye que es importante el conocimiento técnico e interpretativo tanto de la marimba sinfónica como de la voz, y el conocimiento básico de las características de los aires andino-colombianos, esto con el fin de lograr tener unas bases sólidas para partir a experimentar y proponer diferentes ritmos y variaciones. Como resultado del presente estudio se dejaron los anexos de las partituras de cada una de las obras trabajadas, esto con el fin de enriquecer el repertorio de música de cámara e instrumento principal en las escuelas de formación musical.Item Adaptación, Montaje y Ejecución de Seis Piezas de José Alejandro Morales como Repertorio para el Cuarteto de Saxofones(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-20) Pardo Wandurraga Santiago; Lozano Arias Carlos Humberto; santipardo.97@gmail.com; Castellanos Garcia Mabel Rocio; Hernandez Bustos NicolasEl presente proyecto titulado: “Adaptación, Montaje y Ejecución de Seis Piezas de José Alejandro Morales como Repertorio para el Cuarteto de Saxofones”, se encuentra enmarcado dentro de la línea de profundización de Creación Artística en la modalidad de Composición, Arreglos y Adaptación, propuesta por la Escuela de Artes Música de la Universidad Industrial de Santander. Su objetivo es materializar lo expuesto en su título, plantear una estrategia de producción y enriquecimiento del repertorio para este formato instrumental —cuarteto de saxofones— con obras del autor santandereano. Para alcanzar lo mencionado, están planteadas cinco etapas de desarrollo que van desde la recopilación de repertorio, selección de las obras, análisis, montaje y socialización. Como objetivo colateral, al plantearse dar a conocer el trabajo del autor en formato diferente a los típicos formatos con cuerdas pulsadas, se promueve recordar algunas de sus obras menos conocidas como Viejo Tiplecito y Tu Sombra; de igual manera aporta una visión dinámica del autor hacia el público, pues no se encasilla su repertorio en lo que fue comúnmente sin que se altere la concepción original de su música. Al profundizar en el trabajo realizado por un autor santandereano, se genera una herramienta académica para quienes busquen adentrarse aún más en los hitos que formaron la escena musical en la historia de nuestro departamento. Por lo tanto, este trabajo es una conmemoración a la vida y obra del José Antonio Morales; por su aporte a la nuestra cultura, en su amplio sentido, y en específico; a la música.Item Creación de material didáctico para la enseñanza-aprendizaje en los niveles principiante e intermedio de cinco técnicas para guitarra eléctrica a través del heavy metal.(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-09) López Rodríguez, Daniel Joel; Gómez Acevedo, Álvaro Martín; danie_lo_pez@hotmail.com; González Prada, Óscar Javier; Gerena Mantilla, Victor AlfonsoEn este estudio se realizó una investigación cuyo propósito es presentar una alternativa de material didáctico para la guitarra eléctrica basado en el género musical del heavy metal, para lo cual se aplicó un método de investigación-acción que consiste en que los participantes son esenciales para el desarrollo del proyecto. Es decir, se tiene en cuenta su opinión. Estos participantes fueron cinco jóvenes entre los 18 y 28 años interesados en aprender de esta nueva forma sin conocer el instrumento más allá de una forma empírica. Se encontró que los estudiantes lograron avanzar en sus técnicas y que cada uno de ellos tuvo diversas dificultades que en algunos casos se superaron y en otros no; sin embargo, encontraron muy valiosa esta experiencia y disfrutaron de un nuevo método de aprendizaje de la guitarra eléctrica. Esta investigación incluye clases diseñadas por el autor a partir del material didáctico elaborado, que son las tablaturas de los temas y los videos que se complementan con la explicación de la clase. Finalmente, se hallaron diferentes aspectos fundamentales para el proyecto a tener en cuenta como las formas de aprendizaje de cada estudiante, lo cual muestra que algunos aprenden más fácilmente observando, otros practicando, etc.; o también las dificultades de motricidad a la hora de enfrentarse con un fragmento que requiere de mayor velocidad. Sin embargo, el hallazgo más importante en este proyecto es que el género del heavy