Ingeniería Forestal

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 210
  • Item
    Evaluación de calidad y proyección dendrométrica de una plantación forestal de Pinus patula en Málaga Santander.
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-26) Ortiz Chivatá, Karen Daritza; Oviedo Celis, Ricardo Andrés; Ramírez Quintero, Laura; Montañez Valencia, Ronald Alfonso; Roa Caicedo, Hervin Ramirto
    El desarrollo y crecimiento óptimo, de los cultivos forestales comerciales contribuye a la sostenibilidad de los territorios. En tal sentido, el presente estudio explora desde un enfoque analítico, el crecimiento en volumen y la calidad de la madera, de una plantación forestal de Pinus patula establecida en el año 2012 en el municipio de Málaga Santander Colombia. El trabajo de campo, se llevó a cabo en dos unidades de muestreo de la especie forestal, establecidas con un distanciamiento entre individuos de 2,5 x 2,5 y 3.0 x 3.0 m, donde se recolectaron datos de variables dendrométricas cada 15 días por seis meses, que fueron procesados para evaluar su ajuste; en modelos de crecimiento exponencial y logístico, informaciones que igualmente fueron sometidas a pruebas estadísticas de ANOVA (P<0.05) y correlación de Pearson para identificar diferencias y relaciones entre las variables. Los resultados de la evaluación de calidad, reflejaron algunos problemas en las dos parcelas respecto de su desarrollo, sin embargo, ninguna variable se clasifico como crítica, el volumen de madera proyectado tuvo mejor ajuste en el modelo exponencial, y respecto de las variables del suelo, ninguna se correlaciono con este, las informaciones obtenidas permitieron definir una línea de tiempo de siete años donde el manejo silvicultural fue similar en las dos parcelas. Concluimos, que la evaluación de calidad es una herramienta que debe ser implementada durante todo el turno del cultivo forestal, también, es necesario aumentar las mediciones, y emplear otros modelos de crecimiento, de tal forma, que las labores silviculturales puedan ser proyectadas a mayor tiempo, y se logre establecer con claridad el comportamiento de la especie en las condiciones de oferta ambiental y biofísicas de Málaga Santander.
  • Item
    Demografía, hábitat y estado de conservación de una población de palma de cera (Ceroxylon quindiuense) en el municipio de Molagavita, Santander, Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-25) Argüello Jaimes, Jose Andrés; Barajas Flórez Fabián Yesid; SUESCUN CARVAJAL, DIEGO; BOLIVAR SANTAMARIA, SERGIO ANDRES; MONTAÑEZ VALENCIA, RONALD ALFONSO; DIAZ RUEDA, DANIEL MAURICIO
    La palma de cera Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl., símbolo nacional de Colombia, es una especie emblemática de los bosques andinos de niebla. Estos bosques, conocidos por su alta diversidad biológica y complejidad ecológica, albergan una gran variedad de especies vegetales. Este estudio evalúa los parámetros demográficos, el hábitat y el estado de conservación de la palma de cera C. quindiuense en Molagavita, Santander, Colombia, se realizó un muestreo al 100%, georreferenciando y clasificando todos los individuos de esta especie en diferentes etapas de desarrollo, la caracterización del hábitat incluyó factores bióticos y abióticos, además de evaluar el impacto de las actividades humanas mediante encuestas, se analizaron la densidad, la distribución por clases diamétricas y el estado de regeneración natural de la población se midieron rasgos funcionales como el número de hojas, número de pinas, diámetros del estípite y alturas, los datos se procesaron en QGIS, Past4 y Excel para entender la relación entre las variables abióticas y los rasgos funcionales. Se registraron 213 individuos de C. quindiuense: 34 adultos, 92 juveniles y 87 plántulas. En la vegetación acompañante se registraron 321 individuos distribuidos en 29 familias, 37 géneros y 14 especies. Las alturas de C. quindiuense varían de 0,1 m (plántulas) a 25 m (adultos), la matriz de correlación mostró correlaciones significativas (0,7-0,98) y en general positivas. En este estudio se concluye que la población de C. quindiuense presente en el municipio de Molagavita se encuentra amenazada por las actividades agropecuarias presentes en la zona, y aunque se presenta una regeneración natural, esta no es lo suficientemente estable para garantizar su supervivencia.
