Ingeniería Forestal

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 189
  • Item
    Evaluación de diferentes sustratos con la acción de distintos tratamientos pregerminativos en la germinación del guayacán amarillo (handroanthus chrysanthus) que se desarrollo en san Andrés Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Orduz Manrique, Angela Johana; Caicedo Ortiz, John Fredy; Botero Londoño, Julian Mauricio
    El medio ambiente su conservación, protección y uso sostenible va ligado de la producción de plántulas de cualquier especie constantemente, en la mayoría de las especies se realiza por la germinación de semillas y es en donde investigaciones como esta se posicionan en gran medida, ya que la dificultad de algunas especies por regenerarse naturalmente, permite que su investigación sea apreciada por múltiples entidades públicas y privadas, además de que las mismas buscan incansablemente nuevos métodos que les permitan disminuir los costos aumentando el porcentaje de germinación. Con la presente investigación se determinó la mejor combinación de tratamiento pregerminativo y sustrato para la germinación de semillas de guayacán amarillo (Handroanthus chrysanthus (Jacq.) S.O.Grose), al colocar a prueba cinco tratamientos pregerminativos y tres sustratos, en donde se utilizaron controles para el análisis de resultados, realizando revisiones diarias de semillas germinadas por medio del conteo de las mismas, logrando afirmar así que el segundo tratamiento pregerminativo y el segundo sustrato presentaron los mejores resultados en el porcentaje de germinación de las semillas, con un costo que si bien no fue el más económico tampoco supero el costo de las demás combinaciones, llegando a ser un gran candidato para pruebas a nivel empresarial.
  • Item
    Diversidad de la masto fauna silvestre como indicador ecológico del estado de conservación, en inmediaciones de la cordillera oriental de los andes
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Caballero Cornejo, Iván Giovanny; Fayad Cornejo, Nicolás; Acevedo Espinel, José Eduardo; Suescún Carvajal, Diego
    Los bosques andinos desempeñan un papel muy importante en la provisión de servicios y bienes ecosistémicos: regulación hídrica, captura de carbono, mitigación de desastres causados por eventos naturales y resguardo a la fauna silvestre. La mastofauna cuenta con un rol muy relevante dentro de la dinámica del bosque, puesto que cumplen procesos como: ciclaje de nutrientes, dispersión de semillas, aporte de materia orgánica y polinización de flora. Dentro del presente estudio se estimaron la riqueza y diversidad de la mastofauna terrestre por medio del método de fototrampeo y avistamiento en campo. Se hallaron 11 especies en el bosque andino (Dasypus novemcintus, Coendou rufescens, Sciurus granatensis, Mustela frenata, Didelphis pernigra, Cerdocyon thous, Leopardus pardalis, Cuniculus taczanowskii y Leopardus pardalis) de los cuales resaltan los últimos tres en la lista de especies amenazadas por su estado de vulneración según la IUCN. Por otra parte, en el bosque altoandino se encontraron cuatro especies de mamíferos (Didelphis pernigra, Cuniculus taczanowskii y Leopardus tigrinus) y un mamífero con apariencia de roedor no identificado, y en el subpáramo se avisto una especie de roedor no identificado. Por medio del índice de Margalef se encontró que la reserva cuenta con un buen estado ecológico gracias a su figura de RNSC.
  • Item
    Practica empresarial en apoyo a tramites forestales en la subdirección de evaluación y control ambiental, en jurisdicción de la corporación para la defensa de la meseta de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Correa Báez, Paola Andreina; Díaz López, Sandra Milena; Sandoval Nova, Diana Caterine
    La Corporación Autónoma Regional Para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) se estableció por la ley 99 de 1993, debido al uso inadecuado de los recursos naturales, que conllevo varios fenómenos de remoción en masa en el Área Metropolitana de Bucaramanga; por lo tanto, la práctica empresarial se desarrolló en la Subdirección de Evaluación y Control Ambiental (SEYCA), en el Grupo de Evaluación para la Sostenibilidad; apoyando trámites de Aprovechamientos Forestales y trámites de poda, traslado y/o tala de emergencia. Se solucionaron 165 radicados de podas y/o talas de emergencia, observándose individuos arbóreos que se encontraban en malas condiciones fitosanitarias, problemas radiculares, interferencia con cuerdas eléctricas, alumbrado público y/o infraestructura, que conllevan al desprendimiento de ramas y/o volcamiento del individuo arbóreo, colocando en riesgo la vida humana; por otro lado, se coordinaron las solicitudes de podas, traslado y/o tala de emergencia que allegaban a la Corporación Autónoma, se distribuyeron 243 radicados del 2020 y 1576 radicados del 2021 a los funcionarios que se encontraban apoyando estos trámites, donde se observó la eficiencia en dar respuesta por parte de la Corporación, ya que se solucionaron 234 radicados del 2020 y 1391 radicados del 2021 que por algunos motivos técnicos y administrativos se encontraban pendientes; también se realizaron siete (7) acompañamientos en campo a los profesionales idóneos sobre permisos de Aprovechamientos forestales, siendo en su mayoría Aprovechamiento de árboles aislados, debido al sombrío que generaban en cultivos (Cacao y cítricos) y/o se pretendía realizar construcción (zona urbana).