metal resulta ser un elemento potenciador de interés en los jóvenes participantes, pues para ellos representa enfrentarse a música de alto nivel y reconocida por su comunidad.Item La orquesta de cuerdas frotadas como proceso significativo en la formación instrumental de niños y jóvenes(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) Vásquez Patiño, Carlos Leonardo; Santos Soto, José Julián; Hernández Bustos, Nicolás Esteban; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEste proyecto es una investigación artístico-pedagógica sobre la dirección musical enfocada en ensambles infantiles y juveniles con instrumentos de cuerdas frotadas. Primero realizaremos una mirada rápida sobre la historia de la dirección musical y cómo ha evolucionado a través de los grandes compositores del mundo. Seguido de esto, nos plantearemos las herramientas que debe tener un director y cuál es su papel fundamental frente a un ensamble de niños y jóvenes en proceso de formación. Por último, estableceremos cuales son los aspectos técnicos e interpretativos más importantes a tener en cuenta como formador de este tipo de agrupaciones musicales y como estos fueron importante para el proceso con los estudiantes de la Fundación Filarmónica de Santander.Item El entrenamiento auditivo desde una mirada constructivista. Ejercicios y estrategias para la enseñanza-aprendizaje de los dictados melódicos.(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) Acevedo Bueno, Gabriel Santiago; Layton Pérez, Jennifer; Hernández Bustos, Nicolás Esteban; gacevedobueno@gmail.com; García Arias, Johanna Patricia; Mejía Serrano, Manuel EduardoEl entrenamiento auditivo forma parte de la carrera profesional y académica de los músicos en formación. Sin embargo, la enseñanza-aprendizaje de las distintas habilidades que se requieren conectar y aplicar para la realización satisfactoria de un dictado melódico, supone una serie de retos a los docentes y estudiantes de música, debido a las diferentes formas de aprender y enseñar que se encuentran en la cotidianidad de las instituciones educativas actuales. En esta misma línea, surge la inquietud de trazar un puente entre las teorías del aprendizaje y los problemas de índole musical, lo que lleva al descubrimiento del estudiante como un ser complejo, de la multiplicidad de saberes sociales, afectos e intereses que entran en diálogo en el aula de clase, y de la construcción del aprendizaje a partir de la resignificación del conocimiento y la necesidad de comunicarse y pertenecer a un entorno social. De esta forma, se propone una serie de ejercicios y estrategias que pretende ampliar la literatura disponible para los docentes interesados en reflexionar sobre su práctica profesional y sobre la toma de decisiones para la consecución de objetivos de aprendizaje del entrenamiento auditivo y el dictado melódico, a partir de la conexión de algunos conceptos de la teoría del aprendizaje constructivista con las problemáticas de aula de índole musical.Item "Recorrido histórico del violonchelo como instrumento solista a través de selecciones de siete obras ejecutadas cronológicamente desde el Barroco hasta la época contemporánea”(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-22) Miguel Angel Ramirez Pardo; Gomez Acevedo, Alvaro Martin; miguelramirezpardo1@gmail.com; Herrera Garcia, Elkin / Garcia Rueda, Marlon AndresEste proyecto de grado se centra en el análisis armónico - formal e interpretativo de siete obras que abarcan el barroco, clasicismo, romanticismo, modernismo y la música folclórica. A través de este análisis se explorarán las diversas características individuales de cada pieza, destacando la importancia de integrar la técnica a la interpretación, para lograr una interpretación más completa. Asimismo, el proyecto presenta la forma de estructuración de las jornadas de estudio, junto con las estrategias que resultaron útiles para abordar las dificultades que surgieron en el montaje de las obras.Item Propuesta didáctica para la mejoría de aspectos clave en el estudio del piano complementario por medio de transcripciones de canciones populares y composiciones.