Ingeniería Forestal
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Forestal by browse.metadata.advisor "Botero Londoño, Julián Mauricio"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Absorción de nutrientes y capacidad productiva de pinus patula schltdl. & cham. en cultivos de alta densidad, bajo diferentes grados de fertilización(Universidad Industrial de Santander, 2019) Vargas Jaimes, Laura Daniela; Martínez Sierra, Jefferson Andrés; Botero Londoño, Julián Mauricio; Rodriguez Toro, Jorge AndresPara una planta la sobrevivencia está determinada por la absorción de los nutrientes aportados por el aire, suelo y agua, la intervención del ser humano es importante pues con la adecuada fertilización logra brindar condiciones óptimas de desarrollo, lo cual ve como una oportunidad de mejorar su calidad de vida y así obtener subproductos de las plantas. El presente estudio se realizó mediante un diseño de bloques al azar basado en la interpretación de análisis de suelos y contenido foliar de Pinus patula, este determinado en base a la absorción de nutrientes de tres tratamientos: tratamiento 1 (absorción +0%), tratamiento 2 (absorción +25%) y tratamiento 3 (absorción +50%) esto con el fin de obtener la capacidad productiva de esta especie en una plantación de alta densidad establecida en predios de la Universidad Industrial de Santander Sede Málaga. Se estipuló realizar la fertilización con UREA, DAP y KCl cada treinta (30) días en los cuales se toma datos de altura y diámetro. Al obtener la totalidad de datos se realizó un test de rangos múltiples de Tukey, el cual arrojó diferencias significativas en la absorción de nutrientes como nitrógeno, potasio y fosforo en el tratamiento 3 el cual presenta un alto costo, es por ello que, dada la cantidad de producción de biomasa en las acículas, la altura y la eficiencia económica es recomendable el tratamiento 2. 1Item Captura de carbono de un sistema silvopastoril con Alnus acuminata Kunth y Pennisetum clandestinum Hochst(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-26) Celis Celis, Karen Lorena; Torres Herrera, Yeferson Damiánm; Botero Londoño, Julián Mauricio; Sanabria Medina, Laura Yiceth; Suescún Carvajal, Diego; Montañez Valencia, Ronald AlfonsoLos sistemas silvopastoriles (SSP) se han posicionado como una alternativa de ganadería sostenible, ya que incrementan la productividad, contribuyen a la recuperación de los suelos y a la mitigación del cambio climático mediante la captura y almacenamiento de carbono. El objetivo de esta investigación fue cuantificar el potencial en captura de carbono de un sistema silvopastoril de Alnus acuminata y Pennisetum Clandestinum. El sistema se encuentra ubicado en el municipio de Macaravita, Santander y comprende un área de 10,8 ha con un periodo de establecimiento de 3,8 años. Para el desarrollo del estudio se establecieron 20 parcelas de 0,1 ha cada una. Las variables analizadas fueron producción de biomasa, captura de carbono y fijación de CO2 en el suelo, asimismo, se construyó un modelo para la estimación de captura de carbono en el sistema silvopastoril. Se encontró que el tratamiento B3 para los árboles obtuvo la mayor producción de biomasa fresca (44,32 kg por árbol) y seca (20,46 kg por árbol), y en la biomasa del pasto (180.456 kg MF y 30.989 kg MS por hectárea año), y en la captura de carbono del componente arbóreo (294,4 kg ha-1 año). En cuanto la captura de carbono del pasto el tratamiento B1 presentó el valor más alto con 14.407,2 kg ha-1 año, por último, se encontró una mayor fijación de CO2 en el tratamiento P2 (239.748 kg C ha-1). Los resultados obtenidos demuestran que los SSP tienen gran potencial productivo, promueven la protección y conservación de la biodiversidad, además de incrementar significativamente la captura de carbono.Item Evaluación de diferentes concentraciones de nutrientes en la producción hidropónica de lechuga (Lactuca sativa)(Universidad Industrial de Santander, 2019) Florez Mojica, Rafael Fernando; Silva Gonzalez, Lizeth Carolina; Botero Londoño, Julián Mauricio; Rodriguez Toro, Jorge AndresAnte la necesidad de desarrollar alternativas productivas limpias y amigables con el medio ambiente que permitan la utilización de elementos desechados, su adecuada disposición final y su contribución en la disminución del impacto que pueden producir en el ambiente, surge la necesidad de usar tecnologías innovadoras como la hidroponía de las dos metodologías existentes en la hidroponía NFT (Técnica de película nutritiva) y NGS (Nuevo sistema de cultivo se implementó la NFT. Con la elaboración de esta investigación, centramos la atención en el mejoramiento de la producción y la calidad de la especie (Lactuca sativa) mediante soluciones nutritivas y el oportuno aprovechamiento al máximo de los espacios sin uso en las viviendas de las zonas urbanas (patios, azoteas, tierras infértiles, entre otros). Este proyecto se desarrolló con estructuras verticales, en un área de 28 metros cuadrados () para un total de 200 plantas, evaluando las variables altura, número de hojas, peso total de la planta y productividad. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, con 5 tratamientos y 4 repeticiones, bajo concentraciones de +25%, +50%, -25% y -50%, a partir de la composición química del análisis de laboratorio obtenido con una muestra de Lactuca sativa sembrada en suelo. 1Item Evaluar la respuesta a la inoculación de Endomicorrizas Arbusculares sobre las especies Acacia melanoxylon R. Br. y Cedrela montana Moritz ex Turcz.