Producción Agroindustrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Producción Agroindustrial by Title
Now showing 1 - 20 of 311
Results Per Page
Sort Options
Item Aceptación de un Endulzante Alternativo Para la Elaboración de una Mermelada Natural a Base de ají Tabasco en el Municipio de Socorro Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2022-08-24) Herrera Camacho, José Lisandro; Luque Arismendi, Fabio Andrés; Ome Alvarez, Ernesto; Castaño Castaño, Liliana Gertrudis; Melo Guevara, Javier MauricioLa investigación se hace con el fin de que el proyecto lleve a cabo la elaboración de un producto, este tiene como alternativa un endulzante diferente a el azúcar blanca, que mejore las condiciones nutricionales de los productos obtenidos y evitar con ello efectos negativos en la salud de las personas (Guillén Valera, 2021). Teniendo en cuenta la diversificación de estos se ve necesario que tenga otra alternativa de ingresos en la producción de mermelada de ají, en la que el mercado se orienta a personas que no consumen alimentos con azúcar. La stevia es un edulcorante que no presenta carbohidratos, por lo que su consumo no engorda, (Escalante, 2019). Así, sirve para endulzar bebidas y comidas. Así se trata de una alternativa para las personas con problemas de sobrepeso. Es por ello por lo que después de desarrollada la investigación de las dos mermeladas en cuanto la prueba sensorial que fue la técnica empleada para la recolección de la información se llegó a concluir que tanto en sabor, color y textura es más agradable para los consumidores la que tenía el endulzante natural o Stevia; a ello se le suma que esta última posee grandes beneficios para la salud de quienes adquieren este tipo de productos.Item Adición de Flor de Jamaica Como Extracto Natural Para Retardar la Oxidación de un Aderezo de Mayonesa a Base de Aguacate Criollo en la Finca Cruz de Caña del Municipio de Cepita Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2022-07-13) Moreno Lizarazo, Aldemar; Suárez Monsalve, Doris Eugenia; Castaño Castaño, Liliana Gertrudis; Anaya Rodríguez, Andrea JulianaLas mayonesas caseras, se han convertido en aderezos para el acompañamiento de los alimentos en diferentes ocasiones ya que son vehículos de vitaminas liposolubles, las cuales dan sabor y textura a los alimentos. Con el presente proyecto de investigación, se elabora una mayonesa a base de aguacate, en la que se agrega extracto de flor de Jamaica seco como una alternativa para evitar la oxidación del producto y esto a su vez permita prolongar la vida útil de la mayonesa con un conservante de origen natural, es así que se llevó a cabo una prueba físico química en laboratorio para conocer los componentes del producto final, después de obtenido los resultados, se realizó una comparación de los requerimientos técnicos que tiene las mayonesas en general, lo que permitió hacer una comparación entre lo obtenido en la prueba y lo que indica la norma técnica para la elaboración de mayonesa casera. Asimismo, se efectuó un proceso de preesterilización y esterilización, con el fin de retirar el aire que posiblemente quedara en el producto y de tal forma poder contribuir a la inactivación de carga bacteriana que de algún modo pudiera alterar las propiedades organolépticas de la mayonesa. Por ello que, con la aplicación de la flor de Jamaica deshidratada en la mayonesa a base de aguacate criollo, se pudo concluir que este tipo de conservante le ayuda a mantenerse durante un periodo de cuatro semanas sin que este se vea alterado o pierda sus propiedades fisicoquímicas. Con lo anterior, se aporta a la industria de fabricación de aderezos, un producto saludable remplazando las grasas saturadas por grasas de origen vegetal, las cuales son beneficiosas para las personas que buscan el consumo de productos que son aprovechables en todo sentido, convirtiéndose en una alternativa apropiada para los consumidores de este producto. *Trabajo de Grado. * Universidad Industrial de Santander, Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia (IPRED), Producción Agroindustrial. Directora: Doris Eugenia Suárez Monsalve. Magister en Ingeniería con Especialidad en Calidad y Productividad.Item Analisis de estabilizantes y emulsionantes, que evite la separacion de componentes en una salsa de garbanzos con aji picante en el municipio de san alberto, cesar(Universidad Industrial de Santander, 2019) Gutierrez Florez, Sandra Yulieth; López López, José Leonardo; Melo Guevara, Javier MauricioEn el trabajo investigativo se realiza un documento bibliográfico sobre emulsiones, pues el producto es una salsa o aderezo