Ingeniería Forestal
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Forestal by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 214
Results Per Page
Sort Options
Item Apoyo Técnico en Evaluación y Seguimiento al Manejo Silvicultural del Arbolado Urbano en Barrancabermeja de la empresa CPI Central de Proyectos Integrales S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 0024-07-16) Delgado Florez, Leydi Karina; Díaz López, Sandra Milena; Alvarado Ordoñez, Lady Rocio; Oviedo Celis, Ricardo Andres; Montañez Valencia, Ronald AlfonsoLa silvicultura urbana se centra en la investigación y conservación de árboles, destacando sus beneficios sociales, fisiológicos y económicos en áreas urbanas. En las últimas dos décadas, Colombia ha implementado diversas iniciativas para mejorar la gestión institucional y normativa, así como la participación ciudadana en la gestión de la vegetación urbana. En el distrito de Barrancabermeja se realizó un estudio con una muestra de 4.793 árboles para apoyar técnicamente las actividades de evaluación y tratamiento silvicultural de poda en el arbolado urbano donde se inspecciono la condición actual, actualización de fichas silviculturales y la supervisión del buen manejo y uso de herramientas y manejos silviculturales. Se destacaron especies predominantes como Licania tomentosa y Syzygium malaccense, entre otras. Se incluyeron individuos con un Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) superior a 0,10 m, para los cuales se tomaron medidas dendrométricas, se registró su ubicación geográfica y se capturaron registros fotográficos. Además, se clasificó el estado fitosanitario de los árboles en bueno, regular y malo y se actualizaron 5.532 fichas silviculturales, supervisando el uso adecuado de herramientas y prácticas silviculturales.Item Inventario - diagnóstico de los árboles urbanos de la comuna número dos de la ciudad de San José de Cúcuta(Universidad Industrial de Santander, 2009) Suarez Delgado, Claudia Lorena; Cordero Perez, Luis HernandoEste proyecto efectuó el inventario ─ diagnostico de los árboles urbanos de la comuna dos de la ciudad de San José de Cúcuta enmarcado dentro del proyecto de desarrollo ambiental urbano y silvicultura urbana de la Corporación Autónoma de la Frontera Nororiental - CORPONOR . Donde se aplico un inventario descriptivo al 100% teniendo en cuenta la totalidad de árboles ubicados en el perímetro urbano específicamente en la comuna dos de la ciudad de San José de Cúcuta, excluyendo la población total de árboles ubicados en el perímetro urbano en el espacio privado, en viviendas o edificios con jardines e infraestructura institucional. Se diseño y elaboro un formulario que permitió registrar la descripción del estado de situación de las especies existentes, y la conformación de un sistema informático, que a través de una base de datos confiable que brinda una rápida respuesta a las diferentes consultas. Esta metodología se elaboro en base a las necesidades y requerimientos, desarrollando todo el soporte documental (planos, tablas, planillas, formularios digitalizados, etc.). El censo del árbol urbano registro 13.082 individuos en el espacio público de uso público, 3.758 individuos que hacen parte de los espacios recreativos dentro de los conjuntos cerrados, conjuntos residenciales y condominios, pertenecientes a espacio público pero de uso privado y 1.955 individuos que forman los bosques urbanos de los 24 parque que posee la comuna con una totalidad de 18.795 individuos pertenecientes a 96 especies diferentes; de los cuales se determino que el 19% manifiestan la necesidad de ser erradicados por causar daños a las fachadas, techos, y pisos de las viviendas, a su mala ubicación y planificación y al estado que presentan actualmente y un 10% de los individuos presentan podas inadecuadas con respecto a cada una de las especies a las que pertenecen y en cuanto a enfermedades o plagas se refiere, no se encontraron cifras significativas que conduzcan a correctivos, control o medidas radicales.Item Emisión de gases efecto invernadero y la oferta forestal en la zona urbana de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2011) Castellanos Cáceres, Sandra Milena; Espinel Giraldo, Gilberto; Cordero Pérez, Luis HernandoLa contaminación atmosférica es un problema ambiental de nuestras ciudades y no es un tema nuevo para los investigadores y para la población en general; la contaminación que presenta el casco urbano de Bucaramanga es estimada por estaciones de monitoreo ubicadas estratégicamente en la ciudad, que arrojan valores elevados de gases efectos invernadero dados en toneladas/ año/ área; estos valores son soportados por el gran