Especialización en Estadística
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Estadística by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 71
Results Per Page
Sort Options
Item Proyección del interés de usura como mecanismo para predecir el comportamiento de la tasa de colocación de los créditos de consumo en el sector financiero(Universidad Industrial de Santander, 2010) Duarte Delgado, Hernando; Joya Camacho, Miguel Angel; Pérez Pulido, Miguel OswaldoEl análisis de la tasa de interés permite conocer las principales causas de la volatilidad de esta variable y determinar por medio de métodos estadísticos los principales indicadores que inciden en su comportamiento. En Colombia la regulación de la tasa de interés crediticia, se realiza mediante la tasa de usura que se define como la tasa de interés máxima que pueden cobrar los establecimientos de crédito. Uno de los principales objetivos es evitar que se cobren intereses muy altos a los solicitantes de créditos o préstamos. El objetivo de la investigación es generar una predicción con el mayor grado de confiabilidad posible de la tasa de usura, a través de un modelo de serie de tiempo univariante basados en la metodología de Box y Jenkins. La tasa de usura utilizada en este estudio es la medida de regulación para el interés de los créditos de consumo y comercial ordinario. De esta forma, el desarrollo de un modelo estadístico que proyecte el comportamiento de la tasa de usura ofrece una orientación sobre la tendencia futura de la tasa de consumo de las entidades financieras. Lo anterior es una ventaja para la planeación de las estrategias comerciales, políticas financieras y de riesgos de las instituciones de crédito. Como resultado de la investigación se obtuvo un modelo ARIMA univariado, con el cual se realizaron pronósticos de la tasa de usura con unos valores de error relativamente pequeños, para un periodo de once meses.Item Análisis exploratorio de los indicadores de gestión de las universidades estatales de Colombia a través de componentes principales(Universidad Industrial de Santander, 2010) Vergara Chávez, Mónica Andrea; Pérez Pulido, Miguel OswaldoEste artículo presenta un análisis exploratorio de los indicadores de gestión en las universidades estatales de Colombia, mostrando así un panorama general de tales indicadores de gestión en las 32 universidades estatales de Colombia en estudio. El Gobierno Nacional propone cinco índices de gestión para medir la calidad de la educación superior impartida, ellas son: índice de capacidad, índice de formación, índice de investigación, índice de extensión e índice de bienestar. En primer lugar, se hace un análisis descriptivo de los datos para conocer el comportamiento de las universidades a cada indicador de gestión. En ella se observó las diferentes categorías de las universidades de Colombia medidos por algunos indicadores de investigación, capacidad, formación y extensión, entre ellos están: la actividad investigativa de las universidades, amplia cobertura de estudiantes, amplio número de programas de pregrado y postgrado ofrecidos, número de docentes vinculados a las universidades y programas de extensión ofrecidos. Teniendo en cuenta el análisis anterior, se aplicó análisis de componentes principales con el fin de caracterizar a las universidades. Las universidades quedaron clasificadas en tres grupos: grandes, medianos y pequeñas; la característica distintiva es la actividad investigativa y la internacionalización de los programas académicos ofrecidos. Se destaca algunas universidades como: la Universidad Nacional y la de Antioquia como universidades grandes debido a las altas actividades investigativas, por su amplia cobertura de programas, docentes y estudiantes. La UIS es considerada una universidad mediana por su continua actividad de mejora investigativa, y la Universidad Pamplona con programas con cobertura de estudiantes extranjeros.Item Factores que determinan la variabilidad del fitoplancton en ciénagas de la depresión Momposina(Universidad Industrial de Santander, 2010) Plata Diaz, Yasmin; Moreno Arenas, GermanSe describen los principales factores ambientales que estructuran la dinámica del fitoplancton de 27 ciénagas de la depresión momposina, ubicadas en el área de influencia del campo petrolero Cicuco. De acuerdo con los resultados, las variables que determinaron las variaciones en la