Especialización en Estadística
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Estadística by browse.metadata.advisor "Lamos Diaz, Henry"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de correspondencias de las alternativas de justicia y costo de la paz en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2017) Rivera Garcia, Mayra Alejandra; Lamos Diaz, HenryAnte un escenario de un acuerdo de paz en Colombia, en el presente estudio se identificaron los tipos de violencia que más les preocupan a los colombianos, cuales medidas de inclusión política puede aceptar la sociedad, esto definido aquí como el costo de la paz, más no se trata de calcular el valor monetario, y qué tipo de alternativas de justicia consideraba aceptar la población para lograr un acuerdo de paz en el país con las FARC y Se tomaron datos provenientes de la encuesta Polimétrica realizada por la firma Cifras y Conceptos en marzo y mayo de 2016. Se evidenció que la violencia que más preocupa en las ciudades es generada por la delincuencia en las calles, seguida de la generada por las guerrillas. La violencia que se genera por el microtráfico es la que menor impacto tiene. Se detectó que la mayoría de las personas está en desacuerdo con asignar curules en el congreso, sin que se hayan sometido a elección popular, para aquellos líderes de las FARC que estuviesen condenados. Tampoco están de acuerdo con la participación del secretariado de las FARC en los comicios ni a una asamblea constituyente. En lo único que estuvieron de acuerdo fue en realizar un plebiscito para ratificación de los acuerdos. Finalmente, al indagar por las opciones de justicia a los guerrilleros ante una eventual firma del acuerdo, la mayoría de las personas indicaron que sólo estarían de acuerdo con las medidas de justicia restaurativa, de las otras opciones quienes estuvieron de acuerdo no superaron el 30%. En conclusión, estos resultados explican, en parte, el porqué de los resultados negativos en el plebiscito realizado en octubre de 2016, dado que la mayoría de las personas estaban de acuerdo con que se hiciera un plebiscito para refrendar los acuerdos, pero no estaban de acuerdo con el costo que implicaba lograr la paz. De los 34.899.945 ciudadanos habilitados para votar, sólo acudieron 13.066.945 a las urnas, por lo tanto, hubo una abstención del 63%. Lo cual indica que hubo muchas más variables que incidieron en estos resultados.Item Diseño de un framework de clasificación supervisada para mejorar la gestión de cobranza de los asociados de la cartera microfinanzas de una cooperativa financiera(Universidad Industrial de Santander, 2016) Granda Rodriguez, Oscar Anibal; Niño Hernandez, Juan Manuel; Lamos Diaz, HenryLa cartera de microcréditos registra los mayores niveles de riesgo para las entidades financieras en comparación con otras unidades de negocio, son créditos para clientes con bajos ingresos, patrimonio limitado y no ofrecen garantías que respalden la operación contractual. Cuando estos incumplen o retrasa los pagos, requieren de mayores herramientas de cobranza. La mayoría de los clientes de microcréditos pagan su obligación presentando unos pocos días de retraso, pese a eso la intensidad del cobro es elevada ocasionando disguste en el prestatario, afectando relaciones comerciales futuras y generando excesos de cargas operativas para la entidad, disminuyendo la efectividad en las estrategias de cobranza y limitando la asignación de recursos. Este trabajo mejora la estrategia de cobranza de la cartera microfinanzas de una cooperativa financiera usando herramientas estadísticas. Parte de una base de asociados (clientes) con información histórica de variables sociodemográficas, financiera, otorgamiento y comportamiento crediticio, para explicar la probabilidad de que un cliente incurra en incumplimiento. El proceso para determinar el mejoramiento en la estrategia de cobranza genera el diseño de un framework abarcando diez pasos. Inicialmente la selección de una cartera objetivo, en este caso la unidad de negocios microfinanzas, define un marco histórico, obtiene las variables explicativas y depura la información, posteriormente calcula el default o incumplimiento dado que no existe un criterio único para definir qué cliente es bueno y cuál malo; luego analiza las variables mediante estadísticos descriptivos, aplica herramientas estadísticas de árboles de clasificación, análisis discriminante y regresión logística utilizando el software SPSS, selecciona el modelo que mejor explique los datos usando pruebas diagnósticas. Posteriormente, se diseña un scoring de cobranza mediante el cálculo de la probabilidad de incumplimiento distribuida en perce permite otorgar un puntaje o calificación asociada al riesgo esperado. Finalmente diseña una estrategia de cobro diferencial.Item