de garbanzos con ají jalapeños, una mezcla de varios componentes pero en ellos se encuentra aceite y agua, el aceite en menor proporción entonces es una emulsión o/w(aceite en agua), se tienen en cuenta investigaciones previas acerca de emulsificantes, que son los encargados de mantener separadas las gotas de aceite y así evitar que se junten nuevamente rompiendo la emulsión. La metodología de la investigación se dividió en tres partes: se seleccionaron los emulsificantes que se sometieron a prueba. Se realizaron las pruebas con los tres emulsificantes con un tratamiento testigo el cual no contenía ningún emulsificantes, de estas muestras se descartaron dos las cuales fueron, la muestra testigo y la que contiene lecitina de soya. Se preparó tratamientos con los dos emulsificantes que mantuvieron más tiempo la emulsión. En la siguiente prueba se modifica la concentración del emulsificantes, un tratamiento con cantidad superior a la inicial y otro tratamiento con cantidad inferior. Y se producen ocho muestras en total, unas para refrigerar y otras para dejar a temperatura ambiente, luego se realiza una evaluación sensorial para las ocho muestras y del resultado tomar el de mayor aceptación para realizar un análisis bromatológico. Finalmente poder medir la vida útil y la estabilidad de la emulsión, determinando el emulsificante apropiado para este producto y obteniendo un aderezo que mantenga sus características y estabilidad 1Item Análisis de factibilidad de una planta móvil para la extracción de aceites esenciales(Universidad Industrial de Santander, 2022-06-08) Acero Pabón, Iván Ferney; Ome Álvarez, Ernesto; Porras Gómez, Iván Darío; Archila Antolínez, Juan JoséDesde la antigüedad se ha conocido el uso de las plantas en la medicina natural, alimentación, perfumería y rituales. Sus propiedades curativas y benéficas quedaron en el registro histórico de civilizaciones como las china, sumeria, griega, judía, egipcia, entre otras. Con el paso del tiempo y debido al desarrollo industrial, se relegó su uso, dejándose casi en el olvido (las tribus indígenas continuaron con su implementación). Aunque el hombre no escatimó en recursos para encontrar en la medicina alternativa la solución a todos sus problemas, tuvo que volver a la naturaleza, hallando en ella la respuesta a muchos interrogantes. Es por ello que hoy día el uso de plantas se hace vital y necesario. En el caso específico las plantas aromáticas, las cuales gracias a su propiedades y efectos, se han convertido en un punto importante en industrias como la alimenticia, perfumería, aseo personal, aromaterapia, entre otros, a generado una demanda global que ha ido en aumento. Es por ello y teniendo en cuenta una previa investigación, con base en documentos y datos científicos, económicos y de salud, se realizó esté proyecto enfocado en la extracción de aceites esenciales de las plantas ylang ylang y albahaca , cuyos beneficios aportan al mejoramiento de la calidad de vida de quienes lo consumen y cuya oferta mundial está siendo insuficiente para su demanda, abriendo así la posibilidad de ingresar a este mercado produciendo desde Colombia, dando provecho a las cualidades climáticas, la disposición de agricultores, el conocimiento técnico y las ganancias que se pueden adquirir.Item Análisis de Factibilidad Para la Creación de una Empresa Procesadora y Comercializadora de Pulpa de Frutas, en el Municipio de Capitanejo Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-01) Alvarado Ruiz, Ana Lorena; Díaz Villarreal, Julián David; Álvarez Palomino, Laura Vanessa; Calderón Lozano, Claudia Patricia; Archila Antolinez, Juan JoseLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar la factibilidad para la creación de una empresa procesadora y comercializadora de pulpas de frutas, en el municipio de Capitanejo Santander, donde se realizó el estudio de mercados para determinar los segmentos de alcance, igualmente se identificaron los gustos y preferencias de las pulpas de frutas con mayor predilección y se realizó un análisis técnico y financiero que permitió delimitar la viabilidad económica del proyecto. El método de investigación es de tipo descriptivo ya que con este se logró describir las características del mercado objetivo, realizado mediante la aplicación del método de encuesta en el que se obtuvo toda la información necesaria para la investigación. Donde se concluyó que la creación de una empresa procesadora y comercializadora de pulpa de fruta en el municipio de Capitanejo Santander no es factible ya que el costo del producto es elevado debido a la tecnificación del proceso y al pretender venderse