número de agentes contaminantes como vehículos, industrias y la población que emanan un considerable porcentaje de gases efecto invernadero, por consecuencia la Ciudad en sectores se denominan como islas de calor. En este estudio se calcula el volumen de carbono que secuestran cinco (5) especies forestales representativas en frecuencia y abundancia del casco urbano de Bucaramanga; estas especies son: Almendro (terminalia catappa); Oiti (Licania tomentosa); Gallinero (Pithecellobium dulce) Guayacán rosado (Tabebuia rosea) y tulipán africano (spathodea capanulata). Para ello se talan 10 individuos, 2 de cada especie, se procede al método destructivo el cual consiste en cortar y pesar la biomasa del fuste, ramas, hojas y raíz directamente, determinando posteriormente su peso seco. Este método se emplea para el cálculo de Biomasa y con sus resultados se llega a la cantidad de Carbono que la especie puede secuestrar. Los rendimientos obtenidos de las cinco especies, se encontraron diferencias significativas del contenido de Carbono secuestrado en el oiti (Licania tomentosa), con un valor mayor de captura de carbono de 0,578154 Ton/año y tulipán (Spathodea capanulata,) con un valor menor de captura de carbono de 0,08914 Ton/año.Item Formulación del plan de ordenación y manejo de la microcuenca el ramal, en el municipio de Macaravita Santander(Universidad Industrial de Santander, 2013) Ramírez Calderón, Benjamin; Mariño Güecha, Jose ManuelEl presente estudio tiene como objetivo Formular el Plan de Ordenación y Manejo de La Microcuenca El Ramal, la cual es de gran importancia porque abastece a los acueductos del casco urbano y parte de las veredas Pajarito, Jagui, Palma, Juncal e llarguta en el municipio de Macaravita Santander. Para alcanzar este objetivo se realizaron las siguientes fases: Aprestamiento, Diagnóstico, Prospectiva y Formulación, las fases de Ejecución, Seguimiento y Evaluación se podrán desarrollar posteriormente teniendo en cuenta que en este proyecto solo se plantea la línea base. En la fase diagnóstica se analizó cada uno de los componentes que hacen parte del área de estudio como son Bióticos, Abióticos y Socioeconómicos, para determinar el estado de los componentes se aplicaron las siguientes metodologías: Características morfométricas mediante la base geográfica existente y su clasificación de campo, Composición de Flora y fauna mediante inventarios; hidrógrafa unitaria y balance hídrico a partir de datos de precipitación y caudal, Estabilidad estructural del suelo, Caracterización de las condiciones socioeconómicas de la población identificando los impactos ambientales a partir de las matrices Dofa y EPM, a través del análisis del suelo y las tecnologías actuales. Partiendo de los resultados de la fase de Diagnóstico se desarrollaron las fases del Análisis Prospectivo y la formulación del plan de ordenación y manejo de la microcuenca, incluyendo en este: objetivos, metas, programas, proyectos y estrategias que logren mitigar los impactos y mejorar las condiciones ambientales y socioeconómicas.Item Práctica empresarial : seguimiento y monitoreo de los aprovechamientos forestales propuestos en el plan de manejo ambiental de campo escuela colorado ubicado en el municipio de San Vicente de Cuchurí(Universidad Industrial de Santander, 2013) Torres Martínez, Jhon Alexander; Torres Peña, Luis BernardoEn Colombia, el uso, manejo, aprovechamiento y conservación de los bosques y de la flora silvestre, tanto para la administración pública como para los particulares está regulado por el Decreto 1791 de 1996, que señala: “todo aprovechamiento forestal en Colombia se otorga mediante acto administrativo expedido por la Corporación Autónoma Regional competente (CARs); dicho decreto establece varias clases de aprovechamiento forestal que dependen del tipo de propiedad sobre los bosques naturales en los que se autoriza la extracción de madera y su tipo de uso. El presente proyecto propone un aprovechamiento forestal a baja escala (35.04m 3 ), basados en la caracterización florística y estructural, el análisis de existencias y el censo de los individuos a aprovechar, se propone extraer de Cordia gerascanthus 18,91m 3 (53,95% respecto al total de volumen a extraer), de Cedrela odorata 2,95m 3 (8,43%), Pseudosamanea guachapele 5,8m 3 (16,56%), Samanea saman 4.66m 3 (13.28%), Chlorophora tinctoria 1.04m 3 (2,97%), Bursera simarouba 0,75m 3 (2,14%), Bahuinia picta 0.5m 3 (1,43%) , Cecropia peltata 0,17m 3 (0,48%), Ceiba pentandra 0,16m 3 (0.45%) y Guazuma ulmifolia 0,11m 3 (0,3%). Se empleó el método de Aprovechamiento Selectivo de Árboles con técnicas de impacto reducido, como medidas de corrección, compensación