fisicoquímica del agua están relacionadas en primera medida con la variabilidad ambiental, seguida de las variables asociadas con la operación industrial, específicamente en relación al contenido de cloruros así como la mineralización natural, relacionada con la conductividad y la alcalinidad. Los euglenoideos fueron los de mayor ocurrencia a lo largo del estudio, particularmente en los periodos de aguas bajas, las cianobacterias aumentaron en densidad en aguas altas y las diatomeas pennadas proliferaron en los periodos de aguas en ascenso. Los más bajos promedios de diversidad y riqueza de especies, fueron registrados tanto en los sistemas con mayor intervención antrópica como en la ciénaga de referencia. En general, la dinámica intrínseca de las ciénagas está más relacionada con los cambios abruptos generados por los pulsos de inundación que con el nivel de impacto antrópico, generando una dominancia de Oscillatoriales principalmente en los periodos de entrada de nutrientes. El modelo canónico realizado proporciona un muy buen ajuste en la exploración de los factores determinantes de la dinámica del fitoplancton del área de estudio. Los resultados aquí obtenidos deben considerarse como una primera aproximación, ya que para la cuantificación de un modelo que resuma de manera específica el peso de las variables ambientales aquí consideradas, se deben recurrir un modelo estadístico longitudinal que a su vez incluya otros factores físicos como la influencia del río (caudal) y el tiempo de residencia del agua en cada uno de los sistemas.Item Análisis de riesgo de contraparte en Financiera Comultrasan(Universidad Industrial de Santander, 2010) Lugo Buitrago, Carmen Solange; Moreno Arenas, GermanLas instituciones financieras tienen como objetivo principal obtener los mayores rendimientos económicos minimizando los riesgos de pérdidas inherentes al mercado. Comprender los riesgos conduce a sus administradores a construir distintos escenarios para pronosticar y minimizar eventos adversos. Financiera Comultrasan, por su razón social y cooperativa y especialmente por el compromiso con los asociados, parte de los dineros recibidos en captaciones deben estar depositados en inversiones seguras que sean claramente líquidas en cualquier momento de necesidad, por ello el órgano que en esta entidad se encarga de identificar, monitorear y medir los riesgos financieros es el Comité de Riesgo quien otorga a la Junta Directiva herramientas para la toma de decisión sobre el destino y la forma de sus inversiones económicas, principalmente las que se hacen en depósitos en Bancos o Entidades Financieras. Usualmente se acostumbra a verificar solo la calificación a largo plazo que cada establecimiento de crédito obtiene ante alguna Agencia Calificadora de Riesgo. En este trabajo, se construye un modelo estadístico para evaluar y clasificar ordenadamente a los bancos que presentan información pública y son vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia, usando por un lado las variables que conforman los indicadores CAMEL con las cuales se determina el comportamiento financiero a nivel de balances y estados de resultado y por otro lado la calificación de riesgo a largo plazo otorgada por FitchRatings Colombia S.A.,ampliando de esta manera las posibilidades de análisis antes de realizar los depósitos de recursos económicos en los Bancos.Item Caracterización microbiológica de un área onshore sobre la cuenca del Sinú : análisis geoestadístico de un estudio de geoquímica de superficies(Universidad Industrial de Santander, 2010) Villota Salazar, Nubia Andrea; Roa Cordero, Martha Viviana; Perez Valencia, Diana Marcela; Moreno Arenas, GermanLa microbiología de superficie es una técnica geoquímica indirecta de exploración de petróleo y gas, que permite evaluar la presencia de microafloramientos en superficies prospecto con base en la cuantificación de poblaciones bacterianas oxidadoras de hidrocarburos C2-C8 y bacterias metanotróficas (C1), mediante la detección de concentraciones anómalas. Para el cultivo de las bacterias de interés fueron empleadas dos técnicas microbiológicas de cultivo: alcoholes y compuestos hidrocarbonados, como fuentes de carbono. Se desarrolló un análisis geoestadístico de las variables microbiológicas medidas en un área sospechosa de la cuenca del Sinú, departamento de Atlántico, (previa verificación de los supuestos de