Producción Agroindustrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Producción Agroindustrial by browse.metadata.advisor "Avellaneda Rueda, Carlos"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Factibilidad Para la Creación de una Empresa Productora y Comercializadora de Mermelada Artesanal a Base de Mora, Fresa y Semillas de Chía en el Municipio de Piedecuesta - Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-23) Camargo Amaya, Olga Fernanda; Rojas Quintero, Paola; Avellaneda Rueda, Carlos; Calderón Lozano, Claudia Patricia; Corredor Anaya, Astrid SelenePiedecuesta, Santander es el segundo municipio productor de mora de Castilla a nivel nacional, participando con un 13,93% de la producción del país. Este estudio de factibilidad busca dar una alternativa para la oferta de la mora de castilla en el municipio de Piedecuesta, comprendiendo que el mayor porcentaje de comercialización de esta fruta se realiza en fresco y no se genera un valor agregado en la transformación de la materia prima en un producto secundario como una mermelada, jalea o vino. Indagando posibles soluciones para la problemática, se realizó una encuesta sobre la factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de mermelada, donde los resultados fueron favorables, las personas que contestaron el instrumento, manifestaron consumir mermelada, prefiriendo un producto artesanal al industrializado. Resaltan una prioridad por la calidad del producto antes que su sabor y precio, el segmento poblacional de mayor potencial de consumo son los adultos y jóvenes. De igual forma, las personas están a favor de conocer esta mermelada artesanal y la combinación de sabor de mora, fresa y semillas de chía es la de mayor agrado entre los consumidores. Para determinar la factibilidad de la empresa productora de mermelada fue necesario establecer el monto de la inversión inicial estipulada en $150.000.000 COP. Dividendo estos costos entre: insumos, salarios, comercialización, distribución, alquiler de espacio físico, adecuaciones de espacio físico, gastos administrativos, gastos financieros, gastos de publicidad, servicios básicos e impuestos. Lo anterior, demuestra que es factible la creación de una empresa que aproveche la oferta de mora en tiempos de cosecha, pasando de la producción a la transformación de la materia prima e innovando en los mercados municipales y regionales con un producto natural de elaboración artesanal.Item Plan de negocio de una empresa artesanal, para la fabricación de tabletas de chocolate con un 80% cacao de la Serranía de los Yariguíes(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Almeida Grimaldo, Cristian Ferney; Flórez Navarro, Anderson Steven; Avellaneda Rueda, Carlos; Barrios Mendoza, Carolina; Corredor Anaya, Astrid SeleneNuestra investigación plantea un concepto de negocio enfocado en atender estilos de vida saludable, mediante la transformación y elaboración de tabletas de chocolate al 80% cacao, con estándares de alta calidad y con precios justos y competitivos, utilizando materias primas de la zona Yarigues del Departamento de Santander, lo cual permita generar impacto ambiental debido a los nutrientes aportados por las plantas de cacao, generando diversificación y exploración a otras alternativas de cultivos productivos siendo esta una zona Ganadera, por otro lado permitir un impacto social mediante la integración de mano de obra de la región y a su vez la tecnificación e implementación de buenas prácticas agrícolas y de manufactura. La presentación del producto está enfocado en tabletas de 50 gramos de chocolate ideal para el consumo directo, caracterizado por aroma suave y sabor intenso siendo una opción altamente nutricional y estimulante. El chocolate está dirigido a segmentos de clase media a alta con edades de los 17 a 64 años, los lugares para su comercialización están orientados en tiendas naturistas, tiendas especializadas en productos para gimnasio y mediante página web. Para el segmento investigado, se establece la importancia de incluir en sus dietas productos altamente saludables y naturales, generando un replanteamiento a las diferentes empresas en la elaboración en sus productos, con la utilización de materias primas más saludables y que garanticen la satisfacción de sus necesidades.Item Plan de negocio para el cultivo y procesamiento de harina de grillo (Acheta Domesticus) como