Escuela de Filosofía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Filosofía by browse.metadata.advisor "García Obando, Pedro Antonio"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Derecho y moral : la perspectiva de Hans Kelsen(Universidad Industrial de Santander, 2011) Triana Trujillo, Alexander; García Obando, Pedro AntonioLa obra de Hans Kelsen es una importante fuente de estudio para quienes se ocupan de las problemática propias del derecho, especialmente en lo que se refiere a la función y la importancia de la moral en los ordenamientos jurídicos. En este sentido a lo largo de este texto se analiza el esfuerzo de Kelsen por purificar el derecho de la influencia de la moral y las ideologías. Kelsen en Teoría Pura del Derecho −su obra más representativa− y en ¿Qué es la Justicia? descubre que el concepto de justicia usado como fundamento del derecho es el responsable de que la moral y las ideologías se instauren como órdenes normativos de las sociedades. La justicia es entendida por Kelsen como aquello que los filósofos han presentado como el fundamento del derecho, bajo la tesis, de que sin ella ningún orden normativo es legitimo, es decir, sin que las normas busquen y se sustenten en principios como el bien, la igualdad, la libertad etc. La justicia y las ideologías que ella representa son un problema para el derecho porque le impone principios absolutos que lo revisten de indeterminación, irracionalidad y subjetividad. Es por esto que la necesidad de una ciencia pura del derecho tiene su origen en la función que tradicionalmente cumple la moral en la teoría del derecho, pues, los fundamentos que la moral provee al derecho se constituyen en la principal fuente de indeterminación e irracionalidad. Desde esta perspectiva Kelsen decide buscar estos fundamentos en el derecho mismo y de manera más específica en la norma fundamental, la cual funciona como sustento de validez y legitimidad del derecho o como una entidad conceptual que le sirve de cimiento a los ordenamientos jurídicos positivos.Item Hamlet : ¿ suicidio del hombre moderno ? : una lectura sobre el de nuestro tiempo(Universidad Industrial de Santander, 2011) Rojas Ariza, Yuber Hernando; García Obando, Pedro AntonioHamlet como obra de arte permite interpretar nuestro mundo. La obra se actualiza. Shakespeare indaga en la complejidad de ser humano a través de Hamlet. Significa que el Caos es parte del hombre mismo. La apertura de interpretación abre la posibilidad de cuestionar la Razón Moderna. Eso exige ir a Homero y los Trágicos para sostener el paso del Mar a la Tierra Firme. Más que una metáfora, significa el paso del Caos al Orden. La filosofía emerge allí. El pensamiento racional se construye a partir de esa perspectiva de mundo. La pregunta que interroga nuestra existencia, a saber, qué sentido tiene vivir si vamos a morir se vuelve fundamental en tal forma de ver el mundo. Hamlet es el arquetipo de hombre moderno. La dictadura de la Razón lleva consigo su propio veneno: la Razón Suicida. Nuestro mundo no es otra cosa que una representación de aquello: el Mousetrap Moderno. En efecto, la interpretación aquí expuesta, reconoce el papel necesario de una actitud filosófica beligerante, activa que resista con Imaginación y Pasión. El suicidio es una realidad como también lo es el arte y la Poesía. Por consiguiente, sólo queda regresar al Caos y transformarnos en náufragos de nuestra propia existencia. La interpretación Hamlet: suicidio del hombre moderno busca de esa manera otra forma de pensar distinta a la perspectiva de Mundo, es decir, una resistencia frente a la Dictadura de la Razón.Item La amistad en el último encuentro de Sandor marai los límites del lenguaje(Universidad Industrial de Santander, 2013) Granados Bohórquez, Jean Pier; García Obando, Pedro AntonioLa búsqueda adelantada en la siguiente investigación tiene como punto central la noción de amistad presente en la obra El último encuentro del escritor húngaro: Sándor Márai. Éste profundiza sobre dicho problema teniendo como base la imaginación literaria, acercándola así a la realidad, puesto que la amistad se rehúsa a ser aprehendida por el concepto. Al mismo tiempo, se observa cómo esta acepción, la philia, también es sustentada, desde tiempo atrás, por otro gran autor: Platón; quien a través de sus diálogos: Lisis, Banquete y Fedro otorga el sentido profundo de quien posee esta pasión, sus características, y hasta aquello que la hace posible o no. De la mano del tema central, se puede notar que ambos autores remiten a un problema que atañe a los dos saberes presentes en esta reflexión, a saber, la filosofía y la literatura, dicho planteamiento es: el lenguaje y sus límites. Este último, se convierte en un impedimento para captar la esencia de las cosas; de ahí que sea necesario remitirse a la realidad para encontrar en ella, lo que muchas veces permanece allende a las palabras. Prueba de ello se encuentra en los diálogos Cratilo y Fedro, de Platón, obras tenidas en cuenta para el desarrolló de este tema, como también tres obras de Márai El último encuentro, La Hermana y La mujer justa. Con lo anterior, se hace notoria la correspondencia conceptual entre ambos autores que sirven para adelantar la disertación sobre este gran sentimiento que une desde antaño a los hombres; que no responde al concepto, sino