Especialización en Estadística

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Análisis de la capacidad estatal de Colombia a nivel regional y su impacto en el desempeño económico
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-12) Beltrán Reyes, Laura Juliana; Moreno Manrique, Jorge Humberto; Rangel Quiñónez, Henry Sebastián; Mantilla Duarte, Carlos Alfonso
    El tema de la capacidad estatal es un área de estudio importante en las ciencias sociales y ha ganado más atención recientemente en la investigación social y económica. Dado que la capacidad estatal está estrechamente relacionada con el desarrollo, este trabajo se ha enfocado en las regiones de Colombia, utilizando los departamentos y municipios como unidades de análisis. Se han creado cuatro índices de capacidad estatal (Fiscal, Violencia, Burocracia y Operativo) utilizando datos de municipios colombianos del CEDE. Para construir estos índices, se aplicaron técnicas estadísticas como el Análisis de Componentes Principales. Debido a la falta de datos del PIB a nivel municipal, se utilizan datos de Luces Nocturnas (NTL) como un indicador de desarrollo económico. Mediante un modelo de regresión y pruebas de robustez, se concluye que un mayor nivel de capacidad estatal se asocia con un mayor desarrollo económico medido por las NTL. Este enfoque de análisis estadístico proporciona valiosa información sobre la relación entre la capacidad estatal y el desarrollo regional en Colombia.
  • Item
    Estudio para la prediccion de insolvencia financiera en empresas colombianas mediante el planteamiento de un modelo de regresion logistica binaria
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Laverde Perea, Mikel Andres; Lugo Buitrago, Carmen Solange
    Este documento pretende brindar una herramienta útil y de fácil acceso a los diversos interesados en el uso de modelos para la predicción de insolvencia financiera en el contexto colombiano. Además, espera contribuir al avance del uso de la estadística con aplicaciones al sector financiero y específicamente, del uso de la regresión logística binaria. En las empresas se cuenta con numerosa información sobre la liquidez, rentabilidad, apalancamiento, y estado general del negocio. El análisis y uso de este conocimiento puede tener implicaciones positivas, como la predicción de eventos de quiebra, lo que permite a los administradores del negocio reaccionar de manera oportuna y así evitar situaciones de peligro para la salud financiera de las compañías. En este trabajo se realizó un modelo de regresión para predecir la insolvencia en las empresas, cuyo mejor resultado incluyó las variables ROA, ROE, Razón de deuda, y Prueba Acida. Para tal fin, se tomó una muestra de 540 empresas colombianas tanto solventes como insolventes, se comprobó que el modelo cumpliera los supuestos y se analizó la bondad de ajuste de este para evaluar su calidad predictiva. Con el mejor modelo se obtuvo un AIC de 257.83, un Pseudo R2 de 0.489 y una precisión del 0.8842 calculada con el uso de una muestra destinada para la comprobación. Además, se presentó una ecuación de probabilidad de quiebra de fácil uso para el lector y se propuso un método de calificación financiera. *
  • Item
    Prediccion de los precios del fondo faang mediante la aplicacion de modelos arima, arch y garch
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Roman Ordoñez, Javier Alexander; Orlandoni Merli, Giampaolo
    La cotización en bolsa por parte de las empresas del fondo FAANG ha venido generando interés en inversionistas por el volumen diario de sus transacciones, la dimensión de su capital bursátil y sus atractivos rendimientos. Dada la importancia del fondo FAANG en el mercado de capitales el presente trabajo tiene como objeto predecir la cotización de sus acciones, para ello se estimaron modelos ARIMA, ARCH y GARCH sobre una muestra que incluye el precio de las acciones en el contexto de la actual guerra comercial entre Estados Unidos y China. El estudio inició exponiendo la dinámica actual del mercado bursátil donde se desenvuelve el fondo FAANG en aspectos como: comportamiento en el mercado, importancia de su capital bursátil, su rentabilidad y su perspectiva en el corto plazo teniendo en cuenta el escenario de guerra comercial. Posteriormente se realizó un análisis clásico sobre cada una de las series de tiempo pero estas, al no presentar tendencia lineal ni polinómica limitó el resultado de las predicciones, por otro lado al aplicar la metodología Box Jenkins se encontró que únicamente las series de las empresas Facebook y Google se ajustaron a los modelos ARIMA, mientras que las series de las empresas Amazon, Apple y Netflix presentaron clúster de volatilidad, en consecuencia para estas series se estimaron modelos ARCH y GARCH. Finalmente, las predicciones bajo los modelos obtenidos evidenciaron que se espera una cotización estable de las acciones para las empresas Facebook, Apple y Google, mientras que para las empresas Amazon y Netflix se espera un aumento en la volatilidad sumado a un aumento en la cotización de la acción.