  • Item
    Análisis de bancos de semillas en un relicto de bosque seco tropical en Enciso, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-21) Léon Murillo, Darly Paola; Duarte Hernández, Doris; Roa Caicedo, Herwin Ramiro; Diaz López, Sandra Milena
    El bosque seco tropical representa uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, y en Colombia es catalogado como uno de los más fragmentados por presiones antropogénicas que han llevado a la pérdida de hábitats y a la disminución de la biodiversidad. Para contrarrestar estos efectos, se están realizando esfuerzos dirigidos a preservar los ecosistemas degradados mediante el uso de los bancos de semillas. El proyecto de grado se realizó en el predio Sendero de Peña Rica localizado en el municipio de Enciso Santander, con el objetivo de analizar los bancos de semillas al borde e interior del bosque para evaluar el potencial genético. Se establecieron cuatro puntos de muestreo; dos al borde y dos al interior para la recolección de las semillas y luego fueron llevadas al vivero para su germinación. Los resultados indicaron que la abundancia de semillas y la riqueza de especies entre bancos fue notablemente diferente, hay áreas del bosque que se encuentran más conservadas que otras. Según la ANOVA mostró que la ubicación tiene un efecto significativo en la abundancia de semillas con un valor de p igual a 0,02054 ya que en el sitio de muestreo al interior del bosque la abundancia de semillas es proporcionalmente mayor con 194 semillas que en el borde con 137 semillas, pero la riqueza de las especies es similar con 5 especies tanto para el interior como para el borde atribuible quizás a las condiciones que presenta cada sitio. Finalmente, se identificó que las especies Cedrela odorata, Albizia niopoides y Vachellia farnesiana son las más representativas en los bancos y además presentaron las tasas más altas de germinación con excepción de Albizia niopoides.
  • Item
    Apoyo Técnico en Evaluación y Seguimiento al Manejo Silvicultural del Arbolado Urbano en Barrancabermeja de la empresa CPI Central de Proyectos Integrales S.A.S.
    (Universidad Industrial de Santander, 0024-07-16) Delgado Florez, Leydi Karina; Díaz López, Sandra Milena; Alvarado Ordoñez, Lady Rocio; Oviedo Celis, Ricardo Andres; Montañez Valencia, Ronald Alfonso
    La silvicultura urbana se centra en la investigación y conservación de árboles, destacando sus beneficios sociales, fisiológicos y económicos en áreas urbanas. En las últimas dos décadas, Colombia ha implementado diversas iniciativas para mejorar la gestión institucional y normativa, así como la participación ciudadana en la gestión de la vegetación urbana. En el distrito de Barrancabermeja se realizó un estudio con una muestra de 4.793 árboles para apoyar técnicamente las actividades de evaluación y tratamiento silvicultural de poda en el arbolado urbano donde se inspecciono la condición actual, actualización de fichas silviculturales y la supervisión del buen manejo y uso de herramientas y manejos silviculturales. Se destacaron especies predominantes como Licania tomentosa y Syzygium malaccense, entre otras. Se incluyeron individuos con un Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) superior a 0,10 m, para los cuales se tomaron medidas dendrométricas, se registró su ubicación geográfica y se capturaron registros fotográficos. Además, se clasificó el estado fitosanitario de los árboles en bueno, regular y malo y se actualizaron 5.532 fichas silviculturales, supervisando el uso adecuado de herramientas y prácticas silviculturales.
  • Item
    Práctica empresarial de apoyo en la elaboración y ejecución de proyectos en la consultoría Aling S.A.S Málaga-Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-21) Ortiz Antolinez, Sergio Israel; Montañez Valencia, Ronald Alfonso; Bernal Ramirez, Leiver Yorlandi; Diaz Lopez, Sandra Milena; Oviedo Celiz, Ricardo Andres
    Durante la práctica empresarial se apoyó en el proyecto de infraestructura vial “mejoramiento en fase I de la vía secundaria que comunica los municipios de Paez Boyacá y Chameza Casanare”, sobre los 1051 a 1490 m s.n.m., presentando temperaturas entre 18 y 20 °C con zonas de vida como bosques húmedos montanos bajos y bosque húmedo premontano. La dependencia ambiental se encargó de elaborar los documentos, de acuerdo a tres etapas: precampo donde se tramitan con las autoridades ambientales de cada jurisdicción, con alcaldías y otras fuentes de información como geoportales y paginas nacionales para obtener información primaria, luego la etapa de campo donde se realizan censos forestales y muestreos de fauna y flora para continuar con la etapa de pos-campo donde se procesan los datos obtenidos en campo, se evalúan los componentes sociales, ambientales y forestales para determinar los impactos que puede generar la ejecución del proyecto lo que lleva a los encargados del área en el caso de Ingenieros forestales a tomar medidas para mitigar, corregir o compensar los impactos evaluados.
  • Item
    Apoyo al componente de trámites de tala y poda en la jurisdicción de la Corporación Para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga-CDMB
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-17) Castro Barajas, Yurany Judith; Montañez Valencia, Ronald Alfonso; Flórez Flórez, Diego Fernando; Diaz lopez, Sandra Milena; Duarte hernandez, Doris
    En la práctica empresarial desarrollada dentro del ámbito de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de Bucaramanga CDMB, en la subdirección de evaluación y control de seguimiento ambiental (SEYCA), se apoyó al componente arbóreo mediante trámites de tala y poda por riesgo y/o emergencia, la recolección de datos para el análisis de las patologías y/o factores extrínsecos e intrínsecos presentes en los árboles. Este trabajo quiere mostrar la importancia del arbolado dentro del área urbana, el cuidado y manejo que se debe tener para cada individuo. En el trascurso de este periodo de práctica se atendieron 25 radicados y dos (2) memorandos correspondientes a trámites de tala y poda por riesgo y/o emergencia, ubicados en cinco (5) diferentes municipios de la jurisdicción de la CDMB y así, identificar las diferentes problemáticas que se presentan cuando no se da un adecuado mantenimiento a la especie, dejando al descubierto cualquier tipo de eventualidad, como daños fiscos ocasionados por enfermedades y ataques de insectos, alteración de áreas públicas e inferencia con tendido eléctrico e infraestructura, comprometiendo el árbol y a la población.