a un solo pueblo que implica muy poca demanda, no se puede competir con los precios del mercado.Item Análisis de factibilidad para la exportación de piña variedad md2 de la empresa Piñagro S.A.del municipio de Lebrija, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2018) Prada Marquez, Ingrid Johanna; Barrios Mendoza, CarolinaPiñagro S.A.S, es una empresa Santandereana, ubicada en el municipio con mayor producción de piña en Colombia, Lebrija. Se dedica a la producción y comercialización de piña variedad MD2. Su producto está destinado a suplir el mercado local y también algunas ciudades del centro del país. Han incrementado su producción con el objetivo de llevar su producto a mercados que ofrezcan un precio mayor. El buen momento por el que pasa el país en materia de exportaciones de frutas frescas, debido a la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio suscritos con diferentes comunidades y regiones entre los que se incluyen Estados Unidos, abren la oportunidad de intercambiar productos con ciertos beneficios arancelarios, para el caso de la piña en particular el arancel de ingreso a EU, es actualmente del 0%. Partiendo de las consideraciones anteriores, nace la idea de desarrollar este proyecto en el que se plantea a Piñagro la posibilidad de llevar su producto a destinos internacionales, realizando un estudio de todo el proceso de exportación. El desarrollo de este trabajo se realizó tomando información extraída de fuentes secundarias que servirán de base para el estudio de técnico y económico, los cuales permitirán emitir un concepto para Piñagro en cuanto a requisitos, normatividad, logística e infraestructura necesaria para llevar a cabo el objeto de este proyecto.Item Análisis de la aplicación del método de beneficio natural al café de variedad castillo, durante la cosecha del año 2021 en la finca las mesitas municipio del Socorro Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-06) Valenzuela Lizarazo, Rafael Ricardo; Cortés Palacios,William Fernándo.; Díaz Fonseca, Alfonso; Hernández Rivera, Milton CesarEl trabajo de este proyecto culmina con la introducción la cual nos muestra el desarrollo del análisis de la aplicación del método de beneficio natural al café castillo en la finca las mesitas del municipio del socorro como método de ahorro de energía, agua y disminución de la contaminación a cuencas hídricas y/o del medio ambiente y alternativa para obtener un café de calidad con características organolépticas diferentes como valor agregado. Dando una clara explicación de los conceptos básicos del proyecto, se llevarán a cabo temas de apoyo en avances técnicos y de conocimiento aportado por el autor para alcanzar cada objetivo específico, mostrando adicionalmente parte financiera resultando ser decisiva en la ejecución del proyecto, para lograr una dirección y realización efectiva teniendo en cuenta los factores pactados y las actividades durante el proceso. Por último, se realiza la parte analítica y sensorial verificando su viabilidad, haciendo veraces los resultados obtenidos, permitiendo el manejo de un beneficio amigable con el medio ambiente sin dejar atrás la participación y apoyo de cada uno de los integrantes de la unidad productiva obteniendo un café con excelentes características a la hora de consumir.Item Analisis de la formula y estandarizacion para la elaboracion de una cerveza artesanal a partir de la fermentacion del arroz y la malta, teniendo como base inicial e innovador el cristal de la sabila(Universidad Industrial de Santander, 2019) Alvarez Torrado, Yeiner Fabian; Jaimes Rincon, Nelson Fabian; Melo Guevara, Javier MauricioLa cerveza es una bebida alcohólica de sabor amargo y color amarillento, que se obtiene a partir de la fermentación de la cebada y se aromatiza con lúpulo, el trabajo de este proyecto desemboca con la introducción la cual muestra que se basara en el análisis de la formula y estandarización para la elaboración de una cerveza artesanal a partir de la fermentación del arroz y la malta, teniendo como base inicial e innovador el cristal de la sábila este proyecto desea encontrar la mezcla perfecta entre el arroz y la malta, ya que son los ingredientes utilizado para poder fermentar el producto, también se desea adicionar el aloe vera como ingrediente innovador en dicho producto, aprovechando todos sus grandes propiedades benéficas para el cuerpo humano, en el desarrollo de la investigación se desea que estos ingredientes no afecten en el producto final y se pueda obtener un producto de excelente calidad, muy saludable y refrescante, y lo más importante que no afecte al producto en sus grados de alcohol. El proyecto busca desarrollar pruebas para determinar la cantidad exacta de cada ingrediente para obtener un producto completamente estandarizado y que cumpla con los más altos estándares de calidad, cumpliendo con todas las normas y requisitos legales para la elaboración del producto. ________________________________________Item Análisis de procesos, para identificar mejoras aplicables que optimicen el desarrollo de las labores de recolección y transporte de fruta fresca de palma de aceite a planta de beneficio en Palmas del Cesar S.A.