a lo fáctico y que los conduce hacia la virtud, la sabiduría y la felicidad.Item La pregunta por el duelo y la melancolía. mito, tragedia y muerte en Hamlet de William Shakespeare(Universidad Industrial de Santander, 2011) Chacón Afanador, Jorge Enrique; García Obando, Pedro AntonioEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo abordar el problema del duelo y la melancolía en Hamlet de William Shakespeare. Dicho problema es resuelto a partir de diversas posturas filosóficas y psicoanalíticas, específicamente la relacionada con el concepto de catarsis propuesto por Aristóteles en Poética, al igual que la catarsis psicoanalítica. En este sentido se discute, con la filosofía y con el psicoanálisis, la función que cumple el hecho catártico en Hamlet, señalando, desde estas dos corrientes, De igual manera, se analiza con la filosofía y el psicoanálisis, el problema relacionado con el mito, la tragedia y la muerte en Hamlet. Respecto al mito, se realiza un recorrido que parte del anudamiento del mito y la poesía, encontrado en Hamlet, así como también señalando la postura del psicoanálisis freudiano y lacaniano entorno al mito. Por tanto, se dilucida la relación de la filosofía y el psicoanálisis con la mitología y el mito en estrecha relación con la catarsis. Respecto a la tragedia, se retoman los planteamientos freudianos y lacanianos respecto a ésta, y se analiza cómo ésta se hace presente en Hamlet, y se discute, qué hace a Hamlet un héroe trágico. Finalmente, se aborda el fenómeno de la muerte y el duelo en Hamlet, a partir de la filosofía y el psicoanálisis, asumiendo que dicha obra constituye una reflexión sobre la precariedad y fragilidad de la vida. El estudio filosófico y psicoanalítico de la melancolía y el duelo en Hamlet, permite discutir la relación encontrada entre el duelo y la melancolía, y la vía del mito como forma de obtener un acercamiento a la verdad, lo Real, y en finalmente a la catarsis.Item Sobre el mal en Macbeth de William Shakespeare : una mirada desde Freud(Universidad Industrial de Santander, 2011) Mora García, Gloria Patricia; García Obando, Pedro AntonioPara grandes estudiosos de la literatura a nivel mundial, ha surgido una pregunta de suma importancia, y es aquella de indagar acerca de las proximidades que existen entre la filosofía, la literatura y el psicoanálisis. En la obra de Shakespeare Macbeth, podemos observar no solo un alto nivel literario, sino una gran capacidad que tiene el dramaturgo inglés para generar un juego en el comportamiento de sus personajes. Esto nos lleva a entender la importancia de los cambios de los caracteres de los personajes, para esto, es de suma importancia remitirnos al psicoanálisis, más explícitamente a Freud, ya que por medio de sus recurrencias a la literatura, surge su estudio psicoanalítico, pues referencia en varias ocasiones a personajes de Shakespeare, para dar una explicación del comportamiento de sus personajes psicopáticos. La importancia que genera este trabajo de investigación, es realizar un análisis filosófico, a través de la mirada psicoanalítica y literaria, recurriendo a un rastreo de aquello que hace que los personajes de una pieza trágica actúen según sus pasiones desarraigadas, llevándolos a una conducta de mal propia del afán de poder, como se muestra en la pieza de Macbeth. Así pues, en torno a este trabajo de investigación se conoce varios autores contemporáneos que han recurrido a estudios similares con otras obras, obteniendo un éxito rotundo, y contribuyendo de este modo, no solo a la labor literaria sino, filosófica y psicoanalítica.Item Sobre los deseos amorosos y los deseos de reconocimiento en Otelo de William Shakespeare(Universidad Industrial de Santander, 2011) Viana Peña, Berta María; García Obando, Pedro AntonioLas tragedias Shakesperianas muestran el alma humana, nos dicen aquello que puede acontecer en la vida de los hombres, sus personajes son representaciones de lo que cualquier hombre podría llegar a hacer o acometer en algún momento de su vida. Es la actualidad del dramaturgo la mayor motivación de este trabajo de investigación. En este sentido, a lo largo de este texto se realiza un análisis de una de las obras de William Shakespeare: Otelo, pieza en la que los deseos amorosos y los deseos de reconocimiento se encuentran presentes en los hombres de todos los tiempos, mostrando como la tragedia es filosófica por su universalidad y como la palabra es un medio terapéutico liberador. Teniendo en cuenta que Freud siguiendo patrones de comportamiento de algunos personajes shakesperianos analizó lo que la mente conciente es capaz de alcanzar y su relación con lo patológico, la correspondencia entre el psicoanalista y el dramaturgo es un aspecto relevante en el presente trabajo, por la importancia del padre del psicoanálisis en la cultura moderna y la contemporaneidad del dramaturgo. Por ello, la universalidad de Shakespeare se mantiene incólume, siendo posible ver a Shakespeare en Freud. El psicoanalista estudió personajes psicopáticos del teatro como Otelo y Yago, ya que vio en la tragedia un lugar propicio para el Psicoanálisis en general, por cuanto esta pieza recoge aspectos fundamentales de la psicología de los seres humanos, constituyéndose la tragedia como la categoría estética que expresa magistralmente la condición humana.