fuente de proteína para dieta humana(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-20) Quijano Suarez, Luz Marina; Avellaneda Rueda, Carlos; Porras Gómez, Iván Darío; Arrieta Vergara, José RafaelEste proyecto considera las posibilidades que ofrece la producción de grillo (Acheta domesticus) como una fuente alternativa alimenticia de consumo humano respondiendo al objetivo planteado en esta investigación. Este prototipo alimenticio es formulado para combatir los retos actuales de la seguridad alimentaria en comparación con otras fuentes de origen animal convencionales. En base a esto se analizaron las posibilidades que ofrece la producción de proteína de grillo como fuente alternativa de alimento, generando empleo e ingresos mediante una economía auto sostenible que aporta al cuidado del medio ambiente. La investigación contiene experiencias en la implementación y mantenimiento de mi crianza de grillos, que incluye las condiciones y cuidados del grillo; y la elaboración de harina de grillo fabricada bajo condiciones de buenas prácticas de manufactura. (Garibay, 2007) (Medina Milian, 2020). Con la medición de los costos de producción se busca estimar y determinar los gastos e ingresos para la viabilidad del proyecto.Item Plan de negocio para la creación de un centro de acopio y distribución de frutas y verduras a precio fijo en el área metropolitana de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2021-12-02) Angarita Mantilla, Maria Angelica; Avellaneda Rueda, Carlos; Porras Gómez, Iván Dario; Anaya Ramirez, Andrea JulianaElaborar un plan de negocio para crear un centro de acopio y distribución de frutas y verduras obtenidas en el municipio de Rionegro Santander con el fin de distribuirlas en el área metropolitana de Bucaramanga para ello se realizará un análisis de la fluctuación de los precios en el departamento contemplando los componentes que componen el plan técnico administrativo y comercial del mismo, esto con el fin de determinar la viabilidad del modelo de negocio. Para ello se elaborará un instrumento de medición con el fin de conocer la demanda de los productos en relación a la oferta de esta manera se determinará el tamaño del CEDI para así poder organizar el modelo de negocio canvas. Como resultado se obtendrá la diferencia en relación a los precios productor VS consumidor, se visualizará el negocio a futuro y se proyectarán metas y alcances así como los valores corporativos, se establecerá el proceso logístico, administrativo y la estrategia de marketing, todo lo anterior con el fin de evidenciar que el modelo de negocio es rentable. En conclusión el presente documento llevará al lector a un proceso de apropiación, planeación y visualización de un modelo de negocio mediante el cual los campesinos del país pueden mediante la asociatividad y cambio de mentalidad en relación a la misma obtener un mayor margen de ganancia y por ende una mejor calidad de vida.Item Plan de negocio para una empresa comercializadora de miel de abejas en el municipio de Oiba, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2018) Franco Hernandez, Ana Milena; Avellaneda Rueda, CarlosLa comercializadora de miel de abejas Santa Ana ubicada en el municipio de Oiba Santander, basa su proceso en el envasado y etiquetado de la misma con la intención de hacer crecer el comercio de la miel de abejas y promover el pago justo por un producto de calidad. Con una inversión de $4.175.000 iniciales los cuales serán recursos propios de la comercializadora que busca poder desarrollar un proceso innovador de apoyo a los productos apícolas que son explotados en el municipio de Oiba Santander, atreves de el envasado y etiquetado del producto 100% natural y de calidad que será ofrecido en el mercado bajo los mejores parámetros de calidad durante el proceso de manufactura y manipulación de la misma. La persona emprendedora del proyecto tiene conocimientos del cultivo apícola y la producción de la miel de abejas su proceso de maduración, extracción, y correcto envasado, el correcto manejo de conservación de la temperatura adecuada que no afecte la pureza del producto. Durante esta indagación y preparación de información para el desarrollo del proyecto encontramos la viabilidad del mismo para llevarlo al proceso de ejecución y convertir la comercializadora de miel de abejas Santa Ana en una empresa fuerte y líder del mercado.