  • Item
    Practica empresarial en apoyo técnico a la subdirección de evaluación y control ambiental en la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Ortiz Africano, Álvaro Duván; Díaz López, Sandra Milena; Rojas Delgado, Francisco
    La Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga es una entidad que tiene dentro de sus enfoques la ejecución de planes, programas y proyectos sobre el medio ambiente y los recursos naturales, siendo estos, temas relevantes en la ingeniería forestal, así, la oportunidad presentada a estudiantes del programa de ingeniería forestal de la Universidad Industrial de Santander, contribuye en su formación profesional, además, la realización de las actividades en la CDMB permite que se pongan en práctica todos los conocimientos adquiridos en la universidad, por lo tanto, este proyecto busca mostrar detalladamente las actividades realizadas en el apoyo dado a la Subdirección de Evaluación y Control Ambiental, mediante una metodología enfocada a la aprobación y seguimiento de compensaciones forestales, seguimiento a depósitos de material forestal y alimentación del Sistema Nacional de Información Forestal SNIF en sus módulos de decomisos y aprovechamientos forestales desde el año 2018. De esta manera se espera mostrar la importancia de la ingeniería forestal en la conservación y restauración ambiental, así como el aprovechamiento de los recursos forestales desde un ámbito legal y sostenible, además, el fortalecimiento profesional del estudiante a través de las prácticas empresariales.
  • Item
    Efecto del cambio de uso del suelo en la calidad del agua en el páramo del Almorzadero
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Rojas Hernández, Diego Leonardo; Duarte Manrique, Karol Yizeth; Celis Celis, Erika Mayerly; Mora González, Steven Ricardo; Suescún Carvajal, Diego
    Los páramos son ecosistemas estratégicos muy relevantes para la provisión y regulación hídrica del planeta, que ha sufrido diferentes transformaciones con el paso del tiempo, provocadas principalmente por la expansión de la frontera agropecuaria. El páramo del Almorzadero ofrece abastecimiento de agua a gran parte del departamento de Santander y, pese a esto, se desconoce información de los efectos que tienen los distintos usos del suelo sobre la calidad de este recurso. En el estudio, se tomaron muestras de aguas de las quebradas El Tutal y Wilches, ubicadas en el páramo del Almorzadero, que atravesaban coberturas con usos del suelo para Pastos, Cultivos y Natural. En total, se escogieron seis puntos de muestreo, distribuidos de a dos por cada uso del suelo (aguas arriba y aguas abajo), con cuatro repeticiones en días aleatorios, una por día. A las aguas muestreadas se les midieron parámetros fisicoquímicos como pH, temperatura, magnesio, calcio, dureza total, alcalinidad total, hierro, nitratos, nitritos, DQO, sulfatos y fosfatos, y parámetros microbiológicos como coliformes totales y Escherichia coli. Los resultados obtenidos se sometieron a una ANOVA y se compararon con las normativas nacionales para vertimientos provenientes de la agroindustria y ganadería y de calidad del agua para consumo humano. Los resultaron mostraron que la mayor afectación en la calidad del agua se dio por el efecto de los cultivos, seguida de los pastos y por último la cobertura vegetal, sin embargo, se evidenció que los valores para los parámetros evaluados no se modificaron considerablemente por el efecto del uso del suelo. De este modo, los valores de los parámetros fisicoquímicos mostraron que el agua cumple con los requerimientos estipulados para el consumo humano, a diferencia de los microbiológicos en donde se encontró presencia de unidades formadoras de colonias y E. Coli en todas las muestras analizadas.