(Universidad Industrial de Santander, 2009) Velásquez Rojas, Fely Margoth; Esteban Arenas, Luis JesusDurante el desarrollo del trabajo, se realizó en la empresa PALMAS DEL CESAR S.A un acompañamiento en campo al personal que desarrolla las actividades de recolección y transporte de Racimos de Fruta Fresca, donde se recopilaron los datos del peso de mallas, peso de los viajes de los vehículos que transportan el Fruto a Planta de beneficio, y tiempo transcurrido entre la fecha de corte y fecha de recolección de la fruta, los datos fueron complementados con algunos tomados de las planillas de recolección de RFF, posteriormente se tabularon en formatos que facilitaron la realización de un análisis a cada una de las variables que se tuvieron en cuenta. Con dicho análisis se presentó un informe al Equipo Agronómico donde se dio a conocer el nivel de cumplimiento de los criterios establecidos en la Norma Técnica para dichas labores. De igual manera se realizaron algunas actividades en busca del mejoramiento que incluyeron: charlas educativas con los trabajadores y contratistas involucrados en las labores, se diseñaron y publicaron carteles alusivos al buen desarrollo de las actividades, se realizó un diagnóstico de mallas para la recolección de RFF que fueron reparadas y se asignaron 10 mallas a igual número de trabajadores para hacer un seguimiento al peso y estado, tanto de mallas como de carromatos y semovientes utilizados durante el desarrollo de la labor de recolección de RFF, para comprobar la viabilidad del criterio del peso máximo establecido para las mallas el cual está especificado en 800 kilos máximo. Finalmente se presentaron unas conclusiones y recomendaciones para la Compañía, encaminadas al mejoramiento y optimización de las labores de recolección y transporte de RFF, haciendo énfasis en la necesidad de buscar herramientas que conlleven a la optimización de las actividades ya que el crecimiento de la compañía así lo exige.Item Análisis de viabilidad técnica de elaboración de vino artesanal endulzado con panela en la finca El Lote de Palmas del Socorro(Universidad Industrial de Santander, 2018) Benavides Aparicio, Javier Alonso; Cristancho Duarte, Mayerly Maria; Castaño, Liliana GertrudisEn la finca el Lote del municipio de Palmas del Socorro se realizó la investigación, la cual consistió en el análisis de la elaboración de un vino artesanal endulzado con panela de la variedad vitis labrusca uva Isabella para determinar si es viable su elaboración. Luego se pasó a tomar dos muestras de uva de 6 kg en la cosecha del año 2015 para las cuales se identificó el proceso, cantidad de panela y se evaluó pH y grados brix de las mismas, teniendo en cuenta esto se elaboró dos muestras más en el año 2016 lo cual se le agrego una cantidad de panela mayor a las del 2015 y se tomó como punto de partida la última ya que se quiso comprobar la viabilidad técnica de la elaboración de un vino endulzado con panela. Las pruebas se llevaron a cabo siguiendo todo el procedimiento de elaboración desde la recolección de la materia prima, limpieza, desinfección, estrujado, derrasponado, maceración, fermentación, clarificación, crianza, embotellado(figura 4), para identificar características organolépticas del producto final (vino) . Luego se pasó a una prueba de preferencia al consumidor que se hizo por medio de una encuesta para saber la viabilidad de elaboración y a la averiguación de saber su necesidad y preferencia de vino. Obteniendo un resultado de la prueba anterior, se realizó otra prueba organoléptica, por medio de pruebas hedónicas de aceptación y de preferencia a un número de 80 personas segmentadas dentro de la población objetivo Socorro. Por ultimo obteniendo exactamente el producto final de preferencia para el consumidor se pasó a realizar una prueba físico-química y microbiológica en donde se evalúa parámetros de inocuidad garantizando al consumidor un producto que cumple con los estándares de normatividadItem Análisis del Proceso Agronómico y de Rentabilidad en el Cultivo de Granadilla (Passiflora Ligularis) en la Vereda el Naranjo Municipio de Cerrito Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-08-04) González Peña, Yoly Paulina; Hernández Rivera, Milton Cesar; RUEDA RODRIGUEZ, JAIRO; VALENZUELA CASANOVA, CESAR ANDRESEl presente proyecto se realizó con una metodología descriptiva, un enfoque de investigación mixto y una técnica de observación y exploración de campo, en una plantación de 400 plántulas de granadillas en 1/ha de suelo previamente preparado. En trabajo se describen las labores culturales del cultivo, así como el manejo integrado de plagas y enfermedades, los resultados de cosecha y los costos y utilidades del mismo. La producción debe cumplir con unas condiciones climatológicas idóneas, a su vez, una realización de podas y plan de fertilización adecuada que permitan que el desarrollo de las plantas sea el mejor y su vez la producción y rentabilidad para el productor sean óptimas, puesto que la inversión es considerable en comparación a otro tipo de cultivos que se plantan en la zona. De tal forma que la experiencia obtenida durante este trabajo, permite plantear unas propuestas para la producción de este tipo de cultivos de una manera más técnica, la cual mitiga los riegos de perdida y mejoran la calidad del producto cosechado.Item Análisis practico de la técnica "cromatografía de Pfeiffer" en la finca el guacal, ubicada en la vereda Santa Elena del municipio de Barichara, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2021) Lozano Vesga, Tulio Esteban; Ricaurte Galvis, JenniferUna cuarta parte de la biodiversidad del planeta tierra es sostenida y albergada por los suelos, los cuales son un recurso natural no renovable que se adaptan fácilmente al cambio climático y ayudan a combatirlo a través de su participación en el ciclo del carbono, a su vez los suelos son el soporte de la vegetación que se cultiva, Existen varias técnicas, metodologías y enfoques de conservación del suelo, una de estas técnicas que permite analizar y determinar los parámetros de interpretación de los suelos de forma sencilla y a bajo costo, es la cromatografía cualitativa, quien tiene por objetivo, separar los distintos componentes de una mezcla para identificarlos y, en otros casos determina las cantidades de sus componentes. En el municipio de Barichara Santander se encuentra zonificada la vereda Santa Elena, donde está ubicada la finca el Guacal, lugar donde se cultiva café orgánico y café convencional. El propietario de esta hacienda ha venido evidenciado deterioro de la calidad del suelo lo cual ha afectado las siembras pues la producción de sus alimentos ha disminuido en cantidad y calidad lo cual impacta directamente sus ingresos y pone en riesgo el sostenimiento suyo y el de su familia. Se buscará dar respuesta a la pregunta ¿Cuáles son las características físicas, químicas y microbiológicas de los suelos el molino y el caney de la finca el guacal? A través de la aplicación de cromatografía de Pfeiffer se busca comprender la interacción entre la materia orgánica, los minerales y la microbiología que componen dichos suelos, por ende se aplicó la técnica mencionada donde se generaron 7 cromatogramas para el lote el molino y 7 cromatogramas para el lote el caney, resultado de esta aplicación y análisis se puede concluir que la cromatografía, es una herramienta didáctica que muestra características cualitativas de los suelos como (colores, interacciones y terminaciones), las cuales son un complemento para contrastar los resultados obtenidos en los análisis convencionales de suelos, de otra parte se identifica que la aplicación continúa de esta técnica, aporta a que los agricultores incrementen sus conocimientos e identifiquen el nivel de avance o desmejora de los suelosItem Aplicación de una metodología para la valoración económica de bienes y servicios ambientales en la granja "El Hangar" sede UIS-Guatiguará en Piedecuesta (Santander)(Universidad Industrial de Santander, 2013) Parra Mateus, Miguel Edgardo; Diaz Fonseca, AlfonsoLa granja “El Hangar” es un predio perteneciente a la Universidad Industrial de Santander, ubicada en el valle de Guatiguará localizado al noroccidente del municipio de Piedecuesta (Santander). Este documento presenta la aplicación de la metodología propuesta por las ingenieras Paola Andrea Espinosa Forero y Dalgis Candelaria Torres España para valorar económicamente los bienes de uso directo (madera en pie y leña) y de servicios ambientales (bonos de carbono – CERs) que permitan a la institución cuantificar y contar con herramientas para asignar un precio a los bienes y servicios que se encuentran en el