y mitigación se propone llevar a cabo las propuestas en el plan de manejo ambiental de Campo Escuela Colorado, con el fin de monitorear y evaluar la efectividad de los proyectos planteados se diseñó un plan de monitoreo simplificado.Item Recuperación de las áreas erosionadas y deforestadas propuestas en el plan de manejo ambiental de campo escuela colorado ubicado en el municipio de San Vicente de Chucurí(Universidad Industrial de Santander, 2013) Carvajal Bautista, Ivan Dario; Machuca García, Dora AngelicaDentro del plan de manejo ambiental de Campo Escuela Colorado realizado por INGENIERIA CIVIL, AMBIENTAL Y GEOTECNIA (GOECING Ltda.) en el 2010, se incluyeron 400 hectáreas como meta a recuperar en todos los campos de la Superintendencia de Mares, de las cuáles se identificaron 9 hectáreas en Campo Escuela Colorado equivalente a 2.25% del total. Para contrarrestar los efectos negativos sobre el medio ambiente, se requieren ejecutar planes de trabajo planteando técnicas y metodologías favorables para la pronta recuperación de las áreas erosionadas y deforestadas; implementar actividades silviculturales, recuperando a mediano y largo plazo áreas degradadas por la erosión y deforestación; establecer e implementar un plan de seguimiento y monitoreo, encaminado a mejorar la eficacia y eficiencia en los tratamientos a intervenir en la recuperación de estas áreas perjudicadas por erosión y deforestación. Se logró restaurar las zonas identificadas por métodos silviculturales y construcción de obras artesanales (trinchos), en asocio con la comunidad inculcando conciencia y formación ambiental para trabajos posteriores; para ello se aplicó la metodología acción participación, logrando integrar activamente a la comunidad beneficiaria del proyecto; es de resaltar la conciencia ambiental que se logró inculcar a los habitantes de la zona intervenida, aspecto que repercutirá en la conservación y preservación del medio ambiente.Item Práctica empresarial : seguimiento y apoyo en la ejecución del proyecto de áreas de protección ecológica del proyecto hidroeléctrico Sogamoso - Isagen(Universidad Industrial de Santander, 2013) Capacho Calderón, Javier Fernando; Roa Caicedo, Herwin RamiroEl proyecto hidroeléctrico Sogamoso es una obra de gran extensión, busca generar gran cantidad de energía eléctrica para el desarrolló económico del país pero que tiene un efecto negativo en el medio ambiente del área de influencia directa e indirecta por la construcción de la presa, el embalse y sus obras anexas como la vía sustitutiva Bucaramanga Barrancabermeja, como: la pérdida de suelo agrícola y forestal ocasionando destrucción de la flora y fauna presentes en el área donde quedará ubicado el embalse. Por esta razón Isagen realizó un estudio de impacto ambiental para crear un plan de manejo ambiental y así obtener la licencia ambiental para la construcción y posterior puesta en marcha de la hidroeléctrica dentro de éste se formularon los programas de conservación y protección del hábitat terrestre y adecuación del embalse y sus obras anexas. En esta práctica empresarial se desarrollaron actividades tales como la cuantificación de las masas forestales afectadas por medio de inventarios forestales al cien por ciento, aprovechamientos forestales realizados para la construcción de obras anexas para que de esta forma se llevará un control de los permisos obtenidos en la licencia ambiental, seguimiento al contrato de construcción de los viveros que suministrarán el material vegetal para la franja de protección alrededor del embalse y actividades complementarias como ensayos de siembra de pastos para zonas inestables, identificación de los árboles en veda ubicados en el área del proyecto y visitas diarias a los diferentes frentes de trabajo en compañía de la interventoría del proyecto.Item Caracterización florística y reconocimiento de fauna silvestre del área de trabajo de la empresa Greystar Resources Ltda., en el municipio de California, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2013) Leal Suarez, Javier Alberto; Machuca García, Dora AngelicaEstudio realizado con la financiación y apoyo de la empresa Greystar Resources Ltda., con el fin de conocer la riqueza y biodiversidad de flora y fauna encontrada en territorio de su propiedad ubicado en el páramo de Santurbán, vereda Angosturas, municipio de California, departamento de Santander; las formaciones delimitadas y estudiadas corresponden a bosque alto andino y vegetación de páramo, conformada por bosques de Polylepis, Pajonales, Matorrales y Frailejonales. La caracterización de la flora se hizo siguiendo diferentes metodologías de acuerdo al tipo de ecosistema, para el bosque