Licenciatura en Música
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Música by browse.metadata.advisor "Amaya Cote, Liliana Patricia"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Descripción de la música en la comunidad indigena Wounaan ubicada en la ciudad de Bogotá(Universidad Industrial de Santander, 2018) Quintero Reyes, Adriana Margarita; Amaya Cote, Liliana PatriciaEl presente trabajo de investigación se centra en describir la música en la comunidad Wounaan en condición de desplazamiento en la ciudad de Bogotá, esta investigación fue desarrollada con el apoyo del cabildo indígena. En este proyecto se habla de su lugar de origen, sus costumbres y forma de vida tanto en el territorio como en la ciudad. Luego se enfoca en reseñar la música, los instrumentos musicales, los bailes, las rogatorias junto con algunos cantos que conservan de sus antepasados y que siguen transmitiendo a las nuevas generaciones a pesar de estar lejos de sus tierras. Éste documento está conformado por cinco capítulos, los cuales fueron guiados por un enfoque metodológico cualitativo dando como resultado el uso de técnicas como la observación y las entrevistas. El primer capítulo habla sobre el planteamiento del problema, donde se exponen los antecedentes, una introducción a la comunidad Wounaan y los objetivos de investigación, continuando así en el segundo capítulo con la revisión de la literatura que se utilizó como referencia y base de aprendizaje. El tercer capítulo expone la metodología utilizada, las fases de investigación y de recolección de datos para dar comienzo a dos capítulos posteriores donde se presentan los resultados, se describe la cultura Wounaan, la música, la danza, se anotan dos canciones infantiles, una canción de cuna, un canto tradicional, una danza y una canción de rogatoria, de manera formal, para exponer su ritmo, melodía, armonía y texto, si lo tiene, en español y en Woun Meu (Lengua nativa Wounaan). Se finaliza el documento con las conclusiones obtenidas frente al análisis de los resultados.Item La canción académica en latinoamericana de la primera mitad del siglo XX, recital de grado(Universidad Industrial de Santander, 2020) Jiménez Ortiz, María Isabel; Amaya Cote, Liliana PatriciaEl presente documento pretende ofrecer al lector un contexto breve del género lirico “la canción académica producida en Latinoamérica” mencionando problemáticas comunes y necesidades muy propias del contexto que los compositores académicos latinoamericanos y la academia del canto en Latinoamérica deben enfrentar, con el fin de realizar los análisis propuestos (forma en relación al texto) a una selección de obras que se realizó para la presentación de un recital de canto lírico que tiene como objeto difundir el género y ofrecer a la audiencia una experiencia de acercamiento, resaltando la diversidad que existe en dicho género. Para esto se incursionó en la búsqueda de un repertorio variado que tuviera canciones y ciclos de canciones donde se encuentren distintos compositores con diferentes países de origen que comparten una primera mitad del siglo XX y, además, escribieron teniendo en cuenta literatura procedente del nuevo continente, LatinoaméricaItem La canción artística latinoamericana(Universidad Industrial de Santander, 2021) Amaya Sánchez, Erwing Alonso; Amaya Cote, Liliana PatriciaEn este trabajo de grado se estudió la canción artística latinoamericana con el objetivo de definir cuáles son los principales factores que impiden la interpretación de este género lírico en la ciudad de Bucaramanga, encontrando que los principales problemas es la falta de información de fuentes confiables sobre la interpretación del género y la falta de partituras de calidad. Se analizaron los rasgos estéticos e interpretativos de las obras con el fin de tener un panorama mucho más claro al abordar estas piezas manera interpretativa y se establecieron métodos de estudio en la técnica vocal para la búsqueda de sonidos que permitieran resaltar la interpretación de las obras que se interpretaran. Se llegó a la conclusión que este es un género que nos da una identidad nacional ya que los compositores se basan en el folclore local para escribir estas hermosas piezas y poemas de escritores colombianos dando un valor adicional a este género, que si no empieza aItem La vida en tres momentos : composición de 3 piezas para diferentes formatos en representación de tres etapas de la vida humana(Universidad Industrial de Santander, 2015) Álvarez Sánchez, Jason Jair; Amaya Cote, Liliana PatriciaEl presente trabajo de grado es un estudio experimental para iniciación en la composición musical, con el que se pretende crear tres piezas musicales en diferentes formatos y géneros musicales que representen las situaciones y sentimientos que en general vive una persona. Se explora con el cuarteto de cuerdas, un trío de jazz y la guitarra clásica solista para aplicar los elementos de composición aprendidos durante el pregrado, buscando enriquecer la música colombiana, continuando el camino iniciado por otros compositores colombianos y posicionar el folclor nacional en el ámbito de la música occidental. En las piezas escritas con ritmos colombianos se aplican elementos de composición que no se utilizan tradicionalmente en esta música tales como modulaciones diferentes a la dominante e imitaciones en fuga. Este documento se ha organizado en tres secciones: primero se expone una recopilación de elementos conceptuales de composición; segundo, se describe el proceso con el que se desarrolla el trabajo y tercero se explican las piezas escritas con su intención emocional y aplicación de conceptos. Con este trabajo se inicia la exploración del campo de la composición musical con el objetivo a largo plazo de posicionar la música colombiana en un lugar relevante en el desarrollo de la música occidental como lo han hecho Alemania, Estados Unidos y Cuba.Item Manual de ejercicios lúdicos para el calentamiento vocal infantil(Universidad Industrial de Santander, 2015) Sánchez Ordoñez, Natalia Liseth; Amaya Cote, Liliana PatriciaEl presente proyecto de investigación describe las características vividas como estudiante de la carrera de música de la Universidad Industrial de Santander, actuando como docente de música en las prácticas estipuladas por la escuela, realizadas