  • Item
    Evaluación del poder calorífico y su relación con las propiedades fisicoquímicas de las dos especies forestales de mayor uso en las actividades domésticas en tres veredas del municipio de San José de Miranda
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Macias Ortiz, Judy Amparo; Blanco Gómez, Marbely; Roa Caicedo, Herwin Ramiro; Botero Londoño, Julian Mauricio
    La estructura leñosa y foliar de las especies forestales es empleada como combustible por comunidades rurales para la preparación de alimentos, debido a índices marcados de pobreza y grandes limitaciones de acceso a servicios públicos. El objetivo principal de esta investigación fue estudiar la relación del poder calorífico con las propiedades fisicoquímicas de las dos especies forestales leñosas de mayor demanda en el municipio de San José de Miranda (Santander, Colombia). Se seleccionaron un total de 61 familias campesinas pertenecientes a las veredas de Sagamal, Cucurucho y El Pozo. A estos hogares se les aplicó una encuesta de manera telefónica, para obtener información sobre aspectos como: el combustible que utiliza para la cocción de alimentos, las especies forestales de mayor uso en la cocción de alimentos, lugar de procedencia y cómo obtienen la leña para la preparación de los alimentos; también se ejecutó una verificación en campo implementando un inventario forestal en el área de estudio. Las dos especies con mayor utilidad en el ámbito alimentario fueron analizadas a dos diferentes alturas con respecto a la rama (M1 y M2) y su estructura foliar (M3); cuyo poder calorífico en el Eucalyptus globulus Labill (16,265 MJ/Kg, 18,240 MJ/Kg y 21,318 MJ/Kg) mientras que para Escallonia pendula (Ruiz & Pav.) Pers (17,092 MJ/Kg, 19,280 MJ/Kg y 18,576 MJ/Kg) respectivamente. Se concluye que el valor calórico de la madera depende de las variables: contenido de humedad y lignina, así como del carbono; en el caso de las hojas son las grasas las que conllevan a un alto poder calorífico. Además, se comprobó que la madera extraída de las ramas de las especies estudiadas posee mayor poder calorífico si la sección de la rama trabajada se encuentra a mayor altura con respecto al nivel del suelo, es decir, que estas variables son directamente proporcionales
  • Item
    Práctica empresarial formulación del plan de manejo silvicultura urbana para el municipio de Málaga - Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Parra Barajas, Andrés Fernando; Navarro Pérez, Yair Fernando; Roa Caicedo, Herwin Ramiro; Suescún Carvajal, Diego
    La ordenación y manejo de los árboles urbanos hacen parte de la silvicultura urbana, la cual se enfoca en aprovechar los beneficios que aportan los árboles urbanos a la comunidad. En los últimos años, la demografía poblacional aumentó, así como la integración de las personas con los árboles ha creado conciencia de la importancia de la arborización en las ciudades y todos los beneficios que aportan como la reducción del ruido, reducción de la radiación solar, reducción de la contaminación, control de malos olores, control de erosión, regulación de la temperatura, mejoramiento del suelo, embellecimiento y paisajismo, aumento de la demanda de los productos maderables, purificación del aire y del agua, así como beneficios económicos. Las propiedades adquieren más valorización si hay árboles a su alrededor y zonas verdes de recreación física y mental. En los últimos años se incrementaron estudios en este ámbito, los cuales enfatizan en el conocimiento, valor y análisis de las especies arbóreas. Se realizó el censo forestal determinando las características y manejo de las especies en el municipio de Málaga Santander, en todo su casco urbano conformado por 38 barrios registrando especies de fustales dominantes tales como Fraxinus uhdei, Hesperocyparis lusitánica y Eucalyptus globulus. Además, se registraron individuos con DAP>10 cm donde se midieron variables dendrométricas y su georreferencia para el debido procesamiento de datos como el volumen y área basal. También se evaluó el estado fitosanitario de cada individuo arbóreo (bueno, regular y malo) como las amenazas a la infraestructura y a las personas. En total se obtuvieron 1201 individuos pertenecientes a 26 familias y 41 géneros donde la especie dominante es Fraxinus uhdei con 381 individuos, seguido de la especie Hesperocyparis lusitánica con 168, respecto al estado fitosanitario de las especies censadas arrojó que el 60% de los individuos se encuentran en estado bueno y solo el 2% en malo
  • Item
    Riqueza, diversidad y comportamiento de la mastofauna silvestre terrestre en dos bosques naturales bajo condiciones contrastantes de temperatura y humedad
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Manrique Archila, Carol Maritza; Díaz Díaz, Jenny Alejandra; Serrano Moreno, Wilman Arley; Suescún Carvajal, Diego
    La fauna silvestre desempeña una serie de roles importantes dentro de la complejidad de los procesos ecológicos que hacen la dinámica del bosque. Roles que incluyen procesos de polinización, dispersión, descomposición de materia orgánica y ciclaje de nutrientes, estos entre otros son los más importantes para el funcionamiento correcto de la ecología de un bosque. Conocer la diversidad de fauna es fundamental para determinar el estado de conservación de un ecosistema. Se estimó la riqueza y diversidad de mamíferos silvestres terrestres mediante el método de fototrampeo, así, como el comportamiento y abundancia de los mismos registrados mediante las cámaras trampa. Se registraron 6 especies en el bosque altoandino (Didelphis pernigra, Cerdocyon thous, Mustela frenata, Notosciurus granatensis, Thomasomys aureus y Leopardus tigrinus) de los que se destaca la última especie en la lista como importante de para la conservación y dinámica del ecosistema. Mientras que en el bosque seco tropical se encontraron 5 especies mamíferos (Cuniculus paca, Dasypus novemcinctus, Didelphis marsupialis, Scirius granatensis y la familia Muridae). La familia con mayor índice abundancia relativa en los dos ecosistemas fue la familia Didelphidae, presentando mayor número de individuos en las dos zonas. Mediante la fórmula de ShannonWiener se encontró que el hábitat con mayor diversidad alfa en mamíferos terrestres fue el bosque altoandino (1,19) con respecto al bosque seco tropical (0,97).