  • Item
    Comparacion del nacimiento de pollitos entre los diferentes lotes de reproductoras de una empresa santandereana, entre octubre de 2015 y diciembre de 2017, utilizando un modelo lineal generalizado
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Medina Santos, Camilo Andres; Moreno Arenas, German
    El análisis desarrollado en el presente documento, pretende ser una herramienta más en la continua búsqueda de optimizar los recursos en el manejo de reproductoras y busca aportar al conocimiento de las condiciones de reproducción e incubación de pollo de engorde en Colombia. Además, la literatura que se encuentra a nivel nacional con respecto a modelos estadísticos utilizados en análisis de datos reales de la industria es limitada. En el campo de las reproductoras pesadas se cuenta con un gran número de variables para analizar, pero algo que recoge todo el trabajo desde las etapas de cría, levante y producción, es el nacimiento de pollo de engorde, pues es en este parámetro donde se obtiene la materia prima que impulsa toda una industria. Se compararon varios modelos lineales generalizados (MGL) con el caso particular de la distribución beta, incluyendo las variables: zona, incubadora, edad en semanas y año de producción, para describir el comportamiento del nacimiento, durante dos intervalos de vida de las reproductoras; el primero desde la semana 24 a 37 y el segundo entre la semana 38 a 68 en una empresa ubicada en el departamento de Santander. Se observó que el modelo que mejor se adaptó a los datos fue el , donde i =Plantas Incubadoras, j=Zona, k= Año y l= Edad En semanas. El modelo definitivo para la semana 24 a 37 mostró resultados estadísticamente significativos para las variables año, edad e incubadora, y obtuvo un pseudoR2=0,51 y AIC=-2656,14, y para el modelo de la semana 38 a 68 las variables que permanecieron fueron zona, año, edad e incubadora y se obtuvo pseudoR2=0,68 y AIC=-7739,54), además cumplieron con los supuestos para la regresión beta. *
  • Item
    Analisis del desarrollo silvicultural de clones de eucalyptus spp en el magdalena medio colombiano
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Ortiz Collazos, Zaira Wuasbledy; Rivera Flórez, Tulia Ester
    El objetivo del estudio fue evaluar el desarrollo silvicultural de 5 clones de Eucalytus SPP que fueron sembrados Magdalena Medio colombiano en el en el municipio de Puerto Parra Santander. Los ensayos clonales fueron instalados en dos fincas en los años 2016 y 2017. Se evaluaron las variables altura total, diámetro a la altura del pecho, volumen del árbol y supervivencia de los árboles en los primeros 12 meses de siembra. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis descriptivo y sujetos a pruebas de normalidad, finalmente después de aplicar la prueba Kruskal-Wallis fue posible concluir que los clones DE00020 y GU01426 muestran un comportamiento sobresaliente de acuerdo a las variables evaluadas, en términos de supervivencia cabe mencionar que todos los clones evidenciaron valores interesantes que van desde 94% hasta 100% lo que podría dar cuenta de una buena adaptación a las condiciones ambientales del sitio en el primer año. Es preciso aclarar que los resultados obtenidos son parciales ya que corresponden al primer año de establecimiento, se recomienda replicar los clones evaluados en nuevos ensayos y continuar con la medición y evaluación anual de ensayos ya instalados para identificar posibles cambios en el comportamiento hasta que se haya alcanzado el séptimo año de edad. *
  • Item
    Evaluacion de impacto del sistema de apoyo a la excelencia (sea) en el desempeño en matematicas en estudiantes de ciencias e ingenierias entre 2014 y 2017
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Ramos, Raul Gabriel; Osorio Suarez, Juan Pablo; Yañez Canal, Gabriel