en un colegio público de la ciudad de Bucaramanga, en una escuela de música y en otras experiencias musicales también como docente de canto. Las actividades se realizaron en un marco de tiempo de aproximadamente un año, haciendo énfasis en un tema de trabajo específico como lo es la técnica y calentamiento vocal para el canto en niños y niñas de 6 a 12 años. El trabajo de campo se desarrolló a través de una estrategia metodológica de carácter cualitativo experimental basado en la observación activa participante mientras se realizaba la actividad como docente, lo cual arrojó las conclusiones para el contenido del trabajo y como base para la creación de un manual de ejercicios lúdicos para el calentamiento vocal infantil; junto con esas bases se creó el manual diseñado para éste proyecto y se aplicó para realizar un proceso de investigación donde se pudiera evaluar la efectividad de éste. Contiene también las referencias teóricas que permiten argumentar el tema de investigación, las conclusiones de dicha actividad docente y las pautas para la creación del manual.Item Manual de iniciación en el aprendizaje de los cuatro aires más representativos de la música vallenata (son, paseo, merengue y puya) por medio de instrumentos típicos (caja y guacharaca) e instrumentos anexos(conga y timbal)(Universidad Industrial de Santander, 2015) Toloza Velandia, Ferney; Amaya Cote, Liliana PatriciaLa realización de este trabajo está encaminado al diseño de un manual de acompañamiento en el aprendizaje rítmico de la música vallenata, otorgando principal importancia a los instrumentos de percusión que han tenido mayor protagonismo en la evolución de dicho género musical. En cuanto a la función investigativa del presente, se tomaron referentes bibliográficos de algunas de las principales instituciones educativas, centros de consulta y bibliotecas, para indagar acerca del material escrito, que pueda servir de apoyo en la construcción de este manual. Por otra parte, se realizó un trabajo de campo en busca de los intérpretes, músicos, personajes e investigadores que hacen posible la conservación de la riqueza folclórica del caribe colombiano. Finalmente y después del estudio consiente de las técnicas, historia, interpretación y función social de la percusión vallenata, se construyó un texto y un archivo de video a partir del aporte de cada uno de los músicos involucrados directa o indirectamente en este trabajo, los cuales representan la música vallenata en su esencia, su estado más actual y acertado. Para la prueba del funcionamiento de este proyecto se dictaron dos talleres de reconocimiento del texto, en los cuales se buscaba evaluar la efectividad del manual y medir su impacto social por medio de una encuesta. ____________Item Ocho composiciones de música andina colombiana con arreglo para dueto vocal e instrumental(Universidad Industrial de Santander, 2018) Rangel Rangel, Laura Cristhina; Amaya Cote, Liliana PatriciaLa música andina colombiana es muy amplia en su constitución y en su ejecución debido a su extensa y variada cobertura geográfica que está conformada por los departamentos de Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y el Huila (Salazar, 2010); se caracteriza por su variedad de ritmos como el bambuco, el pasillo, el torbellino, la danza y la guabina que enriquecen su cultura musical. Sus instrumentos más representativos son la guitarra, el tiple, la bandola y el requinto, debido a su amplio territorio cada una de las regiones se han encargado de encontrar un estilo propio musical que los identifique. ). Partiendo de este tema importante, este proyecto pretende resaltar y promover los aires tradicionales de la música andina colombiana y motivar a jóvenes estudiantes a la presentación de nuevas propuestas dentro de la composición vocal e instrumental a partir de la composición y arreglos de ocho obras vocales para dueto. En este documento se presentan ocho arreglos para dueto vocal (mezzo soprano y contralto) y grupo instrumental (flauta, guitarra, tiple, contrabajo y cajón), los instrumentos escogidos para este proyecto no son utilizados en todas las composiciones, puesto que varía su formato según la intensión de la obra. Las composiciones se basan en los dos aires andinos colombianos más representativos: bambuco y pasillo (cinco bambucos y tres pasillos), por su variedad de formato musical y mensaje favorece la diversidad de estilos en cada obra. El documento contiene las partituras y análisis formal de todas las composiciones, también contiene su proceso de creación y montaje musical, los arreglos digitalizados fueron publicados en una página web producida para que la comunidad universitaria y en general pudiera tener acceso a este material para lograr de esta forma ampliar el repertorio y la promoción de nuestra música andina colombiana.Item Recital didáctico en las ciudades de Bucaramanga, San Gil y Socorro como medio de divulgación del repertorio académico para piano(Universidad Industrial de Santander, 2017) Fajardo, German David; Amaya Cote, Liliana PatriciaEn este proyecto de grado se ejecuta un recital didáctico de piano en tres ciudades, Bucaramanga, San Gil y socorro, el cual tiene como finalidad divulgar el repertorio académico para piano, abarcan do repertorio de los periodos musicales Clásico, Romántico y Moderno. Las obras ejecutadas están en marcadas en las facetas pianísticas: piano a cuatro manos, piano acompañante, piano en la música de cámara y piano solista. El abordaje y creación de este proyecto está basado en cinco etapas: etapa de recolección, etapa de divulgación, etapa de ensamble, etapa de ejecución y etapa de evaluación. En el marco referencial, el contenido a tratar está relacionado con una breve historia de la aparición del piano, biografías de todos los compositores de las obras que se ejecutaron en los tres recitales didácticos junto con sus respectivos análisis musicales morfosintácticos, y características interpretativas de éstos. Como fuentes de información no se tuvo solo en cuenta libros, tesis, y videos. relacionados con la música, también se realizaron entrevistas con maestros musicales como lo son Manuel Eduardo Mejía Serrano, Blas Emilio Athertúa Amaya, Natalia Avella Ramírez, Carlos Eduardo Basto Quijano, Jesús Moreno Castellanos, y Ludwig Gustavo Miranda Fernández.