Análisis estructural del paisaje y propuesta de conectividad en el municipio de Sopó, Colombia

No Thumbnail Available
Date
2025-02-05
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Industrial de Santander
Abstract
La fragmentación de la vegetación es una amenaza global que altera la estructura y función de los ecosistemas, impactando negativamente la biodiversidad y los servicios ambientales que estos ofrecen. Este fenómeno está estrechamente relacionado con cambios en el uso de la tierra y la cobertura del suelo, lo que puede generar conflictos ambientales en el futuro. En áreas urbanas como Sopó, la disminución de espacios verdes repercute en la conservación de la biodiversidad y en la calidad del entorno. Para abordar este desafío, se aplicaron métricas del paisaje y se desarrolló un modelo de conectividad. Se identificaron 3,348 fragmentos de coberturas, con tamaños que varían entre 10.58 y 996.48 hectáreas. Se priorizaron 27 nodos, que suman 1,136.84 hectáreas, considerados esenciales para mantener la conectividad ecológica. Esta priorización se fundamentó en criterios como el tamaño, la viabilidad ecológica y social, así como la proximidad a fragmentos vecinos. Además, se propusieron 59 corredores biológicos, que varían entre 42 y 3,418 metros de longitud, totalizando 83,123 metros. Estos corredores son vitales para facilitar el movimiento de especies y mejorar la resiliencia ambiental de la región. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta amenazas adicionales, como la presencia de especies invasoras y la presión ejercida por el desarrollo urbano. Promover un desarrollo sostenible en Sopó implica considerar la conectividad del paisaje, que es crucial para mitigar la fragmentación y garantizar la conservación de la biodiversidad, asegurando así un futuro ambientalmente saludable para la comunidad.
Description
Keywords
Conectividad, fragmentación, Biodiversidad, métricas, modelamiento
Citation