  • Item
    Práctica empresarial en la subdirección de Grupo Élite Ambiental GEA-SEYCA de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-21) Parada Castellanos, Laurent Vanesa; Díaz López, Sandra Milena; Suescun Carvajal, Diego; Montañz Valencia, Ronald
    La Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta en Bucaramanga (CDMB) de Santander, se organiza en cinco subdirecciones, cada una contempla diferentes grupos de trabajo para optimizar y gestionar de manera asertiva desafíos dentro de su jurisdicción; como parte de ello, el Grupo Elite Ambiental para la Sostenibilidad, se encuentra adscrito a la Subdirección de Evaluación y Control Ambiental encargada del desarrollo de estrategias para la prevención, mitigación e inspección de los recursos renovables naturales, en este sentido y junto a funcionarios de la corporación se llevó a cabo 26 respuestas a radicados referente al componente flora, principalmente en los municipios de Floridablanca, Vetas, Rionegro, Bucaramanga, El Playón, Lebrija, Piedecuesta y Girón, pertenecientes a la jurisdicción de la CDMB. Estas visitas se enfocaron en evaluar el estado de intervención por causas como quemas, podas mal estructuradas, anillamiento y tala de los individuos forestales y el impacto que generan estas actividades humanas en el medio ambiente de la región. Así mismo, se participó en la X Feria de Bioexpo 2023, evento crucial para promover la conciencia ambiental y la adopción de prácticas sostenibles como los productos orgánicos, el turismo sostenible, la gastronomía, entre otros.
  • Item
    Levantamiento participativo de la flora potencialmente apícola en la Laguna de Ortices
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-16) Rincón Joya, Sandra.; Lozano García, Eider.; Avendaño Vásquez, Leonardo.; Becerra Esteban, Leider Yecid.; Diaz Lopez, Sandra Milena.; Sandoval Rincón, Maria Stella.
    La apicultura es una actividad agropecuaria enfocada en criar abejas y brindarles los cuidados necesarios para la obtención de los productos derivados de la colmena para ser comercializados.Es fundamental conocer e identificar la flora de las áreas donde se encuentran ubicados los apiarios, por esta razón, este proyecto se centró en la construcción de la flora potencialmente apícola de la región de la Laguna de Ortices, el cual se llevó a cabo mediante: visitas a la zona cada 15 días durante 4 meses, recorridos en campo e identificación de muestras con las aplicaciones Naturalist y planNet, encuestas a productores apícolas y cartografía social. Se recopila información sobre ejemplares botánicos teniendo en cuenta sus características más relevantes para construir el calendario florístico, donde se identificaron 34 especies de flora como potenciales apícolas, clasificadas en 21 familias de las cuales el 15% corresponden a familia Asteraceae (5), 9% Fabaceae (3), 9% Myrtaceae (3), 6% Rutaceae (2), 6% Melastomataceae (2), 6% Verbenaceae (2), 6% Malvaceae (2) y el 44% restante correspondió a una sola especie por familia. Se georreferenció la ubicación de estas, para posteriormente realizar mapa de zonificación potencial apícola. Por otra parte, se encuestaron 5 productores apícolas de los cuales el 100% son hombres, el 40% se encuentran en las edades de 41 a 55 años, el 80% cuentan con estudios de primaria y el 20% secundaria, el 60% de los encuestados indica que el conocimiento floral ha sido adquirido de sus padres y el 40% de los abuelos. Como recursos melíferos se identificaron el néctar y el polen, donde 13 especies aportan néctar, 3 polen y 16 tanto néctar como polen. Finalmente, es importante la participación de la comunidad en estos estudios de investigación e impulsar las jornadas de capacitación en temas de conservación de las especies api botánicas.
  • Item
    Análisis de la estructura en la vivienda y el equipamiento rural andino en maderas, como servicio turístico comunitario en Carcasí, San Andrés y Enciso, provincia de García Rovira Santander.