  • Item
    Producción en vivero de especies forestales nativas mediante el uso de sustratos combinados con desechos ruminales
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Flórez Suarez, Yenifer Del Carmen; Betancour Barón, Yenny Paola; Avendaño Vásquez, Leonardo
    El uso adecuado de los desechos ruminales, proveniente de las plantas de sacrificio, ha venido aumentando con el paso de los años debido a la alta demanda de productos cárnicos, motivo por el cual se hace de vital importancia llevar un manejo adecuado de los mismos y con ello contribuir a la disminución del gran impacto ambiental que causan. Se realizó a partir de estos un sustrato o compost que estuvo en proceso de descomposición durante un mes y luego fue mezclado con cascarilla de arroz y aserrín en tres proporciones diferentes para la germinación de dos especies nativas, observando variables como el tiempo de emergencia, altura, diámetro del tallo, número de hojas y materia seca (raíz, tallo y hojas) para la que se tomó 4 plántulas al azar; la toma de datos se hizo cada cinco días durante un lapso de tiempo de dos meses consecutivos. Durante la investigación se apreció que la especie Caesalpinia spinosa tuvo un mayor rendimiento tanto en el diámetro del tallo (1,78mm) como en su altura (7.6cm), la germinación presento diferencias significativas donde el tratamiento T1 (Aserrín 100%) y el tratamiento T2 (aserrín 25% - sustrato 25%) obtuvieron el mayor número de plántulas germinadas. Respecto al número de hojas verdaderas existieron diferencias entre las dos especies, sin embargo, se observó que la cantidad más alta está en el Tratamiento T5 (Cascarilla 25% - sustrato 75%).
  • Item
    Practica empresarial en composición florística y diagnostico fitosanitario del arbolado urbano en el tramo vial Ecoparque - km 8 en el municipio de Los Patios, Norte de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Diaz Castañeda, Yurany Andrea; Montañez Valencia, Ronald Alfonso
    La silvicultura urbana es el establecimiento, manejo y ordenación de árboles y arbustos con miras a aprovechar las características naturales de estos. En los últimos años, la arborización de las ciudades incrementó su importancia debido a los múltiples beneficios para los habitantes como el suministro de sombra y oxígeno, la captación de dióxido de carbono, la disminución de calor, entre otras, además de esto, los árboles embellecen y valorizan los espacios de recreación. Por esto se incrementaron los estudios en este contexto, los cuales se orientan al conocimiento, valoración y análisis de la composición florística urbana. Se realizó el censo forestal, determinando la composición florística en un tramo vial del municipio de Los Patios, registrando especies arbóreas dominantes, tales como Azadirachta indica A.Juss., Licania tomentosa (Benth.) Fritsch, Spathodea campanulata P.Beauv y demás, individuos con DAP > 10 cm para fustales e individuos con 2,5
  • Item
    Implementación de un script para estimación volumétrica a través de modelos de ahusamiento en Python y R Project
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Ortiz Barajas, Jofrain Alonso; Parra Prieto, Bryan Daniel; Ortiz Aponte, Rony Alexander
    Muchas veces efectuar operaciones de índole estadístico y matemático puede resultar en algo complejo sobre todo cuando se trabaja con grandes bases de datos o registros, para realizar esta labor en conjunto con el avance de las tecnologías informáticas la habilidad de programar se vuelve una herramienta trascendental para el análisis de datos respectivamente, a continuación se presenta el primer script generado en lenguajes de programación bajo distribución gratuita (Python y RProject) en la Universidad Industrial de Santander sede Málaga, que ajusta nueve modelos de ahusamiento para especies de rápido crecimiento (pinos y eucaliptos) a través de la obtención de los parámetros de los modelos empleando el algoritmo de Gauss Newton y Levenbert Marquardt, bondad de ajuste, comportamiento gráfico del perfil longitudinal fustal, aptitud del modelo evaluado mediante el coeficiente de determinación (R2), gráfico de los supuestos de regresión, precisión de los modelos evaluada mediante la raíz del error cuadrático medio (RMSE), el modelo de ahusamiento que presente mejor ajuste se integra de manera numérica y dicho volumen obtenido es contrastado con el valor observado obtenido por métodos analíticos, posteriormente dicha información volumétrica es almacenada en un código QR en conjunto con otras características (nombre científico, nombre común, familia, especie, coordenadas, estado fitosanitario, manejo, usos, volumen estimado, modelo empleado, factor de forma), con el objetivo de caracterizar el estado del rodal y así visualizar la planeación y gestión del sector para su respectivo aprovechamiento forestal integral
