El lenguaje jurídico como juego de lenguaje. Una perspectiva desde el enfoque del segundo Wittgenstein en el ámbito jurídico
No Thumbnail Available
Date
2025-08-30
Authors
Advisors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Industrial de Santander
Abstract
Desde la propuesta filosófica del segundo Wittgenstein, el lenguaje no debe concebirse como una estructura rígida o inalterable, sino como una práctica social cuyo significado se configura a partir de su uso en contextos específicos. Este planteamiento resulta especialmente pertinente al analizar el lenguaje normativo. El derecho depende estructuralmente del lenguaje; las leyes, como productos lingüísticos, utilizan formulaciones específicas para establecer mandatos, prohibiciones o permisos. Esta dependencia de lo jurídico con el lenguaje genera una serie de problemáticas, especialmente cuando se considera que el lenguaje es ambiguo, dinámico y abierto a diversas interpretaciones. Es así como, uno de los principales retos que enfrenta el lenguaje normativo radica en su interpretación. Por ello, el propósito de este trabajo es analizar el lenguaje normativo y demostrar cómo puede ser comprendido como un juego de lenguaje con reglas específicas. Esta perspectiva favorece una mejor comprensión y un uso riguroso de los conceptos en este ámbito. En este sentido, el lenguaje normativo no debe ser concebido únicamente como un instrumento de comunicación, sino como una práctica discursiva situada, estructurada por normas internas y estrechamente vinculada a una forma de vida particular: la práctica jurídica.
Description
Keywords
Juegos de lenguaje, Formas de vida, Lenguaje normativo, Seguimiento de reglas, Interpretación, Formulación, Ambigüedad