Mujeres Víctimas del Conflicto en Escenarios de Reparación Integral: Experiencia desde el Centro de Atención Integral a Víctimas del Conflicto Armado en el municipio de Bucaramanga

No Thumbnail Available
Date
2023-08-14
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Industrial de Santander
Abstract
La base del presente proceso de sistematización se encuentra en la reconstrucción del proceso de práctica con mujeres que se llevó a cabo en el Centro de Atención Integral a Víctimas CAIV, del Municipio de Bucaramanga, en el que se reconocen saberes significativos que aportan al mejoramiento desde dos puntos de vista. El primero, relacionado con la puesta en marcha de futuras intervenciones prácticas en ocasión al ejercicio académico de la profesión -disciplina de trabajo social; el segundo, con la atención psicosocial que se brinde a la población víctima, especialmente a las mujeres. De manera que, esta sistematización “Mujeres Víctimas del Conflicto en Escenarios de Reparación Integral: Experiencia desde el Centro de Atención Integral a Víctimas del Conflicto Armado en el Municipio de Bucaramanga”, permite reflexionar sobre las dinámicas del conflicto que viven las mujeres en el proceso de exigencia de justicia. Por lo cual, el eje sistematizador se centra en la incidencia del Protocolo de Atención Psicosocial a Mujeres, en referencia al Componente de Reparación Integral del CAIV del Municipio de Bucaramanga, a partir de la reflexión y el aprendizaje sobre sus vivencias, tenido en cuenta que es este el mecanismo base de toda una serie de trabajo articulado con el ente territorial. Así las cosas, el protocolo de atención psicosocial que se brinda a las mujeres en el CAIV de Bucaramanga constituye un elemento primordial para la reparación integral de las mujeres víctimas, en el sentido que responde a las exigencias que plantea la Ley 1448 de 2011 en cuanto a atención, asistencia y reparación, pues precisamente son estos tres objetivos a los que le apuesta el protocolo en el entendido que son los entes territoriales quienes tienen la competencia de brindar ayuda humanitaria inmediata y generar acciones que le permitan a las víctimas superar su situación de vulnerabilidad a través de intervenciones integrales que posibiliten el goce efectivo de derechos como: identificación, salud, educación, generación de ingresos, vivienda, alimentación, reunificación familiar y atención psicosocial en el marco de los enfoques diferenciales y étnicos. Dicho esto, esta investigación propone hacer una adaptación de acuerdo a los momentos metodológicos que plantea Oscar Jara en su libro titulado “sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos posibles”, en el que el proceso gira entorno a cinco (5) momentos esenciales: Punto de partida, plan de sistematización, Recuperación del proceso, Reflexiones y Punto de llegada. Con base en lo anterior, es importante referir que si bien es un ejercicio planeado y organizado no necesariamente es lineal, pues justamente se trata de un proceso dinámico, cíclico y flexible que pretende aportar al fortalecimiento de procesos futuros de práctica en ocasión al que hacer del trabajo social como profesión-disciplina, así pues, vale la pena mencionar que los procesos de reparación integral van en consonancia con los lineamientos de la profesión, teniendo como punto de partida la actualización del pensum realizado en el 2012, en el que se destaca la importancia de la apuesta por el rol del trabajador social en el ámbito del conflicto en aras de una perspectiva trasformadora de los problemas sociales y la reivindicación de los derechos humanos, que allí convergen. De manera que, asignaturas como derechos humanos y desplazamiento forzado son la base para potenciar y focalizar estos roles. Sin duda, es el trabajo social un referente determinante para la reparación integral a las víctimas al ser un orientador altamente capacitado en el sentido que tenemos todo un aporte teóricometodológico para realizar orientaciones, acompañamientos, así como, asesorar los protocolos de atención psicosocial para esta población y en especial para las mujeres, desde este punto, el estudio del conflicto necesariamente requiere analizarse a la luz de los enfoques diferenciales y los decretos étnicos por tratarse de población vulnerable. Finalmente, es importante resaltar que esta sistematización se enfoca en la medida de rehabilitación desde la línea de asistencia psicosocial descrita en la 1448 de 2011.
Description
Keywords
Víctima, Reparación integral, Conflicto armado, Mujeres
Citation
Collections