  • Item
    Estimación de biomasa con métodos no destructivos en bosques de quercus humboldtii bonpl
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Correa Millán, Cesar Gerardo; Estupiñan Suárez, Marly Yesenia; Díaz López, Sandra Milena
    Los robledales son bosques de gran importancia ya que ayudan a la mitigación del cambio climático con su captación de carbono, sirven como refugio de especies de fauna y flora, además prestan servicios ecosistémicos muy importantes. En este trabajo se hace referencia a la captación de carbono que tiene un bosque de roble en el Municipio de Molagavita, Santander, a través de un modelo no destructivo el cual se basa en ecuaciones alométricas para el bosque altoandino y para la especie Quercus humboldtii, como especie dominante de este ecosistema. Para conocer la biomasa aérea del bosque y de esta especie, se tomaron datos en campo como diámetro a la altura del pecho (DAP), altura total del árbol, diámetro de copas y altura de la primera ramificación, también se estimó la biomasa por medio del método de auto semejanza propuesto por Meine van Noordwijk y Rachmat Muliapara en el 2002 y se realizó una comparación con los resultados del método de ecuaciones alométricas. La biomasa estimada con las ecuaciones alométricas se comparó con índices de vegetación hallados con imágenes de un vehículo aéreo no tripulado (VANT) a través del procesamiento de estas, por medio del programa QGIS. Mediante las ecuaciones alométricas se obtuvo una biomasa total del bosque de 224,76 Ton/ha y una biomasa de 4978.30 kg/Árbol para un roble, al compararla con el método de autosemejanza se obtuvo un valor de 953668.438 kg/Árbol, indicando que este método hace una sobreestimación de la biomasa y por ende no se recomienda usarlo, al realizar la comparación de los valores del índice de vegetación NDVI con las ecuaciones alométricas se observó que no hay una relación entre las dos variables.
  • Item
    Pasantía de investigación en el laboratorio de ecología del suelo Universidad Nacional Autónoma de México UNAM- México
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Diaz Gallo, Yeison Alexander; Suescún Carvajal, Diego
    La internacionalización en la Universidad Industrial de Santander es el proceso que fomenta los lazos de cooperación e integración con sus pares en otros lugares del mundo, con el objetivo de alcanzar mayor presencialidad y visibilidad internacional en un mundo cada vez más globalizado. Para el programa de ingeniería forestal es una oportunidad fundamental para expandir su campo académicocientífico y diversificar las ramas de investigación en las ciencias forestales. Por lo tanto, el presente proyecto busca dilucidar la experiencia de una pasantía de investigación internacional que tuvo por objetivo el apoyo y reproducción de técnicas para la extracción y análisis de estructuras de Hongos Micorrizogenos Arbusculares (HMA), de muestras procedentes de proyectos de investigación del Laboratorio de Ecología del Suelo en la zona de la selva húmeda de Veracruz, México y la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de la Universidad Nacional Autónoma de México. Las metodologías realizadas se enfocaron en la toma de muestras del suelo, selección, decoloración y tinción de raíces, colonización, reconocimiento de estructuras, extracción y cuantificación de micelio extrarradical. Además, se abordaron aspectos teóricos y prácticos sobre los HMA. Finalmente, se manifiesta la adquisición de conocimiento y experiencia en el manejo metodológico de los HMA, orientado a la comprensión de sus estructuras funcionales y el entendimiento de las fórmulas matemáticas utilizadas para su cuantificación. De esta manera, se espera brindar las herramientas básicas para incentivar a los docentes y futuros estudiantes a interesarse por esta rama del saber, además del enriquecimiento académico y cultural que pueden llegar a ofrecer las pasantías de investigación
