ABORDAJE DE LA SEXUALIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA; UN ESTADO DEL ARTE 2019 – 2024.

Abstract
La presente investigación tuvo como propósito analizar el abordaje de la educación sexual en niños y niñas con discapacidad cognitiva a través de una revisión bibliográfica correspondiente al periodo 2019-2024. Metodológicamente, se empleó el método PRISMA para la revisión sistemática de la literatura, lo cual permitió garantizar un proceso riguroso en la selección, análisis y síntesis de las fuentes académicas consultadas atendiendo al margen de tiempo establecido como criterios de inclusión y exclusión. La revisión teórica permitió fundamentar la problemática y las respectivas soluciones en autores a nivel internacional y nacional, como Arcos Hernández, L. V., González Salinas, C., & Ángel Fontecha, L. F. (2023), Arenas Henao, M. C., Duque Yepes, E., & Ortiz Serna, J. (2021) entre otros y algunos modelos de teóricos sobre discapacidad y sexualidad (Barragán & Rodríguez, 2020).Se evidencio en los resultados encontrados de la literatura que aun en gran parte de la sociedad que persisten estereotipos, mitos y actitudes de sobreprotección hacia la sexualidad de las personas con discapacidad cognitiva, lo que conduce a prácticas de infantilización y de sexualización. Esta situación restringe el acceso a información clara, oportuna y adaptada a las necesidades de esta población, aumentando su vulnerabilidad frente al abuso y la violencia sexual, además que en el contexto educativo hay ausencia de espacio de actualización pedagógica y formación docente para abordar la educación sexual de forma integral específicamente a la población con discapacidad. Finalmente, desde la revisión de políticas y normatividad se evidencia una gestión frente a la inclusión, pero aún hay muchas brechas que no permiten una articulación completa pues es limitado al momento de hacer implementaciones de recursos pedagógicos. Por lo tanto, este estudio permitió explorar la importancia que tiene proponer algunas estrategias educativas bien sea de forma digital o presencial mediante materiales adaptados para la formación docente y generar espacios abiertos de inclusión que promuevan el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y la construcción de una visión integral de la sexualidad desde un enfoque de derechos, logrando la sensibilización familiar y comunitaria, y la capacitación docente, elementos clave para garantizar el derecho de los niños y niñas con discapacidad cognitiva a una sexualidad digna, segura e informada.
Description
Keywords
Discapacidad intelectual, Sexualidad, Inclusión, Derechos reproductivos, Prejuicios
Citation
Collections