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-12) Pinzón Niño, Jesús David; Roa Arias, Brayan Leonardo; Montañez Valencia, Ronald Alfonso; Buitrago Alvares, Laura Victoria; Roa Caicedo, Herwin Ramiro; Suescun Carvajal, Diego
    Las condiciones de vivienda en áreas rurales andinas son deficientes y afectan la salud y la calidad de vida de las personas, implementar políticas de vivienda de interés social rural en Colombia es esencial para mejorar estas condiciones, el uso de madera certificada en la construcción de viviendas puede ayudar a reducir el impacto ambiental y promover la sostenibilidad, ya que esta ofrece beneficios como aislamiento térmico y acústico, su uso en proyectos de vivienda rural puede ser beneficioso para la comunidad y el medio ambiente. Además, el uso de madera como material de construcción puede reducir significativamente el tiempo de ejecución de las obras y el consumo de energía en comparación con otros materiales tradicionales. Se efectuó la recolección de información secundaria mediante portales gubernamentales y archivos shp (shapes file), se realizaron visitas a campo con las comunidades con el fin de tomar evidencias de la zona, mediante encuestas y charlas para conocer las condiciones habitacionales. En el ámbito turístico, es importante considerar la capacidad de carga de los sitios para evitar la sobreexplotación de estos. La conexión entre la capacidad de carga turística y el estudio de impacto ambiental en senderos es fundamental para preservar el entorno natural y garantizar la satisfacción de los visitantes, los equipamientos rurales son fundamentales para apoyar a las comunidades locales, preservar la cultura y fomentar el desarrollo rural en Colombia. En conclusión, el uso de la madera en la construcción de viviendas rurales andinas puede ser una solución sostenible y beneficiosa para la comunidad y el medio ambiente. Es importante promover el uso de materiales renovables y técnicas de construcción sustentables para mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales y promover el turismo comunitario. Es necesario seguir investigando y desarrollando proyectos que aprovechen los recursos naturales disponibles y promuevan un desarrollo sostenible en las áreas rurales de Colombia.
  • Item
    Especies forestales en la fitorremediación de suelos contaminados por lixiviados en rellenos sanitarios de zonas andinas
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-09) Carrillo Aparicio, Diego Fabian; Suescún Carvajal, Diego; Oviedo Celis, Ricardo Andres; Roa Caicedo, Herwin Ramiro
    La gestión de residuos sólidos a nivel mundial es insuficiente. Las actividades de almacenamiento generan lixiviados que pueden afectar negativamente las propiedades físicas y químicas del suelo. A partir de esto, se plantea evaluar la eficiencia de cinco especies forestales como alternativa de fitorremediación en suelos contaminados por lixiviados. Para este fin, se realizaron dos análisis iniciales con el objetivo de determinar las propiedades en suelo no contaminado y suelo contaminado con lixiviado. Posteriormente, se establecieron cinco individuos de cada especie en los dos tratamientos (suelo contaminado y no contaminado) para comparar su desarrollo y crecimiento al transcurrir 20 semanas. A partir de ello, se cuantificó mediante análisis foliares la acumulación de elementos en las plántulas establecidas y se evalúa el grado de fitorremediación obtenido de las especies en suelo contaminado mediante un último análisis químico de suelos. Como se esperaba, se determinó que las especies ubicadas en suelo contaminado obtuvieron un menor crecimiento y desarrollo en al menos cuatro de las cinco variables evaluadas. Se encontró que la especie Leucaena leucocephala obtuvo mejor rendimiento al absorber una mayor concentración de hierro en sus hojas. Del mismo modo, la especie Salix humboldtiana absorbió una mayor concentración de zinc y azufre en comparación de las otras especies. El suelo contaminado a partir del tratamiento de fitorremediación obtuvo una menor concentración en la mayoría de los elementos. Se concluye que los suelos contaminados influyen de manera negativa en el crecimiento de la altura, diámetro, diámetro de copa, profundidad de la raíz y en la cantidad de hojas que pueden presentar las especies forestales. Por último, el buen crecimiento de la raíz en suelo contaminado de las especies Alnus acuminata y Leucaena leucocephala las hacen prometedoras en los procesos de fitorremediación de suelos.
  • Item
    Estimación de biomasa aérea y almacenamiento de carbono acumulado por las especies arbóreas Albizia carbonaria Britton y Dacryodes colombiana Cuatrec
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-09) Suarez Prieto, Arley Estiven; Perilla Teatin, Cristhian Steven; Montañez Valencia, Ronald Alfonso; Peña Hernández, Miguel Ángel; Suescun Carvajal, Diego; Diaz Lopez, Sandra Milena
    El calentamiento global está afectando el entorno natural y social, ya que las temperaturas en todo el mundo siguen aumentando a medida que aumenta la concentración de Gases de efecto invernadero en la atmósfera. Conocer la cantidad de carbono almacenado en coberturas y especies arbóreas contribuye a la toma de acciones que aporten a la fijación de dióxido de carbono (CO2) desde la atmósfera. Este estudio se enfocó en la cuantificación de la biomasa aérea y el almacenamiento de carbono acumulado de las especies maderables Albizia carbonaria (Galapo) y Dacryodes colombiana (Anime) mediante la aplicación de métodos de aprovechamiento forestal o métodos destructivos, por otra parte, se plantearon dos modelos alométricos que permitieran cuantificar la biomasa de las especies mediante métodos no destructivos. El proyecto se realizó en el municipio El Carmen de Chucurí, Santander en la Vereda La Bodega, en donde se apearon un total de seis individuos por especie. Realizado el derribo de los árboles se pesaron los individuos separándoles por componente es decir fuste, ramas menores, ramas mayores y hojas, además, se recolectó 1 kg de muestras por cada componente de los 12 individuos para ser sometidas a un proceso de secado a 105°C durante 48 h. Se cuantificó la biomasa aérea donde se obtuvo un total de 8876 kg para A. carbonaria y 10778 kg para D. colombiana, en base a estos datos se llevó a cabo el procesamiento y análisis en el software RStudio y IBM SPSS Statistics 21, donde se generó un modelo alométrico por especie B=0,0713x(HρDAP2)0,958 para Anime y B=0,0698x(HρDAP2)0,926 para Galapo. Las dos especies arbóreas tiene un potencial en la zona para capturar carbono, sin embargo, A. carbonaria tiene una mayor capacidad de almacenar carbono lo que resalta la importancia de la especie para promover proyectos de incentivos por bonos de carbono.