(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-13) Jaime Sepúlveda, Angela Dulfary; Castellanos Ramírez, Diego Armando; Botero Londoño, Julián Mauricio; Díaz López, Sandra Milena; Suescun Carvajal, DiegoEl uso de micorrizas arbusculares (MA) es una alternativa que optimiza la calidad del material vegetal para establecer en sitio definitivo. Por tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar en vivero y plantación el efecto de la Biofertilización de dos tipos de micorriza comercial (sólida e hidrosoluble) en 2 especies forestales Acacia melanoxylon y Cedrela montana. La disposición del material vegetal en el vivero transitorio cumplió con un diseño de bloques completamente al azar balanceado, con 12 grados de libertad, tres tratamientos (sin micorriza SM, micorriza líquida ML y micorriza sólida MS), siete bloques, 21 réplicas y 25 unidades experimentales en cada réplica. En plantación se instaló un diseño experimental de bloques completamente al azar desbalanceado, definiendo tres sitios al interior del predio e instalando tres segmentos de recta por cada uno, en los cuales se sembró el material vegetal correspondiente con cada uno de los tratamientos, Se evaluaron dos variables respuesta, altura total de la plántula y diámetro a la base del tallo tanto en vivero como en plantación. El material vegetal forestal que presento mayor calidad tanto en vivero como en el establecimiento final de las plántulas fue para los tratamientos ML y MS sin presentar diferencia significativa entre ellos.Item Potencial de producción de nutrientes de trichanthera gigantea (humb. & bonpl.) nees con base en diferentes niveles de fertilización.(Universidad Industrial de Santander, 2019) Gomez Niño, Danetzy Andrea; Cristancho Jaimes, Yeminson Dario; Botero Londoño, Julián Mauricio; Celis Celis, Erika MayerlyLa importancia de las especies nativas en Colombia radica, entre cosas, en que cada especie ofrece un abanico de aplicaciones con base en sus características, favoreciendo así ciertos sectores de la industria. En este contexto, el Trichanthera gigantea, se ha constituido como una especie multiservicial y con alto potencial industrial, especialmente en el sector de producción animal, utilizándose como especie forrajera. Sin embargo, el estudio de sus características nutricionales y la correlación entre las propiedades del suelo y la absorción de nutrientes por parte de la planta ha sido escaso y por ende, hay pocos estudios sobre maximizar valores nutricionales y, a su vez, que permitan el mejoramiento de sistemas de producción animal o el aprovechamiento de la especie con otros fines. El propósito fundamental del proyecto fue la determinación del potencial de producción de nutrientes del yátago con base en diferentes niveles de fertilización. En el estudio se realizó un diseño de bloques completos al azar. La fertilización se realizó con un análisis inicial de extracción de nutrientes y el análisis del suelo del sitio donde se instaló la parcela, en un predio de la UIS, Málaga, Santander. La toma de datos se realizó antes de cortarle las hojas a las plantas, se realizaron 3 repeticiones y se midieron variables agronómicas, de valor nutricional y mineral. La fertilización se hizo a base de KCl, Urea, y DAP. Teniendo la recopilación de todos los datos se realizó un test de rangos múltiples de Duncan, el cual arrojó que el Tratamiento que presentó mejor respuesta en las 45 variables medidas en los 208 individuos, fue el T4(+100%), en las variables agronómicas el T3(+50%) fue el que obtuvo valores más altos, y a nivel de las variables de Valor Nutricional y Mineral el T4(+100%), mostrando diferencias significativas que presentan los 4 tratamientos.Item Usos potenciales del granizo (hedyosmum bonplandianum kunth) con base en su contenido bromatológico y de aceite esencial(Universidad Industrial de Santander, 2019) Lizcano Gonzalez, Maria Andrea; Sandoval Reyes, Dario Albeiro; Celis Celis, Erika Mayerly; Botero Londoño, Julián MauricioLas plantas del género Hedyosmum han sido estudiadas para conocer el potencial de extracción y la composición de su aceite esencial, sin embargo no se conoce información acerca de su valor nutricional o los usos de algunas especies pertenecientes a este género en alimentación animal. En este estudio se tomaron muestras de 12 individuos de granizo (Hedyosmum bonplandianum) con diámetros (DAP) que oscilaron entre 5 y 24,1 cm agrupados en tres categorías: plantas con DAP menores (C1), plantas con DAP intermedios (C2) y plantas con DAP mayores (C3); a estos individuos se les realizó la extracción del aceite esencial y el análisis bromatológico para conocer su capacidad en producción de aceite y alimentación animal. La extracción del aceite esencial se realizó mediante la técnica de hidrodestilación, a partir de 3 kg de hojas frescas y su composición se determinó mediante cromatografía de gases con detector selectivo de masas (GC-MS); las características bromatológicas se midieron a las mismas hojas antes y después de extraer su aceite esencial. Los resultados arrojaron que los rendimientos de la planta se incrementan al aumentar el DAP de la especie, sin embargo su composición no ve afectada por los DAP; el componente mayoritario de todos los aceites fue el sabineno, pero hubo variaciones en la presencia de otros compuestos como el -pineno, -pineno, 1,8-cineol, linalol y trans--ocimeno. Por otro lado, se encontró que las características bromatológicas no cambian con el DAP y sus valores están comprendidos en los rangos normales para plantas forrajeras, además, el subproducto de la extracción conserva sus características bromatológicas, lo que permite catalogar a la planta como una especie con potencial