  • Item
    Relación entre el efecto de borde y la emisión de co2 en dos bosques naturales bajo condiciones ambientales contrastantes
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Prada García, Diego Alexander; Abril Vargas, Yomaira Andrea; Suescún Carvajal, Diego; Botero Londoño, Julian Mauricio
    El calentamiento global es de los mayores problemas que preocupan en la actualidad, por ello la importancia de conocer los mecanismos que regulan los GEI ya que estos son los principales influenciadores de este cambio. Las proyecciones de cambio climático indican un aumento en la temperatura siendo la principal causa la pérdida de vegetación en los ecosistemas tropicales. Uno de los cambios generados por la deforestación es la presencia de los efectos de borde donde se presentan alteraciones en la estructura y composición de la vegetación. En este trabajo, analizamos la incidencia del efecto de borde en la emisión de CO2 desde el suelo, temperatura y humedad relativa en dos ecosistemas con características ambientales contrastantes (bosque seco y bosque altoandino). Se midió la emisión de CO2 durante 10 días a la misma hora, mediante cámaras cerradas, cada muestra se replicó tres veces y se colectó una muestra en el aire. Las muestras fueron procesadas a través de un cromatógrafo de gases. La temperatura y humedad se obtuvo a través de un termohigrómetro y se relacionaron con el interior, borde y exterior del bosque. En general, las variables estudiadas presentaron una relación directa generando patrones de comportamiento y ajuste a modelos de regresión. La mayor concentración de CO2 se encuentra en el interior del bosque debido a la alta actividad microbiana, mientras que el exterior obtuvo los valores más bajos de emisión. Estos efectos están ligados a la intervención antrópica proporcionando cambios en los servicios de regulación donde se destaca el aumento en la temperatura por cambio climático. Nuestra investigación proporciona información útil para la implementación de estrategias que garanticen la conservación de
  • Item
    Relación entre la estructura del paisaje y la provisión de servicios ecosistémicos bajo escenarios de cambio de uso del suelo
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Barón Alarcón, Hayde Yergeny; Gómez León, Jenyfer Carolina; Díaz López, Sandra Milena; Meza Elizalde, María Constanza
    En el último siglo, los cambios del uso del suelo producto de las actividades humanas han tenido impactos significativos en la estructura de los paisajes en todo el planeta. La expansión de la frontera agrícola y pecuaria ha comprometido el funcionamiento de los ecosistemas y su capacidad para proveer servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar humano. Por esta razón, se evaluó la relación entre la estructura del paisaje y la provisión de servicios ecosistémicos en fincas de pequeños productores de El Colegio, Cundinamarca, Colombia. La información se recolectó mediante entrevistas semiestructuradas que proporcionaron datos cualitativos sobre las percepciones que tiene dichos actores de su territorio (muestra 19 productores). Así mismo, los cambios en el paisaje se determinaron mediante un análisis de la estructura en tres periodos de tiempo, con ayuda de imágenes satelitales Landsat 5 y 8. Por último, se evaluaron los servicios y su comportamiento a través de la percepción de los productores, mediante la herramienta de análisis multicriterio. Con lo anterior, se obtuvo que para el periodo 1991 y 2015 el bosque pasó de cubrir el 55% a sólo el 2% del municipio, siendo la cobertura con la mayor capacidad para proporcionar servicios de regulación. Además, se evidenció un incremento en las áreas de cultivos, estas pasaron de ocupar el 27% al 62% del territorio. Por otro lado, se observó que el 49% de los productores perciben los servicios de regulación, sin embargo, sólo el 36% realizan actividades para conservarlos. De igual manera, se resaltó la importancia de los servicios de regulación del clima y del agua como también de provisión de alimentos. Como conclusión, se determinó que los servicios ecosistémicos se ven afectados negativamente por los procesos de cambio en la estructura del paisaje, entender esto, ayudará a promover estrategias para la conservación de los ecosistemas naturales. 1