estacionariedad y anisotropía), por medio de un análisis estructural de la información georreferenciada y posterior interpolación de datos para predicción espacial por la técnica de Kriging ordinario. Se describe la distribución de las variables en el área de estudio de acuerdo al modelo geoestadístico que demostró el mejor ajuste, luego de nugget sugerido y un nugget estimado por el programa (geoR), en todas sus posibles combinaciones. Se construyen los gráficos de superficie que representan el área de estudio y posibilitan la ubicación geográfica de las áreas que presentan concentraciones bacterianas anómalas, y se clasificó el área de estudio de acuerdo a las concentraciones bacterianas registradas, detectando comportamientos anómalos posiblemente relacionados a líneas sísmicas previamente identificadas.Item Modelo de ecuaciones simultaneas para la curva de Phillips en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2010) Mantilla Duarte, Carlos Alfonso; Merli, Giampaolo Orlandoni; Perez Valencia, Diana MarcelaDesde hace mucho tiempo, el análisis económico se concentró en la relación entre inflación y desempleo. Desde el modelo propuesto, en 1958, por Alban Phillips, se han implementado variables adicionales a la curva que permiten determinar las relaciones existentes entre Inflación y Desempleo, adicionando el concepto de expectativas racionales e incorporando la acción del gobierno para el control de dichas variables. A pesar de ello, pocos modelos incorporan variables que describan la política macroeconómica y su efecto en el corto plazo y, menos aun, que considere la relación de doble dirección que existe entre inflación y desempleo. En este trabajo se propone un modelo basado en un Sistema de Ecuaciones Simultáneas el cual puede considerarse como un punto de partida para realizar pronósticos más acertados sobre las variables de interés. En este tipo de ecuaciones se reemplazan las definiciones de variables dependientes e independientes de los modelos uniecuacionales por las de variables endógenas y exógenas de los sistemas multiecuacioneales. El problema de simultaneidad es abordado en este documento mediante metodologías particulares para las Ecuaciones Simultáneas (Mínimos Cuadrados en Dos Etapas y Mínimos Cuadrados en Tres Etapas), como Sistema VAR (Vector Autorregresivo) y como Funciones de Transferencia, en todos, considerando la existencia de una o más variables rezagadas a fin de determinar si existen efectos retardados sobre las variables endógenas del modelo.Item Metodologías para estimación del var de crédito para las cooperativas financieras(Universidad Industrial de Santander, 2010) Pérez Mantilla, Juan Carlos; Linares Hormiga, Alvaro; Rivera Florez, Tulia EstherEste trabajo describe la importancia de establecer herramientas de permitan la medición del riesgo de crédito y se detallan dos métodos prácticos que a criterio de los autores se pueden convertir en los de mayor utilización para la estimación del Valor en Riesgo de la cartera, para el segmento cooperativo financiero. El estudio detalla la estimación del VaR de crédito a través de un modelo tradicional como lo es la simulación Montecarlo y un método moderno creado especialmente para las economías emergentes denominado Capital y Riesgo (CyRCE). Lo valioso de este documento es que se describe en forma sencilla los conceptos de riesgo, valor en riesgo, default, probabilidad de incumplimiento y concentración de la cartera, así como su respectivo cálculo, de tal forma que al final se cuenta con los componentes necesarios y el conocimiento integral para la estimación del valor en riesgo por cualquiera de los dos métodos definidos. Igualmente el documento cuenta con criterios claros que buscan o permiten practicidad en el momento de analizar los resultados asegurando su adecuada interpretación. Las conclusiones del trabajo se basan en la interpretación de los resultados aplicados a una base de datos de una entidad cooperativa financiera, que está en búsqueda de ser regulada por la superintendencia financiera, sobre esta particular se determina que dado la inclusión de componentes de riesgo en el método CyRCE muy semejantes a los que maneja la Super financiera para la estimación de las provisiones de cartera, resulta de forma conveniente estimar el VaR a través de este método. Al final con los resultados arrojados se concluye que la organización no presenta