Elaboración de un modelo de scoring para el otorgamiento de créditos de bajos montos en una cooperativa de ahorro y crédito en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2020) Diaz Meléndez, Dairo Josué; Gaviria Orozco, Yony Javier; Lamos Diaz, HenryLa herramienta del uso del scoring se ha potenciado desde los años noventa con el fin de mitigar el riesgo de crédito. El presente proyecto se trata de proponer un modelo de scoring para una entidad financiera en el departamento de Santander Colombia, vigilada por la Súper Intendencia Solidaria, a un segmento de clientes que no tengan experiencia crediticia en el sector financiero y cuyos montos de créditos no superen los 2 salarios mínimos legales vigentes. (Smmlv). Se implementara un modelo de regresión logística con variables cuantitativas, cualitativas, sociodemográficas, este tipo de modelo busca estimar una probabilidad de incumplimiento para lograr distinguir o discriminar entre clientes buenos o clientes malos. Para el cálculo del modelo se utilizaron datos propios de la entidad financiera a la cual se está implementando el estudio con datos desde el año 2016 hasta el años 2019, la creación de este modelo permite tener un parámetro objetivo y cuantitativo para cada cliente. Las herramientas utilizadas para el desarrollo del proyecto fueron SPSS que nos permitió obtener las salidas de resultados y la herramienta Excel, que nos permitía graficar los resultados obtenidos. La implementación del presente proyecto quedara a disposición de la entidad financiera a la cual se está realizando el estudio.Item Segmentación de clientes en una cooperativa de ahorro y crédito mediante análisis de conglomerados(Universidad Industrial de Santander, 2016) Delgado, Diego Julian; Lamos Diaz, HenryBuscando un mayor conocimiento de sus asociados, la Cooperativa decide iniciar un proceso de segmentación de clientes como apoyo al desarrollo de los procesos comerciales y de mercadeo. Este tema cobra cada día mayor importancia, si tenemos en cuenta que el mercado se mueve en un entorno cada vez más complejo, exigente y competitivo, al cual se le debe adicionar la llegada de entidades financieras grandes y fuertes al país. El conocer a sus clientes, saber seleccionarlos y Todos los asociados son diferentes, al igual que sus necesidades. Atrás quedó ofrecer el mismo producto para todo el mundo. La segmentación se fundamenta en la existencia de grupos de personas con características similares, pero al mismo tiempo diferentes a otros grupos. El determinar esas características, permitiría a La Cooperativa definir estrategias dirigidas y entregar ofertas de valor a cada segmento. Para lo anterior, se aplica una técnica estadística, llamada análisis de conglomerados, mediante la selección, depuración y utilización de variables sociodemográficas y conductuales, así como el empleo de diferentes algoritmos de clasificación. Al final, se presenta el procedimiento ejecutado y una descripción de cada uno de los conglomerados hallados.Item Un modelo de medición del capital sicológico para los microempresarios del área metropolitana de Bucaramanga mediante el uso de ecuaciones estructurales(Universidad Industrial de Santander, 2016) Gelvez Acevedo, Luis Armando; Lamos Diaz, HenryLos emprendimientos deben contar con una serie de elementos (capitales), que sin importar lo promisoria que pueda parecer una idea de negocios, deben estar disponibles para que la iniciativa goce de la mayor probabilidad de éxito. Los factores comúnmente considerados son los capitales físicos-financieros, el capital social y el capital humano. Ellos al ser involucrados en las áreas funcionales de una empresa o emprendimiento; tales como la producción, comercialización, financiación, recursos humanos, tecnología y compras, mejoran las condiciones para que la iniciativa económica sobreviva y crezca. En términos generales, la recomendación es avanzar en el plan de prueba, que con base en los hallazgos hechos en este trabajo apuntando a la mejora del instrumento, la toma de una muestra más representativa, al tiempo que se haga un protocolo de aplicación más eficaz. La pregunta de quién es el emprendedor requiere incluir otro tipo de capital en la ecuación del microemprendimiento, el capital sicológico. Son numerosas las biografías de empresarios exitosos donde se evidencian aspectos de carácter sicológico como el optimismo, la resiliencia o la autoeficacia como factores del perfil sicológico del empresario de éxito. En este trabajo se explora en una muestra de microempresarios del Área Metropolitana de Bucaramanga los factores sicológicos relacionados con el Capital Sicológico por medio de la aplicación del análisis factorial exploratorio con el fin de hacer un primer ejercicio para la comprobación de los factores constitutivos de este constructo.