  • Item
    Restauración ecológica participativa de zonas degradas por procesos ganaderos y agrícolas en el páramo del Almorzadero
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Sánchez Cárdenas, Mónica Julieth; Santamaria Vega, Lizeth Johana; Suescún Carvajal, Diego; Gómez Betancurt, Estefanía
    Los páramos son ecosistemas importantes y estudiados por su alta diversidad de especies y la provisión de servicios ecosistémicos relacionados con el recurso hídrico. El Páramo Almorzadero es considerado una cama de agua, al proveer este recurso a 19 municipios de los departamentos de Santander y Norte de Santander para consumo humano y el desarrollo de las actividades productivas de la zona, principalmente la agricultura con mosaicos de pastos y cultivos, sumado a actividades ganaderas extensivas. Lo anterior, ha llevado a la reducción de poblaciones de especies de flora y fauna y pérdida de la cobertura vegetal que, junto con otros factores naturales cada vez más extremos (heladas, lluvias y vientos), han provocado mayor degradación del ecosistema. En este trabajo, se diseñó e implementó un plan de restauración ecológica participativa con especies nativas en tres predios pilotos, ubicados en las veredas Boyagá, sector Mortiño y Tinagá, sector Siote en el municipio de Cerrito, Santander. Se desarrollaron varias etapas que se complementan entre sí, en las cuales la comunidad hizo parte activa para obtener beneficios tanto económicos como sociales. Estas etapas fueron: caracterización florística, elección del ecosistema de referencia, identificación de los sitios a restaurar, instalación de viveros (importante para la propagación de especies destinadas para la siembra), y se establecieron los diseños florísticos para cada predio. Todas las etapas estuvieron acompañadas por capacitaciones que contribuyeron a fortalecer el proceso y asegurar el éxito del mismo a lo largo del tiempo. Se propagaron en los viveros 13 especies nativas, 8 por semillas y 5 por rescate de plántulas, las cuales fueron sembradas en núcleos de siembra circulares, tres bolillos, y en la instalación de cercas vivas, para un total de 910 individuos distribuidos en los tres predios. Este proyecto servirá de insumo para próximos procesos de restauración ecológica participativa en páramos
  • Item
    Optimización en técnicas de pre-germinacion del laurel de cera "morella pubescens
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Albarracín Ortiz, William Esneyder; Botero Londoño, Julian Mauricio
    La conservación y el manejo de bosques naturales en la región andina es de vital importancia para el mantenimiento de la diversidad y los servicios ecosistémicos. Actualmente, estos ecosistemas se encuentran amenazados por procesos de cambio ambiental global, por lo que es necesario unificar esfuerzos de investigación para mejorar las estrategias y mecanismos de conservación. El presente estudio realizado en alichal en Málaga, Santander, analiza las posibles combinaciones entre tratamientos para árbol semillero (adultojoven), condición de semilla (con cera- sin cera), tipo de sustrato (arenasuelolombrinaza) y tratamientos pregerminativos (agua a temperatura ambiente por 24 horas- exposición del sol por 7 días- agua a temperatura de ebullición hasta el enfriamiento) en la especie Morella pubescens. Para esto, se implementaron cartones de huevos como germinadores con una muestra de 40 semillas por combinación de tratamientos, donde a cada una de éstas se le registró el porcentaje de germinación, mortandad y supervivencia respectivamente, además de su altura promedio y número de hojas promedio. Se encontró que el árbol semillero joven es el más destacado con un mayor porcentaje de germinación, menor porcentaje de mortandad y mayor porcentaje de supervivencia, de igual forma se comporta el sustrato suelo y el tratamiento pregerminativo de agua a temperatura ambiente por 24 hr, quienes resaltan sobre los demás. Por otra parte, la semilla sin cera sobresale debido a que también obtiene los mejores valores para porcentaje de germinación y supervivencia. De esta forma se encuentra la combinación de mayor eficiencia, la cual presenta un porcentaje de germinación del 45%, porcentaje de mortandad del 21,5%, porcentaje de supervivencia del 35%, altura promedio de 4,11 cm y un promedio de hojas de 2,92.