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-10) Baron Murillo Juan Sebastián; Barbosa Hernández Daniel Josue; jjuansebas2703@gmail.com; Ariza Romero Cristian Daniel; Castillo Meza Rueben DaríoEn este trabajo de creación artística se pretende proponer herramientas para mejorar el nivel pianístico en forma más didáctica, a partir de la recopilación de obras y la realización de composiciones, como complemento o alternativa a los ejercicios y estudios tradicionales. La finalidad de este objetivo será solucionar problemas tales como: La lectura de la clave de Fa, La lectura a dos claves, la independización de los dedos y sobre todo el interés a la hora del estudio. Esto con el fin de ayudar a adquirir un nivel pianístico más acorde a la materia de piano complementario de manera didáctica y sin recurrir frecuentemente a los típicos métodos tradicionales.Item Videos animados para canciones infantiles, compuestas en la asignatura Didáctica Musical II de la Licenciatura en Música de la UIS.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-09) Moreno Rodríguez, Laura Gabriela; Silva León, Oscar Elias; Casas Fernández, Patricia; oesilvaleon@hotmail.com; Hernández Bustos, Nicolás Esteban; Sanguino Pallares, Milton NohelLa canción infantil ha sido un recurso fundamental para la formación musical, esta se aplica en el aula de clase de manera que el estudiante desarrolle habilidades musicales y motrices. Este proyecto consistió en recopilar canciones compuestas en la asignatura Didáctica Musical II de la Licenciatura en Música de la UIS, dichas canciones pasaron por un proceso de elección para posteriormente ser arregladas y maquetadas en partitura. Fue un total de 16 canciones elegidas para su producción instrumental y vocal, utilizando recursos digitales y elementos tangibles para cumplir este propósito. La consolidación de los audios de estas canciones permitió la creación de 16 videos animados que complementan las temáticas sonoras. Finalmente, se plasmó en una cartilla pedagógica cada partitura, letra con acordes y ficha técnica de cada canción. Este documento no solamente relata el desarrollo del proceso de este, también funciona como guía metodológica para la creación de más material audiovisual con findes pedagógico-musicales, y de igual manera, el producto de este trabajo sirve de recurso a los estudiantes de educación musical, profesionales o interesados en el área de la enseñanza en música.Item Recital: Desarrollo técnico e interpretativo de la flauta a partir de cinco obras del repertorio flautístico comprendido entre el postromanticismo y la modernidad(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-04) Villamizar Ascanio, Juan Camilo; León Quintero, Diva Xiomara; villamizarascaniojuancamilo@gmail.com; Gordillo Galan, Guillermo; Sierra Ruiz, Santiago EmilioResumen Título: Recital: Desarrollo técnico e interpretativo de la flauta a partir de cinco obras del repertorio flautístico comprendido entre el postromanticismo y la modernidad. Autor: Juan Camilo Villamizar Ascanio. Palabras clave: Flauta, postromanticismo, modernidad, técnica, interpretación, recital. Descripción: El presente proyecto se encuentra enmarcado dentro de la línea de profundización de Creación Artística en la modalidad de Recital Solista, propuesta por la Escuela de Artes Música de la Universidad Industrial de Santander en la ciudad de Bucaramanga para el año 2024. El principal objetivo de este proyecto es demostrar a través de la puesta en escena musical, las posibilidades técnicas e interpretativas de la flauta por medio de la ejecución de cinco piezas comprendidas entre el postromanticismo y la modernidad. La sistematización pedagógica de este proyecto expone seis fases que se tomaron en cuenta para ejecutar correctamente las piezas seleccionadas. En orden cronológico estas son: selección del tema de investigación y elaboración del plan de trabajo, selección del repertorio, conocimiento de las piezas, proceso de montaje, análisis armónico, morfológico e interpretativo de las obras y sustentación del recital. El recital que sustenta este proyecto pretende demostrar, a través de la ejecución de las piezas seleccionadas, los alcances a nivel musical en la interpretación instrumental, tomando como herramienta el desarrollo de la técnica en la flauta traversa logrado a lo largo de la carrera, y a su vez, procura incentivar a más estudiantes del instrumento a abordar el repertorio escogido.