riesgo en su cartera dado que no se ha superado el valor en riesgo esperado por el deterioro de su cartera.Item Modelos de series temporales para predecir el comportamiento de la afiliación de trabajadores a la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Santander(Universidad Industrial de Santander, 2010) Pinzón Aponte, Grisela Alexandra; Perez Valencia, Diana MarcelaDurante mucho tiempo, las proyecciones de diferentes variables estadísticas en la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Santander, se han realizado de manera poco especializada, sin una metodología contundente que permita tener un mayor acercamiento al comportamiento futuro de los datos. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo intentar facilitar la tarea de predecir en un periodo de tiempo de un año, la variable Trabajadores Afiliados a la Caja de Compensación Familiar, estimando tres distintos modelos de series de tiempo, permitiendo así que la organización pueda obtener resultados cercanos a la realidad, lo que redundará en una mejor y fructífera toma de decisiones en la empresa. Los datos fueron recolectados durante el periodo 2001-2010. Para el análisis se consideraron los datos mensuales de cada año y se realizó un análisis descriptivo de la serie temporal, para obtener la predicción se utilizaron tres modelos de referencia que son: el Método de Descomposición Multiplicativa, el Método Holt Winter Multiplicativo y la Metodología Box Jenkins, metodologías que se explican brevemente, para facilitar la interpretación de los resultados. Se concluye después de realizar el análisis comparativo de los resultados obtenidos en las metodologías utilizadas, que los modelos Box Jenkins y Holt Winter Multiplicativo tienen una capacidad predictiva similar, sin embargo, los resultados de la metodología Box Jenkins se acercan más al patrón de las observaciones y presentan el mejor ajuste de los datos, por lo cual se considera que es el mejor modelo de predicción de la serie temporal. Se recomienda seguir profundizando en la aplicación de las series temporales con el fin de que la organización pueda beneficiarse de las bondades de dichas metodologías, en lo que se refiere a la predicción de datos.Item Análisis estadísticos sobre los resultados de la evaluación docente de la Universidad Industrial de Santander en el primer semestre del 2011(Universidad Industrial de Santander, 2011) Lozano Rodríguez, Diana Paola; Prada Laiton, Martha Patricia; Yáñez Canal, GabrielDocentes Estudiantes Puntuación Análisis de correspondencias 4. RESUMEN: En este estudio se realizaron diversos análisis estadísticos alrededor de los resultados de la evaluación docente de la Universidad Industrial de Santander en el primer semestre del 2011, con el fin de indagar sobre los tres elementos principales de la evaluación docente: el docente, el estudiante, el cuestionario y sus posibles inter-relaciones. Para cumplir con este objetivo, primero se realizó un análisis descriptivo de las características relacionadas con docentes y estudiantes, así como un análisis de los ítems del cuestionario con el que se logró determinar la medida puntuación de un profesor. Posteriormente se realizó el análisis de confiabilidad y validez del instrumento, desarrollado de manera conjunta con un análisis factorial exploratorio que llevó a determinar la unidimensionalidad del cuestionario. Finalmente, se implementó un análisis de correspondencias, simple y múltiple, que dio a conocer las asociaciones existentes entre las modalidades de las variables de este estudio, así como también clasificar a los profesores de acuerdo a los valores de estas variables. Los resultados de esta investigación, además de permitir una caracterización de los docentes respecto a su capacidad docente, respaldan la necesidad de pensar en otro cuestionario con ítems más claros y más relacionados con las actividades inherentes de forma directa al oficio docente.Item Proyección de movimientos de efectivo en caja como mecanismo para predecir la necesidad de efectivo en una entidad financiera(Universidad Industrial de Santander, 2012) Mantilla Valcárcel, Maria Isabel; Rubiano Mantilla, Mónica Viviana; Moreno Arenas, GermanEl manejo eficiente del efectivo se constituye en una de las herramientas financieras fundamentales con las que cuenta la administración de cualquier entidad para lograr sus objetivos trazados. El