  • Item
    Plan de manejo del arbolado presente en el campus de la Universidad Industrial de Santander, sede Málaga
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Ayala Torres, Sergio Andrés; Suescún Carvajal, Diego
    La silvicultura urbana tiene como objetivo el cultivo y la ordenación de los árboles para aprovechar la contribución actual y potencial que éstos pueden aportar al bienestar de la población urbana, tanto desde el punto de vista fisiológico como sociológico y económico. En este estudio, se realizó el inventario del arbolado del campus de la Universidad Industrial de Santander, sede Málaga (UIS). Se determinó la diversidad, composición florística, variables estructurales (área basal, volumen, DAP, altura) y el estado fitosanitario de cada uno de los individuos. Por otro lado, se realizó la caracterización de plantas epífitas y siembra de especies como Cedrela montana, Salix humboltiana, Prunus serotina, Juglans neotripica y Tabebuia rosea, en los alrededores de la UIS. Finalmente, se estableció un plan de manejo aplicado a los árboles que están en condición de peligro como volcamiento o caída de ramas. Los resultados de los índices de diversidad de Shannon y Simpson arrojaron una diversidad baja, se encontraron 27 especies distribuidas en 26 géneros y 20 familias. La familia con mayor número de individuos (173) fue Oleaceae. Por otro lado, se encontraron 31.133 plantas epífitas de las especies Tillandsia barbata, Catleya sp y Bromelíaceae, las epífitas Tillandsia barbata y Bromelíaceae ubicadas en el estrato alto y Catleya sp ubicada en el estrato medio de los forófitos. De los 585 árboles, 428 se encuentran en estado bueno (82%), en estado regular 84 individuos (14%) y en estado malo 23 individuos (4%). Finalmente, se sembraron 100 nuevos árboles, se estableció un plan de manejo pots siembra, y se
  • Item
    Evaluación de diferentes especies de eucalyptus mediante parámetros morfológicos, fenológicos y germinativos en la región de García Rovira norte y Gutiérrez
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Cárdenas Chaparro, Wuilmer Andrés; Infante Mojica, Duban Yair; Carvajal Caballero, Rubén
    En la región de García Rovira, no se habían realizado identificaciones destinadas al mejoramiento genético de las especies presentes en la zona del género Eucalyptus, debido a esto la presente investigación se dio a la tarea de recorrer los diferentes municipios de la región, con la finalidad de encontrar y georreferenciar los individuos con mejores expresiones fenotípicas, identificándolos por medio de claves taxonómicas introducidas en el programa EUCLID Eucalypts of Australia, conformando así una base de datos con todas las especies y sus mejores individuos, generando así la posibilidad de mejorar genéticamente la especie por medio del cruce de las especies en laboratorio o en campo, con la finalidad de aumentar la producción de los recursos forestales que se pueden llegar a producir, para fomentar la actividad forestal en la región. Por medio de la presente investigación, se logró determinar que la especie Eucalyptus cf saligna, fue la de mayor desarrollo en la etapa de crecimiento, pero la especie de mayor porcentaje de germinación fue el Eucalyptus sp. de disco plano , generando la posibilidad en futuras investigaciones de unir estas dos especies genéticamente y generar individuos con buena germinación pero rápido crecimiento y desarrollo en campo, siendo un claro ejemplo de las amplias posibilidades genéticas que se pueden dar por medio de la identificación y georreferenciación de los individuos de las especies de un género. 1
  • Item
    Evaluación de tratamientos pregerminativos y evaluación de la fase inicial de crecimiento para prunus serotina, en condiciones bajo invernadero
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Niño Niño, Andrés Leonardo; Carvajal Caballero, Rubén
    En este estudio se realizó las siembra de semillas del cerezo de clima frio (Prunus serótina) que se sometieron a 9 tratamientos pre germinativos que fueron: P1 inmersión de la semilla en agua fría por 24 horas, P2 Inmersión de semillas en agua caliente entre 80 a 90°C por 20 segundos y dejar reposar en la misma agua por 24 horas, P3 Escarificación o raspado, P4 Semilla sin tratamiento, P5 Inmersión de semillas en agua fría por 24 horas Escarificación o raspado, P6 Inmersión de semillas en agua fría por 24 horas Inmersión de semillas en agua caliente entre 80 a 90°C por 20 segundos y dejar reposar en la misma agua por 24 horas, P7 Inmersión de semillas en agua caliente entre 80 a 90°C por 20 segundos y dejar reposar en la misma agua por 24 horas Escarificación o raspado, P8 Inmersión de semillas con escarificación en H2O fría más ácido ciberelico y P9 Inmersión de semillas con escarificación en H2O fría más Nitrato de Potasio, luego de aplicar el tratamiento pre germinativo, las semillas se sembraron en el sustrato turba luego se trasplantaron y sembraron en 7 sustratos los cuales fueron: S1 tierra negra, S2 Lombrinaza, S3 Compost, S4 Arena (50%)- Cisco (50%), S5 tierra negra (50%)- compost (50%), S6 Tierra negra (50%)- Lombrinaza (50%) y finalmente S7 Tierra negra (50%) - arena (25) - cisco (25%), se tomaron medidas de las variables germinación, altura, número de hojas y diamétro durante 90 días, las primeras tres mediciones se realizaron cada ocho días y las cuatro últimas cada quince días para un total de 7 mediciones por tratamiento. Los resultados obtenidos arrojaron un porcentaje de germinación de 38,6%, los sustratos con resultados altos en la variable altura fueron el S3 y S5 respectivamente y el tratamiento más óptimo es fue el P5 con alturas mayores a 10 cm en todos los sustratos de la medición siete.