altoandino se utilizó la empleada por el Instituto de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, para la vegetación de páramo se aplicó la propuesta realizada por Rangel en su artículo “Métodos de estudio de la vegetación”. El reconocimiento de fauna silvestre para determinar la relación fauna – bosque – hombre, se realizó mediante recorridos, encuestas aplicadas a los trabajadores de la empresa, y revisión de investigaciones anteriores. El trabajo realizado fue socializado a los habitantes de la zona y trabajadores de la empresa propietaria y patrocinadora con el fin de lograr la sensibilización de la comunidad en el uso y aprovechamiento racional de los recursos, dando a conocer la biodiversidad allí existente, etnobotánica, y estrategias de conservaciónItem Inventario-diagnóstico de los árboles, arbustos y palmas en las áreas urbanas y periurbanas de los municipios de Enciso, San José de Miranda, Concepción, Cerrito y Molagavita en el departamento de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2014) Cáceres Cáceres, Lizeth Mayerly; Castellanos López, Leidy Marcela; Cordero Pérez, Luis HernandoSe realizó el inventario, diagnóstico y propuesta de manejo de los árboles, arbustos y palmas en el área urbana y periurbana de los municipios de Enciso, San José de Miranda, Concepción, Cerrito y Molagavita departamento de Santander; donde se aplicó un inventario descriptivo al 100% teniendo en cuenta la totalidad de árboles ubicados en el sistema de espacio público. En la fase de diagnóstico, se diseñó y elaboró un formulario que permitió registrar información del estado o situación de las especies existentes en cada uno de los municipios estudiados, se midieron, localizaron e identificaron todos los individuos, determinando además, su estado fitosanitario, e identificando los principales problemas y conflictos que generan en la infraestructura; con la información obtenida se construyó una base de datos en el programa Microsoft Excel 2007 la cual sirvió como herramienta fundamental para la elaboración de la propuesta de manejo. Como resultado se encontró que los cinco municipios estudiados están conformados por 905 individuos, los cuales no presentan problemas fitosanitarios significativos, sin embargo el ataque de patógenos, la proliferación de epifitas y los individuos muertos son problemas hallados en todos los municipios, aunque en muy bajos porcentajes. Dentro de las limitaciones registradas se aprecia que los mayores inconvenientes son ocasionados por los cables de energía, seguida por la mala ubicación de especies de gran tamaño en espacios reducidos. La necesidad de manejo que predomina en el arbolado es la poda de mantenimiento, seguida de la poda de formación. Los índices de Alfadiversidad calculados indican que el municipio más diverso es el Cerrito, por lo cual se tiene que la probabilidad de que dos individuos tomados al azar pertenezcan a la misma especie es muy baja. Se determino que el valor económico de los individuos del área urbana de los municipios inventariados es de $677.938.061,00.Item Determinación de las características anatómicas y propiedades fisico-mecanicas en la madera de las especies pseudolmedia laevigata (leche de perra) y uribea tamarindoides (tamarindo de monte)(Universidad Industrial de Santander, 2014) Correa Duarte, Ludwin Adolfo; Riano Mendez, Diego Alejandro; Roa Caicedo, Herwin RamiroEste trabajo se realizó con el fin de determinar propiedades físico mecánicas y anatómicas de las Especies Pseudolmedia laevigata y Uribea Tamarindoides . Las técnicas usadas para este procedimiento se tomaron de las propiedades físicas, anatómicas que se evaluaron por observación de las microtomías, mediante el microscopio, observando su estructura anatómica en cada uno de sus cortes Radial, tangencial, transversal. Para la ejecución de los ensayos mecánicos se utilizó la maquina Universal Morhr federafht con capacidad máxima de 6000 Kg, se aplicaron las Normas técnicas colombianas (ICONTEC), para los ensayos tecnológicos de flexión, compresión tensión paralela, cortante, impacto y dureza hanka, finalmente se realizó el análisis estadístico de las muestras con base en la media aritmética y con la desviación estándar, mostrando su validez estadística por medio del análisis del coeficiente de variación. Los resultados se ajustaron al 12% de contenido de humedad y con base en ellos se calcularon los esfuerzos básicos; determinando los posibles usos estructurales de cada madera. La determinación de las propiedades mecánicas fueron realizadas de acuerdo con los módulos de elasticidad y su capacidad de resistencia mediante los esfuerzos admisibles en cada uno de los ensayos mencionados