predio. Se realizó un trabajo de campo efectuando las mediciones y procedimientos que permitan establecer la cantidad de cada bien y servicio identificado con la aplicación de la metodología. Para los bonos de carbono se analizaron estudios que al respecto ha realizado el IDEAM de cantidad de carbono y dióxido de carbono en las zonas de bosque del país y se estableció su precio con el valor actual en el mercado común europeo. Como resultado final se presenta el valor total de los bienes y servicios encontrados en la granja “El Hangar” expresado en pesos colombianos.Item Aprovechamiento de la cascara de plátano (musa paradisiaca) para la elaboración de betún artesanal en el Socorro, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2019) Pedraza Fajardo, Rubiela; Castaño, Liliana GertrudisEl presente proyecto de grado está basado en una investigación que se realizó en el municipio de El Socorro Santander, tomando como base experimental cáscara de plátano verde (Musa paradisiaca Variedad Dominico Hartón) de la finca La Glorieta de la vereda El Bosque del municipio de Socorro, bajo condiciones de humedad del 77%, temperatura 22 °C, brillo solar de 2262 horas /año y pluviosidad de 1645 mm anuales. Dicha investigación se realizó a prueba y error, utilizando un procedimiento artesanal en las instalaciones de la misma finca, registrando todos los datos arrojados en las 5 pruebas, lo cual dio como resultado una formulación estandarizada para el betún artesanal a base de cáscara de plátano verde. Estas pruebas se basaron en repeticiones tomando variables dependientes e independientes, que permitieron comparar con las características de calidad para el betún convencional y realizar pruebas de eficacia, observadas organolépticamente basadas en color y apariencia externa en calzado de cuero. Posteriormente, se procedió a realizar pruebas que permitieron establecer la adición de un conservante natural que garantice un tiempo de duración prolongada del producto, con resultados en textura superiores a los del betún convencional. Dicha investigación permitió confirmar que es posible la utilización de la cáscara de plátano verde para la elaboración de betún artesanal con resultados positivos frente al betún convencional, lo que abre técnicamente puertas para el aprovechamiento de este subproducto desechado actualmente en fincas, industrias de alimentos y restaurantes, lo que reduce la contaminación ambiental causada por los desechos orgánicos en desuso y se convierte en unaItem Aprovechamiento de los residuos de poda en plantaciones de cítricos, para la extracción de aceite esencial tipo "petit grain"(Universidad Industrial de Santander, 2014) Carvajal Gómez, Carlos Andrés; Hernández Carrillo, Delver; Moreno Rodríguez, Pablo ArturoDebido a la problemática que se vive en toda finca citrícola del país y a la demanda de compuestos aromáticos que son complemento de las diferentes industrias, se planteó el siguiente proyecto dirigido al aprovechamiento de los residuos de poda en plantaciones de cítricos, para la extracción el cual se llevó a cabo en dos fincas de Santander pertenecientes a los municipios de Piedecuesta, (finca Los Ángeles, Vereda Pajonal), Girón (finca Trinitarios Vereda Palogordo) y en las instalaciones del complejo agroindustrial piloto de CENIVAM, para la investigación que tuvo un tiempo de ejecución de 6 meses, se extrajo material vegetal proveniente de podas de tres tipos de cítricos, (Naranja Citrus sinensis (variedad valencia), Mandarina Citrus reticulata (variedad arrayana), Limón Citrus latifolia Tan. (Variedad Lima Acida Tahití), a las cuales se les extrajo su aceite esencial por un método conocido como arrastre con vapor, en el cual se retiran los compuestos volátiles aromáticos de la planta, posterior a esto fueron analizadas las siguientes variables, tiempos de extracción 30, 60, 90, 120 minutos, rendimientos obtenidos para el mismo periodo de tiempo y calidad del producto final (ficha técnica), cada variable fue analizada por triplicado. Los resultados obtenidos de la investigación arrojaron diferencias significativas de aceite esencial (AE) en razón del tiempo, siendo mayor la cantidad de AE obtenido en los primeros 30 minutos de extracción para los tres tipos de cítricos, al contrario de los rendimientos, que no hubo diferencia significativa entre ellos, finalmente se obtuvo un producto limpio y aceptable para su comercialización debido a su completa identificación proporcionada por las fichas técnicas que lo respaldan ya que son propias del producto. Con los resultados obtenidos por la investigación abrimos un tema que merece seguir