  • Item
    Análisis del estado de bancos de semillas en borde e interior de un bosque andino, en Santander, Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-12) Ramírez Barrera, Andrea Melissa Yilenne; Duarte Hernández, Doris; Suescun Carvajal, Diego; Pedrozo Arias, Karen Patricia
    Los bancos de semillas son sitios que guardan semillas de diversas plantas con el fin de conservarlas para su uso posterior, estos bancos preservan la diversidad genética y protegen especies vegetales de la extinción. El objetivo del presente estudio fue analizar cómo se encuentran los bancos de semillas de un bosque andino ubicado en la provincia de García Rovira, en el sector El Alto del municipio de San José de Miranda. Se hizo una caracterización florística en el área de estudio y la especie predominante fue Quercus humboldtii, por lo que se definió como un relicto de bosque de roble. De acuerdo con el impacto que ha tenido la fragmentación y el efecto de borde en los ecosistemas, se realizó muestreo seleccionando 10 puntos estratégicos de la zona, donde se ubicaron los bancos recolectores, la mitad de ellos en el interior y la otra mitad en el borde del bosque. La recolección se llevó a cabo durante 21 días en tres fechas diferentes. Pasado el tiempo, se verificaron las semillas presentes en el suelo y en los bancos instalados, se almacenaron y se llevaron a una fase de germinación, en la cual se evaluó la calidad, viabilidad y el tiempo de brote de cada semilla. Con base en la información reunida, se hizo un análisis de qué futuro para el ecosistema pueden ofrecer estos bancos, cuál era la especie con mayor presencia y abundancia, además de la más representativa, y así pensar en estrategias de manejo que tengan en cuenta el estado de conservación y el potencial de regeneración. Los resultados obtenidos son alarmantes, ya que las semillas de Q. humboldtii mostraron germinación nula, baja viabilidad, frutos con una gran proporción de inmadurez o afectación por depredadores e insectos, lo que indica un problema significativo en la capacidad de regeneración proveniente de los bancos de semillas para contribuir a la renovación de individuos del ecosistema. Estos hallazgos plantean desafíos importantes para la conservación y el manejo de este bosque andino ubicado en la provincia de García Rovira, especialmente considerando el impacto de la fragmentación y el efecto de borde en los ecosistemas.
  • Item
    Valoración de la producción de madera en predios pertenecientes a la zona alta de la Unidad de Manejo Forestal de la Asociación Agroforestal del Chucurí (ASAFCH) en Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-12) Rangel Melgarejo, Nury Yolanda; Montañez Valencia, Ronald Alfonso; Duarte Hernandez, Doris; Oviedo Celis, Ricardo Andrés
    En Colombia, casi la mitad de la madera comercializada es ilegal, para abordar esta situación, se ejecutan acciones estratégicas como capacitación técnica, promoción de la comercialización legal y fortalecimiento de la gobernanza forestal. El presente estudio, se centró en analizar la productividad económica forestal para sistemas agroforestales y bosque natural, al identificar factores que determinan el rendimiento operativo y el potencial de análisis financiero para mejorar los escenarios productivos en la Asociación Agroforestal del Chucuri ASAFCH. Del censo forestal realizado en ASAFCH, se clasificaron los datos para 8 fincas, en las que predominan coberturas de bosque natural y sistema agroforestal, en las cuales, se determinaron las especies aprovechables, con su respectivo volumen, el cálculo de los rendimientos operativos, y con la herramienta Green Value, el análisis financiero de los predios. Se obtuvo como resultado, el aprovechamiento forestal de 17 especies, con un volumen total de 2,038.44 m3 y aprovechable de 986.80 m3. Una tasa de rentabilidad de 22 % para bosque natural y 23 % para sistema agroforestal. Además de indicar que no es viable el aumento de los costos, pues no existiría ganancia en ninguno de los casos, aun si bajo esta condición, se aumentara el volumen aprovechable en un 50 %.