anteriormente que se ha clasificado en maderas tipo ESE 4, Uribea tamarindoides y ESE6 Pseudlomedia laevigata según la norma NSR 10 título G.Item Modelamiento hidrológico de la microcuenca la magnolia del municipio de Málaga, Santander, para determinar riesgo de desbordamiento y socavación(Universidad Industrial de Santander, 2014) Rojas Roa, Leidy Johana; Cáceres Rios, Héctor Orlando; Lozano Cuevas, Rosa HelenaEste trabajo se realizó por la necesidad de obtener un estudio técnico que permita conocer la MorfometrÍa de la microcuenca y el comportamiento hidrológico. Para esto se usaron sistemas de información y datos obtenidos de precipitaciones máximas que han sido registradas a través del tiempo en las estaciones meteorológicas que tienen influencia sobre esta quebrada. Esta información fue de vital importancia para realizar la simulación de las precipitaciones con diferentes periodos de retorno con ayuda de los software SMADA, HEC HMS y el HEC RAS. Ellos brindaron datos variados y precisos de gasto hidráulico, escorrentía e hidrogramas de entrada y salida que están ligados de acuerdo a los tipos de coberturas, suelos, usos, pendientes, drenajes entre otros factores de influencia. Este documento contempla las siguientes fases (1. Instrumentos de recolección de información, 2. Diagnostico de campo, 3.Analsis de suelos, 4. Análisis morfometrico, 5. Utilización de los diferentes Softwares, 6. Determinación de la socavación general, 7. Determinación de riesgos y planes de contingencia, 8. Encuestas, entrevistas y socializaciones). Se sintetiza aquí un proceso detallado de las labores realizadas en cada una de las fases anteriormente descritas y los resultados obtenidos con un completo análisis. Por esta razón tomar, se deben tomar las medidas correspondientes que permitan mitigar y dar solución a los posibles eventos (desbordamientos). Al mismo tiempo se definen los puntos críticos y se ejecutan recomendaciones acerca de cómo enfrentar estos eventos repentinos.Item Elaboración del mapa de coberturas, aplicando la metodología "corine land cover", para la provincia de García Rovira en el departamento de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2014) Cardenas Herrera, German David; Toscano Palacio, Yuli Angélica; Lozano Cuevas, Rosa HelenaLa Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia consiste en un sistema de clasificación empleado para representar distintas unidades de coberturas de la tierra, a través de imágenes satelitales SPOT utilizada para analizar, interpretar y cuantificar las unidades de coberturas presentes en la Provincia de García Rovira. El sistema de caracterización que se utilizó está conformado por territorios artificializados, territorios agrícolas que son terrenos dedicados principalmente a la producción de alimentos, bosques y áreas seminaturales que comprenden un grupo de coberturas vegetales de tipo boscoso, arbustivo y herbáceo y otros territorios como áreas húmedas y superficies de agua. Con la metodología aplicada en este trabajo se pretenderá comparar en unos años más adelante la disminución o aumento de la capa boscosa en la provincia en referencia. Esta metodología puede ser utilizada en trabajos de actualización de coberturas vegetales que requieren un alto nivel de detalle para lo cual fue utilizada la imagen SPOT, que mediante técnicas de teledetección fue procesada digitalmente, con el fin de obtener el mapa de coberturas de la zona estudiada. Como resultado del trabajo se muestra el Mapa de Coberturas Boscosas de cada uno de los municipios presentes en La Provincia de García Rovira. Este resultado a su vez puede servir como base informativa para los trabajos de catastro, Ordenación Forestal y Alcaldías, así como otros análisis e investigaciones de diferentes organismos e instituciones que así lo requieran.Item Formulación plan de ordenación y manejo de la unidad hidrológica quebrada el tejar, vereda centro, municipio de Carcasí, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2014) Sanabria Basto, Eduardo; Roa Caicedo, Herwin RamiroEl desconocimiento temático, una baja conciencia comunitaria y el manejo dado hasta el momento a la unidad hidrológica Quebrada El Tejar, la cual abastece el acueducto de la zona urbana del municipio de Carcasí; han desencadenado problemas ambientales que requieren la intervención inmediata para atenuar y/o mitigar la progresiva reducción del recurso hídrico que representa el área estudiada; para ello, se propone la formulación del POMCH, siguiendo los lineamientos establecidos por la normatividad vigente y los parámetros internacionales, desarrollándose en cuatro fases: aprestamiento, diagnóstico, prospectiva y formulación. En