en estudio.Item Aprovechamiento del Yacón ( smallanthus sonchifolius) en la obtencion de harina para la elaboracion de galletas artesanales en Macaravita, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-16) Esteban Sierra, Martha Eloisa; Castaño Castaño, Liliana Gertrudis; Cañas Becerra, Maria Ines; Alvarez Cortes, Ingrid JohanaTítulo: Aprovechamiento del yacón (Smallanthus sonchifolius) en la obtención de harina para la elaboración de galletas artesanales en Macaravita, Santander Autor: Martha Eloísa Esteban Sierra** Palabras clave: Yacón, tubérculos, harina, harinas alternativas, alimentos saludables. Descripción: Este proyecto se realizó mediante un proceso investigativo en el cual se elaboró la harina de yacón en molino artesanal, en el municipio de Macaravita Santander; se ejecutó la caracterización de acuerdo con las condiciones de cultivo, producción y obtención del producto final. Luego se realizaron seis (6) muestras de galleta, empleando diferentes porcentajes de harina de yacón, empleando menos azúcar en proporción a la mayor cantidad de harina, teniendo en cuenta las buenas prácticas de manufactura. Posteriormente, se realizó perfil sensorial de libre elección, siguiendo la guía técnica colombiana - GTC- 165, guía general para análisis sensorial. Las galletas se dieron a probar a un grupo de veinte (20) panelistas no entrenados (hombres, mujeres y niños entre los 10 y 60 años de edad), habitantes del municipio de Macaravita, Santander; como resultado se identificó la opinión libre de los panelistas en cuanto a sabor, olor, color y apariencia, estableciendo la muestra de mejor aceptación, y se comparó con la normatividad técnica, con lo que se comprobó que sí es posible aprovechar el yacón en harina para la elaboración de galletas, pues el producto obtenido representa un una alternativa que permite bajar el consumo de almidón y azúcares, obteniéndose una galleta que se constituye en una alternativa para el consumo saludable por sus ingredientes.Item Caracterización agroecológica de 50 parcelas beneficiarias del proyecto productivo que adelanta cortipaz en la iniciativa del programa ADAM (áreas de desarrollo alternativo municipal) en El Carmen de Chucuri, veredas Honduras y La victoria(Universidad Industrial de Santander, 2008) Centeno Diaz, Efrén; Oviedo Manrique, Merary; Villamizar Caceres, Luz HelenaCon la realización del presente trabajo de caracterización agroecologica de 50 parcelas ubicadas en las veredas honduras y la victoria, se identificó el potencial productivo de esta zona, para lo cual se analizaron las condiciones físico-químicas de los suelos, entorno climatológico, distribución y uso del suelo; realizando un reconocimiento de cada predio y diseñando los respectivos mapas prediales, cuya finalidad es facilitar al productor la toma de decisiones, al igual que una expansión ordenada y programada de las actividades productivas. Además este reconocimiento de la zona y las parcelas en particular, pretenden que las familias logren optimizar el uso de los recursos naturales y económicos que tienen, lo que permitirá mejorar la productividad de las explotaciones agropecuarias existentes y trabajar en la diversificación de cultivos que aporten al aumento de ingresos por familia. En el desarrollo de esta caracterización, se hizo evidente la subutilización de los recursos naturales disponibles en el medio (tierra, clima, recurso hídrico, entre otros) ya que el 46,6% es decir 119 has de las 253 que componen en total las 50 parcelas, son áreas de rastrojos y bosques encontrándose 90 has de rastrojos aptos para ser trabajados, lo cual permite planear la expansión en áreas de cultivos agropecuarios propendiendo por la diversificación, ya que se cuenta con buenas condiciones climatologías y el entorno en general es favorable.Item Caracterización de dos cajones en meliponicultura tecnificada para la producción de miel de abeja angelita (Tetragonisca Angustula) en Palmas de Socorro Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Peñaloza García, José Fernando; Ruiz Hernández, Jenny Zulay; Ricaurte Galvis, Jennifer; Quecho Mogollón, JavierSegún (Parra, 2013), “Las abejas del género Melípona construyen nidos siempre cubiertos en casi cualquier cavidad que encuentren disponible (arboles vivos o muertos, rocas, paredes) a alturas que van desde 50 cm a 5 m. Se adaptan muy bien a cavidades artificiales, tales como canastos o cajones, suministradas por el hombre con el objetivo de intentar una explotación semiracional”. Sin embargo, teniendo en cuenta lo observado en campo al momento de realizar un trasiego de su habitad natural al modelo