análisis de los ingresos y de los egresos en caja se considera importante, ya que ayuda a conocer las principales causas de las fluctuaciones del efectivo y a determinar con ayuda de métodos estadísticos los principales factores que inciden en el comportamiento de esta variable. Esta investigación se interesa principalmente en el análisis del comportamiento del ingreso y el egreso del efectivo semanal por un periodo de tiempo específico a través del análisis descriptivo de los datos, buscando generar un modelo de pronóstico, que permita predecir con el mayor grado de confiabilidad posible, los ingresos y egresos de la entidad financiera.La metodología empleada consiste en la búsqueda de los mejores modelos para las series de ingresos y egresos, comparando el suavizamiento exponencial de Winters y los modelos SARMA identificados a través de la metodología de Box-Jenkins (1970). Se comparan dichos modelos y se elige el mejor de ellos teniendo en cuenta la significancia de los parámetros en cada modelo, las estadísticas del error, el análisis de los residuos, y el menor promedio de error relativo en los pronósticos. Posteriormente, se generan proyecciones de la tendencia de los ingresos y egresos teniendo en cuenta los modelos encontrados, con el objetivo de conocer el comportamiento futuro de dichos flujos de efectivo, lo cual permite establecer o ajustar las políticas administrativas y financieras de acuerdo con el comportamiento delItem Factores asociados al rendimiento en las pruebas saber pro 2010 de los estudiantes de ingeniería civil(Universidad Industrial de Santander, 2012) Mojica Perdomo, Adrián David; Osma Castellanos, Wolfang Alexander; Rivera Flórez, Tulia EstherEn este estudio se realizaron análisis estadísticos alrededor de los resultados obtenidos por los estudiantes de último año de Ingeniería Civil a nivel nacional en las pruebas académicas de vigilancia de la educación superior que tiene el estado y que hoy en día son de carácter obligatorio, Saber Pro 2010, con el propósito de observar qué factores se podían relacionar con los puntajes obtenidos tanto por los estudiantes, como por las Instituciones de Educación Superior que ofrecen este programa. Para la elaboración del estudio, inicialmente se identificaron las variables cualitativas que podían relacionarse con los puntajes de los estudiantes y las instituciones, procediendo seguidamente a realizar un análisis de tablas de contingencia y pruebas de independencia. Con los resultados obtenidos en este último examen, se procedió a realizar el análisis de correspondencia simple y múltiple con la variable puntaje y las variables relacionadas con ella. Los resultados de este estudio permitieron asociar los puntajes de los estudiantes con el género, el carácter público o privado de la institución, la educación académica de los padres y el estrato social al que pertenecen. Los puntajes de las instituciones se asociaron con la acreditación del programa y con la ubicación geográfica de la IES.Item Perfil del egresado del programa de administración de empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Barrancabermeja usando análisis de correspondencias(Universidad Industrial de Santander, 2012) Naranjo Amaris, Giovanny; Piamonte Galvis, Jose Antonio; Pérez Pulido, Miguel OswaldoEn esta investigación se emplearon varias herramientas estadísticas, en las que se destacan el análisis de tablas de contingencia y el análisis de correspondencias múltiples, técnicas empleadas con el fin de determinar el perfil del egresado del programa de administración de empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Barrancabermeja entre los años 2005 a 2011. Para determinar el perfil de los egresados de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) seccional Barrancabermeja, se tuvo en cuenta dos aspectos fundamentales: la parte socio-laboral y la parte profesional del egresado, conjunto de variables sobre los cuales se realiza el estudio. Inicialmente se realizó un análisis exploratorio y descriptivo de los datos para conocer las características de los egresados, luego se realizó mediante tablas de contingencias cruces de variables con el fin de determinar relaciones entre ellas. Finalmente se hace un análisis de correspondencias múltiples para el conjunto de variables socio-laboral y para el conjunto de variables profesionales de los egresados, con el fin