el aprestamiento se identifican los actores, su nivel de participación, todas las situaciones problemas, oportunidades, restricciones que se presentan en la cuenca, sus causas y consecuencias desde la perspectiva del equipo técnico, para cerrar con la socialización de la propuesta a la comunidad beneficiaria del recurso hídrico, en la fase del diagnóstico, se establece la morfometría, hidrología, factores biológicos, socioeconómicos y ambientales; prosigue la prospectiva, y finaliza con la formulación del POMCH, la que se plantea con base a los resultados del diagnóstico e impactos generados por la agricultura, la ganadería, la extracción de madera y leña y por el mantenimiento de vías, teniendo en cuenta los recursos disponibles en el presupuesto de la administración municipal.Item Análisis de insectos coleóptera asociados a la afectación de frailejón espeletia López II, en el páramo del costado occidental del parque nacional natural el cocuy(Universidad Industrial de Santander, 2014) Camacho Blanco, Miguel Dario; Marroquin Ramirez, Jhezmin Eliana; Roa, Herwin Ramiro; Varela Ramírez, AmandaDebido a la muerte de un considerable número de frailejones E. Lópezii en el PNN El Cocuy y un ataque avanzado de herbivoría en el páramo del PNN Chingaza. Los PNN de Colombia con ecosistemas de páramo prenden las alarmas sobre un posible ataque de insectos a las especies más representativas de dichas zonas, los frailejones. El PNN El Cocuy inicia su investigación con este estudio, el cual tiene como finalidad conocer la afectación y los coleópterosinvolucrados. Para este objetivo se implementaron 28 transectos, en 7 polígonos que previamente el parque había delimitado en el Costado Occidental. Sobre los transectos se realizó un esfuerzo de muestreo de 4 horas /día, donde se logró realizar un diagnóstico fitosanitario y además colectar especímenes del orden Coleoptera. Para el orden Coleoptera se lograron capturar 738 insectos distribuidos en 11 familias, 9 subfamilias y 28 morfotipos.Entre las familias más abundantes están:Curculionidae y Chrysomelidae con 531 y 75 ejemplares respectivamente: El polígonoque mayor diversidad presentó es el sector de las Lajas. Dentro de los daños más importantes se encuentran: clorosis, herbivoría en las hojas de la roseta y debilitamiento de los frailejones causados en su mayoría por Curculiónidos de las subfamilias Baridinae, Entiminae y Scolytinae...1 1Item Zonificación de la susceptibilidad a movimientos en masa, escala 1:100.000 en los departamentos de putumayo, Caquetá y cauca empleando sig(Universidad Industrial de Santander, 2015) Arciniegas Chaparro, Elkin Fabian; Lozano Cuevas, Rosa HelenaLas zonas del piedemonte y de cordillera Colombiana presentan una gran susceptibilidad a movimientos en masa, las cuales resultan de la acción conjunta y compleja de diferentes factores, tanto ambientales como humanos que controlan su dinámica. Dentro de la clasificación de coberturas de la tierra (leyenda nacional de coberturas- CLC CORINE Land cover; adaptada para Colombia a escala 1:100000), se propone la identificación de los factores que influyen sobre la zonificación a la susceptibilidad a movimientos en masa de los departamentos de Putumayo, Caquetá y Cauca; Representados espacialmente en forma de grilla (planchas 413, 414, 431 y 449); mediante la metodología planteada por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), que tiene en cuenta la caracterización y calificación por el método heurístico que asigna valores de 1 a 5 siendo, 1 muy baja susceptibilidad y 5 muy alta susceptibilidad. En el caso de los atributos a calificar dentro de los aspectos edafológicos, está la profundidad radicular y drenaje natural, mientras que en el análisis de la cobertura de la tierra se analiza los atributos de evapotranspiración y número de estrato; todo esto se llevó a cabo mediante la utilización e implementación de software de Arcgis 9.3 y la extensión HEC- geo- HMS. La susceptibilidad describirá donde se podría generar un movimiento en masa, teniendo en cuenta la inestabilidad que presentan las diferentes variables. Es por ello que se requiere el estudio detallado de cada uno de los factores que conllevan a la generación de grandes movimientos; representados en mapas a escala 1:100000 que permitirá establecer relaciones de cómo cada uno de ellos repercute en la generación de dicho fenómeno. ______________________________Item Diseño y formulación de prácticas agroforestales para la producción de ganado bovino en predios afiliados a asopromuca ubicados en el corregimiento de campo dos municipio de Tibú, norte de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2015) Martínez