de caja Racional AF aplicado a esta explotación implica mayor esfuerzo a las abejas en cuanto a la producción, ya que estas tienen que pasar de un cuadro a otro para elaborar sus ánforas donde depositan el néctar para luego ser convertido en miel, debido a que el diseño de esta caja racional es horizontal, lo que conlleva a que se extienda el tiempo de cosecha de la miel. Por esta razón se busca optimizar dicho modelo, elaborando una Caja Racional propia del meliponicultor, en la cual se mejoren las condiciones de movilidad de las abejas dentro de este prototipo y así puedan desplazarse de una gavera a otra sin ningún contratiempo desde su nido, este sistema pueda llegar hacer una alternativa económicamente viable para los productores.Item Caracterización De La Cadena Productiva De La Yuca (Manihot Esculenta Crantz) En La Provincia Guanentá En El Departamento De Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2022-08-29) Garcia Vesga, Karen Dayana; Ome Alvares, Ernesto; Avelalneda Rueda, Carlos; Porras Gomez, Ivan DarioEl desarrollo de este proyecto tiene como meta caracterizar la cadena productiva de la yuca dulce en la provincia Guanentá, identificando la situación actual de la misma mediante una caracterización de cada eslabón, actor y agente externo, analizando la problemática y planteando posibles soluciones que mejoren y potencialicen al sector. La cadena productiva de la provincia cuenta con eslabones como son la producción, transformación, comercialización consumo final quienes a través del tiempo han desarrollado sus conocimientos empíricos manteniendo este cultivo de forma tradicional sin ningún tipo de tecnificación, mostrando de esta manera un atraso técnico y tecnológico en todos sus eslabones, sus actores no evidencian motivación comercial e innovación en la cadena, limitando de esta manera al consumidor. El sector de la yuca es visualizado como un sector de seguridad alimentaria y no es visto como una fuente de ingresos en la cadena. Se encuentra que está tomando fuerza su transformación en la creación de nuevos productos a base de este tubérculo el cual con las nuevas tendencias de alimentación saludable ha tomado gran partido. Se planteó que los diferentes eslabones requieren de asociatividad que les permita mejoras técnicas y tecnológicas, mayor capacitación, ampliación de mercados, innovación en los productos permitiendo así mejorar rendimiento, calidad y comercialización, de esta manera se presenta nuevas oportunidades de negocio para los actores actuales y quienes deseen incursionar en la cadena.Item Caracterización del ciclo biológico de la mosca soldado negro (Hermetia Ollucos) bajo las condiciones agroecológicas del municipio de Piedecuesta, Santander, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2013) Espinosa Diaz, Salomon; Pena Araque, Nelly Marceli; Villamizar Cáceres, Luz HelenaSe confirmó la presencia de población endémica de mosca soldado negro (Hermetia illucens) en el municipio de Piedecuesta, Santander, utilizando como atrayentes gallinaza, porcinaza y desechos vegetales de cosecha. La gallinaza resultó ser el mejor atrayente, siendo de gran importancia que ésta se mantenga húmeda y en un sitio protegido del sol. También se determinó la duración de cada etapa del ciclo biológico de H. Illucens bajo las condiciones de temperatura y humedad relativa propias de Piedecuesta, para ello se implementó un sistema de reproducción de la mosca en cautiverio que permitió la toma de datos desde la etapa de huevo hasta la de imago o adulto. El ciclo total se completó en 43 días, los cuáles se distribuyeron así: 5 días en estado de huevo, 15 días en estado larval, tiempo durante el cual el insecto pasa por 6 instares, 16 días en estado de pupa y 7 días como adulto. Durante el proceso se pudieron identificar algunos de los factores que son vitales para la reproducción de la mosca como son disponibilidad de agua, disponibilidad de espacio para el proceso de cortejo, exposición directa a la luz solar y material atrayente para la ovoposición. Finalmente se evaluó la eficiencia de un modelo de cosechador de larvas que se diseñó para optimizar el proceso de migración y recolección de prepupas. El sistema resultó ser eficiente y muy práctico ya que permite el desarrolló de las larvas y una fácil cosecha de las mismas. Se pudo apreciar el potencial de este insecto en el procesamiento de desechos orgánicos y la capacidad que posee para transformar dichos residuos en biomasa de gran valor nutricional. El cosechador evaluado resultaría muy útil en procesos de producción de larvas a gran escala con fines de alimentación animal.