  • Item
    Manejo y seguimiento de viveros forestales del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga- amb S.A. E.S.P
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-12) Mojica Vargas, Julian David; Duarte Hernández, Doris; Leal Suarez, Javier Alberto; Oviedo Celis, Ricardo Andres; Diaz López, Sandra Milena
    El Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (amb) S.A E.S.P., en respuesta a las necesidades de cada uno de sus viveros, estableció un convenio con la Universidad Industrial de Santander – Sede Málaga para llevar a cabo prácticas empresariales con estudiantes de último semestre del programa ingeniería forestal, como apoyo a las múltiples actividades que se realizan en estos espacios. En este caso, el amb siguió los requisitos para el registro de viveros en el país, establecidos por la resolución 0780006 de 2020 del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, y solicitó el acompañamiento de estudiantes de la UIS Málaga para adelantar este proceso. El desarrollo de la práctica empresarial inicia con la revisión de la documentación principal del vivero que tenía el amb y el análisis de los documentos que había dejado el estudiante anterior como avance en el proceso de registro. Posteriormente, se llevó a cabo una visita a los diferentes viveros para identificar los principales faltantes requeridos por el ICA. Con la colaboración del personal del Área de Conservación y Gestión Ambiental, se iniciaron una serie de actividades destinadas a mejorar la estructura principal del vivero. Todas estas actividades fueron documentadas con el fin de presentarlas como avance en el proceso de registro ante el ICA. Durante el desarrollo de la práctica, se avanzó en todo lo relacionado con la estructura del vivero, además de solicitar todos los documentos requeridos por el ICA, lo que resultó en el registro del vivero El Gualilo. Además de cumplir con el objetivo principal de la práctica, se brindó apoyo en múltiples actividades realizadas por el área ambiental de la empresa, colaborando en trabajos de restauración y compensación de áreas degradadas en predios del amb.
  • Item
    POTENCIAL PRODUCTIVO PARA MIEL DE MIELATO DE QUERCUS HUMBOLDTII RELACIONADO CON LA DISTRIBUCIÓN DE STIGMACOCCUS ASPER Y FUMAGINA EN BOSQUES REPRESENTATIVOS DE LOS MUNICIPIOS DE CARCASÍ, CONCEPCIÓN Y MOLAGAVITA
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-05-09) Hernández Tarazona, Laura Lineth; Bustos Méndez, Raúl Leonardo; Montañez Valencia, Ronald Alfonso; Avendaño Vasquez, Leonardo; lhernandezt.23@gmail.com; Bolivar Santamaria, Sergio Andrés; Chaves Ladino, Rodrigo
    Este trabajo de grado abordó la compleja relación entre el Stigmacoccus asper insecto escama productor de mielato, fumagina asociada, los árboles de Quercus humboldtii y la producción de miel en tres bosques altoandinos en los municipios de Carcasí, Concepción y Molagavita de la provincia de García Rovira. Mediante unidades de muestreo (parcelas de 500m²) para composición florística y densidad de especies, conteo de filamentos en un área de 80cm², estimación de porcentaje de fumagina e instalación de estaciones meteorológicas. El objetivo fue analizar el potencial productivo para miel de mielato de roble como producto forestal no maderable y su importancia en la conservación de estos ecosistemas. Se analizaron los siguientes aspectos: la densidad de árboles, la infestación de fumagina, la densidad de Stigmacoccus asper, el potencial productivo de mielato y su correlación con datos meteorológicos. Los resultados revelaron que los insectos no siguen un patrón especifico de distribución, sino que se comportan de manera diferente en cada bosque. El municipio de Carcasí registro un alto porcentaje de fumagina y densidad de S. asper, esto se traduce en mayor potencial productivo de miel de mielato de roble, pero también se plantean futuras investigaciones sobre la importancia de la sanidad en este ecosistema. Además, se encontró una variabilidad significativa en la producción de mielato, lo que sugiere la influencia de múltiples factores ambientales. En conclusión, este estudio proporciona información valiosa sobre la dinámica de estos ecosistemas, subrayando la necesidad de medidas de conservación efectivas para preservar la integridad de los bosques de Quercus humboldtii y promover la sostenibilidad, mediante el uso de este recurso forestal no maderable.
