Calidad del agua y estado actual de las cuencas hidrográficas asociadas a diferentes tipos de coberturas vegetales en áreas dentro y fuera de la reserva La Piedra del Cóndor en Santander

Abstract
Los ecosistemas de páramo son clave en la regulación y provisión hídrica del 70% del recurso hídrico para Colombia. A pesar de esto, actividades antrópicas están generando impactos negativos sobre la calidad del agua, por ello es importante determinar la influencia de estas actividades a través de parámetros que contempla la normativa vigente. Se eligieron tres microcuencas hidrográficas en el páramo del Almorzadero, quebradas Laguna del Indio y Laguna Grande dentro de la Reserva Natural de la Sociedad Civil La Piedra del Cóndor y la quebrada Listará fuera de la reserva. Se analizaron variables fisicoquímicas del agua como pH, temperatura, mercurio, estaño, cadmio, hierro, nitratos, nitritos, Demanda química de oxigeno (DQO) y parámetros microbiológicos como coliformes totales y Escherichia coli, teniendo en cuenta los umbrales establecidos por el Decreto 1594 de 1984 para potabilidad del agua. Se evidencio que, con excepción del plomo (por encima del umbral), los parámetros fisicoquímicos se encuentran dentro de rangos óptimos. Se destaca que en las partes bajas de las microcuencas ubicadas dentro del área protegida se presentan altas concentraciones de microorganismos prejudiciales para la salud humana, esto sugiere que hay malas prácticas de pastoreo en predios aledaños a la reserva. La función de regulación hídrica en los páramos es clave y representa un patrimonio natural invaluable. No obstante, las labores tradicionales de uso del suelo y aprovechamiento de los recursos naturales pueden generar impactos perjudiciales para la salud, no sólo aguas abajo, sino también para las mismas comunidades de las partes altas de la montaña.
Description
Keywords
Citation