    El presente trabajo evalúa el impacto del programa SEA sobre asignaturas de matemáticas vistas por estudiantes de ciencias e ingeniería que ingresaron a la UIS en la primera cohorte de cada año entre el 2014 y 2017. El estudio se realizó empleando la técnica de pareamiento y diferencias en diferencias teniendo en cuenta las siguientes variables: las características generales del estudiante como la edad, género y programa académico al que ingresó; los resultados de las pruebas SABER 11; la caracterización realizada por el por el programa SEA de los estudiantes en las dimensiones social, salud, económica, académica y cognitiva; la nota final en las asignaturas de cálculo I, II y III, álgebra lineal y ecuaciones diferenciales; y las horas totales de beneficio del programa SEA recibidas directamente en cada asignatura. La principal conclusión del estudio es que no hay suficiente evidencia estadística para atribuir un impacto significativo del programa SEA en el rendimiento de las asignaturas matemáticas de los estudiantes de ciencias e ingeniería entre 2014 y 2016. Fue solo hasta 2017 que se encontró un impacto significativo en las asignaturas de cálculo y álgebra lineal, siempre que la cantidad de horas de beneficio exceda las 24 horas en el semestre. El estudio brinda una metodología apropiada y objetiva para evaluar el impacto del programa SEA en el desempeño académico de los estudiantes el cual se espera que sirva como referencia para estudios similares y para un análisis costo-beneficio y costo efectividad del programa SEA que permita orientar mejor los recursos del programa.
  • Item
    Analisis del comportamiento temporal de los contaminantes atmofesricos pm10 y 03 y su relacion con las condiciones meteorologicas en la estacion de monitoreo de cabecera ciudad de bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Zapata Rey, Yurley Tatiana; Orlandoni Merli, Giampaolo
    En el presente estudio, se analiza la variación temporal de dos contaminantes atmosféricos de criterio, que son el PM10 y el O3, medidos en la estación de muestreo de Cabecera en la ciudad de Bucaramanga durante 2017. Se observó que existen ciclos diarios en las concentraciones de PM10 y O3 con gran diferencia entre los valores máximos y los mínimos. Así como algunas diferencias en los niveles de concentraciones para los días entre semana respecto a los fines de semana y un comportamiento estable a lo largo del año. Mediante un análisis de componentes principales y coeficientes de correlación de Pearson, se encontró que la radiación solar, humedad relativa y temperatura están altamente relacionadas con las concentraciones de O3, mientras que las variables meteorológicas que más influyen en las concentraciones de PM10 son la velocidad del viento y la presión. Adicionalmente se observó que existe una relación con las actividades antropogénicas de cada sector (Cabecera, Floridablanca y Real de Minas) y el comportamiento cíclico de estos contaminantes. Finalmente, se plantearon modelos de series de tiempo mediante la metodología Box-Jenkins, que permiten predecir dentro de un rango confiable, concentraciones de estos dos contaminantes (PM10 y O3) hasta con diez días de anticipación. Dichos modelos, podrían convertirse, en una herramienta de control y prevención de episodios críticos de contaminación, mediante su implementación en tiempo real. _______________________
  • Item
    Analisis de la tasa de desempleo y la tasa de informalidad laboral en colombia para el periodo 2008-2016: una aplicacion de series temporales
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Ortega Avila, Bryan David; Orlandori Merli, Giampaolo
    El presente trabajo, tiene como objetivo analizar el comportamiento de la tasa de desempleo y la tasa de informalidad laboral en Colombia para el periodo 2008-2016 mediante los modelos de series temporales; para lo cual, se realiza en un primer momento un análisis de los componentes de las dos series conforme a la descomposición clásica. Seguidamente, se establece un modelo de pronóstico para el año 2017 bajo la metodología ARIMA. Finalmente, se constituye un modelo de función de transferencia entre las dos series, para conocer el grado de relación entre los dos indicadores del mercado laboral. Entre los resultados, se destaca la obtención de un modelo SARIMA (2, 1, 1) (0, 1, 1) para el desempleo y un modelo ARIMA (1, 1, 1) para la informalidad; los cuales cumplen con los supuestos de las series temporales y registran una buena capacidad predictiva. En cuanto al análisis de función de transferencia, se encontró que existe una relación directa entre las dos series, por tanto, a mayor desempleo mayor informalidad y viceversa. Particularmente, ante un aumento del 1 % en la tasa de informalidad, se registrará un aumento del 0,78 % en la tasa de desempleo. ___________________