Especialización en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica by browse.metadata.advisor "Duarte Gualdron, Cesar Antonio"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de la automatización para la detección, seccionalización y restauración del servicio de energía eléctrica ante fallas de un circuito de media tensión de la red essa(Universidad Industrial de Santander, 2015) Cruz, Hugo Fernando; Florez Ortiz, Wilton Antonio; Duarte Gualdron, Cesar AntonioLa continuidad y calidad del servicio de energía eléctrica son la base fundamental para la operación de todo sistema de distribución de energía eléctrica. Estas características que se ven afectadas con la ocurrencia de fallas en la infraestructura eléctrica siendo el interés de este trabajo el análisis en el nivel de media tensión de ESSA. El objetivo de esta monografía consiste en determinar las características a evaluar para fijar el procedimiento en la priorización de circuitos de media tensión ESSA y diseñar la automatización para la detección, seccionalización y restauración del servicio de energía eléctrica ante fallas. Para lograrlo se debe definir los dispositivos de automatización y su ubicación a partir del impacto en la calidad del servicio, además de sus características técnicas de monitorización, protocolos de comunicación y control. El presente trabajo tuvo en cuenta el diagnóstico de los circuitos de mayor carga, índices de calidad, compensaciones, impacto social, económico, flujos y traslados de carga. El resultado de las simulaciones experimentales validará el cumplimiento en límites de tensión regulación y máximos niveles de carga en equipos para minimizar los tiempos de desconexión y afectación de los usuarios. Con lo establecido en la Resolución CREG 110 de 2012, la cual establece que a los tres años después de que el OR, haya iniciado la aplicación del Esquema de Incentivos y Compensaciones, debe tener instalados, en cada circuito de su red, mínimo dos elementos tele medidos de detección de ausencia/presencia de tensión. El proyecto aporta al cumplimiento de las exigencias regulatorias al integrar la supervisión de los equipos instalados sobre la red de media tensión, permitiendo la recuperación de la inversión inicial a través de los cargos por uso reglamentado en la CREG 097 del 2008 con una ventana de tiempo mayor al marco regulatorio exigido.Item Revisión de las características de sistemas de medición de energía(Universidad Industrial de Santander, 2017) Angarita Garcia, Ciro Yorfredy; Orrego Navarro, Leonel; Duarte Gualdron, Cesar AntonioEl presente trabajo, está centrado en el análisis y revisión de las características de sistemas de medición de energía eléctrica en Colombia abarcando los diferentes factores como usuarios, operadores de red, comercializadores y sociedad en general. La nueva tendencia en los sistemas de medición de energía es la incorporación de tecnologías de medición inteligente, las cuales involucran la sustitución del medidor convencional por el ón inteligente de energía es el sistema TWACS la cual puede ser utilizada por los usuarios finales regulados y los no regulados. En Colombia, existen leyes y normatividades que regulan el uso de esta tecnología las cuales serán analizadas en una síntesis de estas, las diversas comercializadoras optaron por la implementación de tecnologías de medición inteligente, pues éstas prometen diferentes beneficios, no sólo a la empresa proveedora del servicio, sino también a los usuarios, el Operador de Red (OR) y a la sociedad en general. Sin embargo, los beneficios potenciales que ofrece la medición inteligente pueden ser sub-utilizados por razones sociales que tienen que ver con la calidad de vida, el nivel educativo y el grado de conciencia que tenga un usuario por dar un uso eficiente a la energía. El país, empresa, zona, región, ciudad, etc. deberá tener claridad sobre las necesidades que posea y las razones por las cuales desee implementar las tecnologías de medición inteligente. Una vez teniendo claro esto, es de vital importancia evaluar los posibles beneficios de la medición inteligente sobre dicha área de influencia, analizar el marco regulatorio y normativo y evaluar los costos de las tecnologías de medición acorde a las necesidades.Item Un caso de estudio sobre el dimensionamiento de un sistema de generación solar fotovoltaico conectado a la red de distribución de energía eléctrica en la ciudad de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2016) Monterroza Romero, Alberto Javier; Ordoñez Plata, Gabriel; Duarte Gualdron, Cesar AntonioEste documento trata acerca de la generación de energía mundial, la energía en Colombia y el papel que juega la generación solar fotovoltaica (FV). Se hace una propuesta de un generador fotovoltaico en un edificio comercial con autoconsumo, y con entrega de excedentes de energía a la red. Con esto se pretende incentivar la generación distribuida (FV) en zonas industriales, comerciales y urbanas, y así contribuir con el desarrollo de los sistemas de generación solar fotovoltaica (FV) con conexión a red (SFCR), haciendo uso de energías renovables y de fuentes inagotables como el sol. Se expone una metodología de selección y dimensionamiento de los componentes de un sistema solar fotovoltaico con conexión a red. Como paneles, inversores, fusibles, interruptores, cables, transformador. Así como la estimación de la producción de energía anual, mensual y en el día, teniendo en cuenta factores ambientales como la radiación, la temperatura del lugar y los periodos de precipitaciones. Se mencionan los impactos en la redes de distribución cuando se trabaja un SFCR. Y por último se obtienen valores de la energía consumida e inyectada en la red cuando se asume un valor del kW-h en pesos para un edificio comercial. Valor dado por el operador de red. 1