  • Item
    Diagnóstico silvicultural y manejo del componente arbóreo del Área Metropolitana de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-05-15) Roa Camacho, Ivan Sneider; Oviedo Celis, Ricardo Andrés; ivanroaxp@gmail.com; Díaz López, Sandra Milena; Roa, Herwin Ramiro
    La sostenibilidad de las ciudades en Colombia implica no solo el desarrollo de la infraestructura gris, también, se requieren acciones que permitan garantizar la conservación y manejo forestal de los árboles en su interior. Con este fin, el presente estudio buscó tratar esta temática desde el diagnóstico silvicultural del componente arbóreo en el área metropolitana de Bucaramanga, unidad territorial conformada por los municipios de Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y Lebrija. Para esto, se estableció un procedimiento en campo donde fue colectada información primaria de variables dendrométricas en una muestra puntal de individuos arbóreos asociados al desarrollo urbanístico, a partir de la cual, se proponen lineamentos para su manejo integral. Los resultados, indican variaciones marcadas en el desarrollo de los árboles a nivel de clases altimétricas y diamétricas, reflejo de las particularidades en crecimiento que puede generar el asocio con la infraestructura gris, también, se identificaron los estados en copas, fuste y raíz siendo esta última variable la que mejor condición presentó. Se concluye que el muestreo del componente arbóreo debe hacerse con mayor frecuencia, a fin de consolidar una base de datos sobre la cual se pueda conocer mejor el 100% de los individuos, de igual forma, los árboles que conformaron el estudio, son un referente de los lineamientos de intervención propuestos, a fin de lograr mejores condiciones de cada individuo, por último, todas las intervenciones del componente forestal urbano del área de estudio, se debe trabajar en conjunto otras entidades como empresas prestadoras de servicios públicos, esto a fin de lograr un contexto de sostenibilidad urbana y forestal.
  • Item
    Apoyo técnico a la subdirección de evaluación y control ambiental en la coordinación del Grupo de Élite Ambiental (GEA) en la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB.
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-05-15) Gélvez Álvarez, Leidy Carolina; Díaz López, Sandra Milena; leiidy_320851@hotmail.com; Roa Caicedo, Herwin Ramiro; Montañez Valencia, Ronald Alfonso
    La pasantía se desarrolló en la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga-CDMB, en la Subdirección de Seguimiento y Control Ambiental, en la cual se realizó apoyo a las diferentes actividades que se desarrollan con el Grupo Élite Ambiental - GEA. Se participó en dos operativos de vigilancia y control destinados a combatir el tráfico ilegal de flora. Así mismo, Se hace la atención a peticiones, quejas y reclamos de los ciudadanos, en las cuales denuncian infracciones ambientales cometidas por otras personas y/o empresas; a las cuales se realizaron visitas de inspección ocular para investigar y confirmar las posibles afectaciones o denuncias ambientales (se diligencia hoja de visita). Estas visitas se dieron en diferentes campos como: tala, tala y quema, ocupación de cauce, movimientos de tierra, disposición de RCD, vertimientos, emisiones atmosféricas, minería, intervención áreas DRMI. En la oficina, se llevó a cabo la revisión y evaluación de la intervención o afectación ambiental para cada uno de los 43 casos. Esto implicó examinar la documentación proporcionada por el infractor o la persona a cargo de las actividades, así como contrastar los datos recopilados en el terreno con las herramientas de la entidad (como los Sistemas de Información Geográfica y de Control de Información), además de consultar las páginas web institucionales que ofrecen información sobre el ciudadano. Dependiendo de la gravedad de los daños, se determinó si se justifica realizar un requerimiento técnico o iniciar un proceso administrativo sancionatorio, entre otras acciones. Estos informes son herramientas fundamentales para respaldar las acciones de la autoridad ambiental y garantizar el cumplimiento de los términos y formatos establecidos. Además, permiten una gestión ambiental más eficiente y orientada a las necesidades reales de la población y el ecosistema en la Meseta de Bucaramanga.
  • Item
    Patrones de infiltración de agua en suelos de uso forestal, pecuario y agrícola en Málaga Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-05-03) Hernández Saldaña, Lady Vanessa; Meneses Padilla, Diego Alirio; Oviedo Celis, Ricardo Andrés; Ruiz Ochoa, Mauricio Andrés; lady2195069@correo.uis.edu.co; Suescun Carvajal, Diego; Diaz López, Sandra Milena
    Los procesos en la interfaz suelo, planta, atmósfera son fundamentales para la estabilidad y conservación hídrica. El presente estudio trata sobre patrones de infiltración en bosque natural, plantación forestal, sistema agroforestal y pastos, característicos de la ruralidad del municipio de Málaga al Nororiente de Santander - Colombia. Se busca portar información que explique el proceso de infiltración desde la implementación de actividades productivas y de conservación al suelo, para lo cual, se tomaron en campo muestras de propiedades físicas del suelo a 30 cm de profundad. Se determinó la composición y estructura de cada cobertura vegetal, y la infiltración se obtuvo por el método de doble anillo, empleando el modelo de Kostiakov, datos que fueron sometidos a pruebas de ANOVA y Tukey (p<0,05). Los resultados muestran estructura y composición diferente de la flora en los cuatro usos del suelo, donde la plantación forestal y bosque fueron los de mayor complejidad. La densidad aparente, porosidad total, y humedad variaron en cada uso. Respecto de la infiltración, el bosque y la plantación presentaron valores similares en velocidad y acumulación de agua en el suelo, contrario del sistema agroforestal y pastos. Sobre el patrón de infiltración básica, se identificó influencia de la densidad aparente, porosidad total y humedad. Se concluye, que la cobertura vegetal y algunas propiedades físicas del suelo influyen en la regulación del agua en su paso de la atmósfera al subsuelo, en tal sentido, se destaca la función del árbol natural y plantado en la gestión integral del recurso hídrico de la ruralidad en el municipio, que debe ser abordado y conocido por las comunidades, a fin de implementar acciones en los usos productivos donde la modificación del suelo puede traer alteraciones al ciclo hidrológico que afecten la disponibilidad y calidad del agua.