Carvajal, Oscar; Cordero Pérez, Luis HernandoDiseño y Formulación de Practicas Agroforestales para la producción ganado bovino en predios afiliados a Asopromuca (Asociación de Productores Multisectoriales del Catatumbo) ubicados en el Corregimiento de Campo Dos del Municipio de Tibú, Norte de Santander, es un propuesta formulada para incorporar el componente forestal a la producción ganadera bovina en praderas ya establecidas con un grado de deterioro productivo y ambiental significativo de una población de 60 predios de pequeños productores, mediante la modalidad de prácticas agroforestales. La selección de especies (gramíneas, arbustivas forrajeras y arbóreas) se realizó con base a un inventario realizado en los predios que constituyen la muestra estadística y mediante revisión de literatura pertinente, complementado con la experiencia y conocimiento del autor sobre temas inherentes al estudio. Se tuvo en cuenta aspectos como la utilidad desde la perspectivas de las necesidades comerciales para el autoabastecimiento y las demandas locales, regionales y nacionales de productores forestales (madera rolliza, madera aserrada), la capacidad fara fijar nitrógeno (especies leguminosas), resistencia a plagas y enfermedades, capacidad para recuperar suelos, buen nivel de desarrollo y el aporte de biomasa con altos niveles de proteína para la alimentación de los bovinos. Se proponen sistemas silvopastoriles intensivos, con cinco mil arbustos forrajeros y 500 árboles forestales debido a que estos sistemas están incluidos en líneas de crédito agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) factibles de incentivo a la capitalización rural (ICR), lo cual facilita la implementación de los mismos.Item Zonificación de la susceptibilidad a movimientos en masa, escala 1:100.000 en los departamentos de Huila, Meta y Caquetá empleando sig(Universidad Industrial de Santander, 2015) Portilla Rojas, Jairo Daniel; Lozano Cuevas, Rosa HelenaZonas como piedemonte y cordillera Colombiana reflejan gran susceptibilidad a movimientos en masa, resultado de las acciones conjuntas y variables de factores humanos y ambientales. Para la clasificación de coberturas de la tierra (leyenda nacional de coberturas- CLC CORINE land cover; adaptada para Colombia a escala 1:100000) en los departamentos de Huila, Meta y Caquetá representados espacialmente en forma de grilla (planchas 324, 325, 346, 368 y 391); sometidos a estudio los atributos de evaluación a tener en cuenta para la cobertura del suelo y determinación de susceptibilidad de movimientos en masa son: profundidad radicular, drenaje natural, evapotranspiración o coeficiente de cultivo y número de estrato, que juegan un rol importante en su desarrollo y magnitud; por lo tanto, la susceptibilidad describirá donde se podría generar un movimiento en masa. Principalmente se trabajó con la capa de coberturas del IDEAM del periodo 2005-2007. La susceptibilidad se calcula a través del software argis 9,3, y la extensión HEC- geo- HMS, para el cálculo de los atributos de evapotranspiración y número estrato se analiza la capa de ecosistemas y para el cálculo de los dos atributos a calificar dentro de los aspectos edafológicos están profundidad radicular y drenaje natural. Para la determinación de la susceptibilidad se utilizó el método heurístico o multi criterio de jerarquías que asigna valores de 1 a 5 siendo 1 muy baja y 5 muy alta susceptibilidad. Los resultados de susceptibilidad obtenidos se reflejan en los mapas para cada atributo, también se obtiene un mapa total de susceptibilidad, donde se observa la susceptibilidad total por cada plancha o cobertura. ______________________________Item Caracterización de áreas potenciales para establecimiento de plantaciones de las especies pinus maximinoi h.e. moore y eucalyptus grandis w. hill ex maid a través de análisis multicriterio (paj) y sig en el municipio de Málaga(Universidad Industrial de Santander, 2015) Acevedo Roa, Jeferson Guiseepee; Sandoval Nova, Diana Caterine; Lozano Cuevas, Rosa HelenaEl presente trabajo realiza un estudio en el municipio de Málaga Santander con la necesidad de caracterizar las áreas con potencial para la implementación de plantaciones forestales de Pinus maximinoi H.E. Moore y Eucalyptus grandis W. Hill ex Maid. Destinados a la obtención de productos maderables de aserrío o sub-productos no maderables basándose en requerimientos climáticos de temperatura y precipitación, como topográficos de pendiente y altura sobre el nivel del mar, mediante un análisis multicriterio PAJ (proceso analítico de jerarquización) y SIG (sistemas de información geográfica), categorizando las áreas de buenas a malas basadas en ponderaciones