  • Item
    Dinámica de biomasa aérea y stock de carbono en el suelo de dos bosques altoandinos dominados por Quercus humboldtii
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-05-20) Caballero Orduz, José Luis; Santander Ortiz Juan Sebastián; Suescún Carvajal, Diego; Botero Londoño, Julian Mauricio; luis21caba@gmail.com; Montañez Valencia, Ronald Alfonso; Duarte Hernandez, Doris
    La investigación se realizó en dos bosques altoandinos dominados por Quercus humboldtii ubicados en los municipios de Concepción (La Llanada) y Molagavita (El Llano), Santander. Se recolectaron datos como segundo censo en 10 parcelas permanentes de 20x50 m (0,1 ha) establecidas en el año 2019, donde se registraron latizales con diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥ 2,5 cm y fustales con DAP ≥ 10 cm. Con la información se calcularon diferentes variables relacionadas con la dinámica del bosque como crecimiento de biomasa área (AGB), área basal (AB) y volumen (V), además del contenido de carbono (C) y las tasas de reclutamiento y mortalidad. En total para los dos sitios se remidieron 1650 individuos, donde se reportó un aumento en el contenido de carbono de 2,66 ton C/ha para los bosques de El Llano; mientras que en La Llanada fue de 0,46 tonC/ha, con AGB para el año 2023 de 240,488 ton/ha en El Llano y 204,114 ton/ha para La Llanada. En promedio, en el suelo de La Llanada se encontraron valores de 242,28 tonC/ha, y en El Llano de 301,737 tonC/ha. Estos bosques almacenan importantes cantidades de carbono en el suelo y biomasa aérea, por lo que su funcionamiento ayuda a la mitigación del cambio climático mediante la captura CO2.
  • Item
    Diversidad de insectos terrestres y de dosel en tres robledales (Quercus humboldtii) de la provincia de García Rovira en Santander, Colombia.
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-05-09) Valbuena Martínez, Lizeth Adriana; Conde Calderón, Yurany Cristina; Suescún Carvajal, Diego; Duarte Hernández, Doris; lizethcita.10@gmail.com; Bolivar, Sergio; Ramos Diaz, Adriana
    Los bosques de robledales, son vitales para el equilibrio ecológico, y se encuentran amenazados debido a la actividad humana, lo que ha generado preocupación por su degradación y pérdida. El estudio empleó diferentes métodos de muestreo con trampas Malaise y Red entomológica, para recopilar datos sobre la presencia y abundancia de insectos en tres sitios: Carcasí, Molagavita y Concepción. El estudio fue realizado en los bosques altoandinos de la provincia de García Rovira, en el marco de un convenio suscrito entre la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) y la Universidad Industrial de Santander (UIS), tuvo como objetivo caracterizar la diversidad y distribución de insectos asociados a los bosques de roble (Quercus humbodltii) en la región. Se identificaron un total de 1072 individuos pertenecientes a 72 familias, 12 órdenes y 155 morfoespecies. La trampa Malaise de suelo resultó ser el método más efectivo, porque con ella se capturó el mayor número de especímenes, seguido por la trampa Malaise dosel y la Red entomológica. Además, se observó una variabilidad en la distribución vertical dentro del bosque del número de individuos estudiados, ya que en Molagavita se registró una alta diversidad y abundancia de insectos tanto en el dosel como en el suelo. Los análisis de índices de diversidad (Shannon y Margalef) revelaron diferencias en la riqueza de especies entre los sitios de estudio y los métodos de muestreo empleados. Los resultados mostraron una notable variabilidad en la cantidad, distribución y diversidad de especies de insectos entre los sitios y los métodos empleados, de esta manera se resaltan la influencia del método de muestreo y del sitio de muestreo (suelo o dosel) en la diversidad total de especies registradas. En cuanto a los gremios tróficos, se observó una variedad de roles alimenticios presentes en el ecosistema, cada uno con su importancia única en la regulación y el funcionamiento del mismo. La diversidad de gremios tróficos refleja la complejidad de las interacciones biológicas dentro del ecosistema y destaca la importancia de conservar esta diversidad para mantener la estabilidad y la salud del ecosistema. El estudio proporciona información valiosa sobre la comunidad de insectos en los bosques de roble de la provincia de García Rovira, se destaca la importancia de considerar factores ambientales y geográficos al realizar investigaciones sobre la diversidad de los insectos y resalta la necesidad de futuras investigaciones para comprender mejor los factores que influyen en estos patrones.