dadas por expertos en las especies que se pretenden implementar, caracterizando las condiciones edáficas elementales como textura, profundidad efectiva y pH en las zonas que presentan las mayores ponderaciones por cumplir con los requerimientos básicos de las especies. Como complemento se implementa una parcela demostrativa de la especie Pinus maximinoi H.E. Moore con el objetivo de obtener datos y registros para evaluar el rendimiento y adaptabilidad en el sector. En ese orden de ideas se recolecta y analiza la información para la obtención de resultados con lo cual se propone una serie de recomendaciones en pro de masificar la idea de realizar estudios y proyectos relacionadas a la implementación de plantaciones forestales en busca de una nueva actividad productiva y mejorar las condiciones de las áreas en que estas especies hagan presencia.Item Recuperación del área (antigua pista) botadero de material estéril de la mina proyecto la jagua por medio de la reforestación con especies forestales ubicada en el municipio de la jagua de ibirico (cesar)(Universidad Industrial de Santander, 2015) Castro López, Jose Heriberto; Roa Caicedo, Herwin RamiroLa gran minería en Colombia es una de las actividades económicas que más fuerza ha logrado obtener en las últimas décadas, no es de ocultar que esta actividad económica es depredadora con el medio ambiente. Este proyecto consiste en la recuperación y restauración por medio de la reforestación en áreas generadas por la acumulación de materiales estériles productos de la extracción del carbón en la mina Proyecto la Jagua ubicada en el municipio de la Jagua de Ibirico departamento del Cesar. Iniciando desde la elección de las especies a trabajar, buscando una conexión ecológica con las áreas naturales no intervenidas, dándole importancia a las especies presentes en la región, su producción en vivero, capacitaciones al personal encargado de ejecutar las labores de campo y el establecimiento de una plantación de 19 hectáreas localizada en el botadero (Antigua pista), con su respectivo plan de manejo y establecimiento forestal, además de que se cumple con lo establecido por la ley Colombiana y dando cumplimiento con todo lo requerido por el ministerio del medio ambiente. Se trabajaron especies forestales de alto poder de 1crecimiento y adaptación para el medio que se requiere, dando valores y estadísticas con gran favorabilidad en el desarrollo de las mismas, siendo esto un gran beneficio para la comunidad que se encuentra en el entorno, también para las personas que hacen parte de la empresa y siendo asi para la empresa misma.Item Ensayos de enraizamiento de miniestacas de eucalyptus spp en el vivero de la compañía de Monterrey Forestal SAS ubicado en el municipio de Zambrano Bolívar, con el fin de definir el protocolo de propagación de miniestacas en minijardin clonal hidrop(Universidad Industrial de Santander, 2015) Sandoval Nova, Karen Andrea; Roa Caicedo, Herwin RamiroSe desarrollaron cinco ensayos en los que se evaluó el enraizamiento de miniestacas de clones de Eucalyptus de las siguientes especies: Eucalyptus brassiana x tereticornis, Eucalyptus camaldulensis x tereticornis, Eucalyptusgrandis x camaldulensis, Eucalyptus urograndis, Eucalyptusurophylla. Los ensayos se desarrollaron en la siguiente manera: enraizamiento de miniestacas de Eucalyptus urophylla y Eucalyptus urograndis obtenidas de diferentes posiciones dentro de la planta madre (apicales y nodales);enraizamiento de miniestacas de Eucalyptus urophylla clon 240 sembrados en diferentes sustratos; Enraizamiento de miniestacas de 26 clones de eucalipto de las especies Eucalyptus urophylla, Eucalyptus grandis x camaldulensis, Eucalyptus brassiana x tereticornis, Eucalyptus urograndis y Eucalyptus camaldulensis x tereticornis; Desarrollo de plantas madre, producción y enraizamiento de miniestacas de Eucalyptusurophylla clon 240 bajo diferentes soluciones nutritivas y concentraciones. Desarrollo de plantas madre, producción y enraizamiento de miniestacas de Eucalyptus brassiana x tereticornis, Eucalyptus grandis x camaldulensis y Eucalyptus urophylla bajo tres niveles de sombra. La metodología utilizada para la preparación y siembra del material fue la propuesta por alfenas et al 2004 y Xavier 2007. Se buscaba obtener información sobre el manejo adecuado que debe darse a las miniestacas de eucalipto para producción de plantas de mejor calidad en menor tiempo y más bajo costo. Los ensayos de enraizamiento de miniestacas se establecieron bajo diseño experimental de bloques al azar y los ensayos de nutrición y cantidad de sombra fueron establecidos con diseño experimental factorial. ________________________