de buscar asociaciones entre categorías en estudio y así poder tener un acercamiento del perfil del egresado de la UCC. Los resultados de este estudio además de determinar el perfil del egresado de la UCC, sirven para mostrar a las directivas de la universidad la necesidad de mejorar y revisar contenidos, autoevaluaciones y procesos de calidad.Item Diseño de un scoring de otorgamiento para créditos de la línea financiación de estudios en una cooperativa financiera(Universidad Industrial de Santander, 2012) Sarmiento Valderrama, Andrés Eduardo; Moreno Arenas, GermanLa Superintendencia Financiera de Colombia, quien es el organismo encargado de supervisar el mercado Financiero y de Valores en el país, exige que dentro del SARC de cada institución se desarrollen diferentes metodologías para realizar una adecuada gestión del riesgo crediticio. Dentro de estas se encuentran los Scoring de crédito ya que constituyen una herramienta que estima la probabilidad de que el solicitante de crédito no pague su obligación, todo esto, tomando como insumo variables propias del solicitante. Con ésta información la entidad financiera toma la decisión de otorgar o negar una operación de crédito. Las variables presentes en la base de datos utilizada para realizar los análisis del trabajo no contienen información de centrales de crédito debido a que ésta línea está dirigida a estudiantes. Primero que todo se calculo el incumplimiento de la línea financiación de estudios, entendido como los días de mora en los que una operación tiene mas probabilidad de perderse que de recuperarse. Seguido a esto, se diseño un Scoring de Otorgamiento mediante el uso de modelos lineales generalizados (MLG), realizando inicialmente análisis discriminante a todas las variables recolectadas de las solicitudes de crédito con el objeto de identificar las que hacen parte del modelo inicial. Posteriormente, se ajustaron tres modelos más tomando como insumo diferentes combinaciones de las variables de la base, para finalmente, compararlos mediante el criterio de información de AKAIKE y así determinar el de mejor bondad de ajuste. El trabajo se desarrollo con la herramienta estadística SPASW StatisticsItem Perfiles del empleo de los graduados del 2008 de la Universidad Pontificia Bolivariana de un año a dos años después del grado : un analisis de clasificación(Universidad Industrial de Santander, 2012) Garces Portilla, Diana Liceth; Moreno Arenas, GermanEl presente estudio busca agrupar a los graduados del 2008 de la Universidad Pontificia Bolivariana de un año a dos años después del grado en grupos con características del empleo similares y a la vez que sean lo más disímiles entre sí. Esta reducción de los graduados en grupos facilita la interpretación de los datos, dado que se establecen perfiles del empleo. Para llegar a la definición de los perfiles, se cumplieron varias etapas, entre ellas, la reducción de variables correlacionadas por medio del análisis factorial para ingresarlas en el análisis de clasificación. Luego se determinó la medida de similitud, la cual guarda relación con el tipo de variables de estudio. En este caso se hace uso de la distancia euclidiana al cuadrado, ya que unas variables son cuantitativas y otras por el escalamiento realizado, en forma de escala de Likert, permite ser tratadas como medidas métricas. Determinada la medida de similitud de distancia, se aplicó el método de formación de conglomerados Ward, ya que es un procedimiento que se basa en la medida de distancia euclidiana al cuadrado. Establecida la estructura de los conglomerados, para definir cuantos conglomerados analizar, se hace uso del coeficiente de aglomeración y del dendograma. Se analiza el resultado de la clasificación usando Anova, técnicas de comparaciones múltiples, gráficos de medias, gráfico de individuos en conglomerados y las tablas de contingencia. Por último, se valida la solución de clasificación con el método no jerárquico umbral paralelo y con variables no incluidas en el modelo.Item Caracterización litológica de yacimientos por medio de métodos estadísticos(Universidad Industrial de Santander, 2012) García Mantilla, Jerson Andrés; Fonseca Salas, Crispín Aurelio; Rivera Flórez, Tulia Esther; Diaz, Luis GuillermoEste estudio se centra en Formaciones geológicas terciaria, en un yacimiento de hidrocarburos arcilloso-wackestone situado en un campo de la cuenca del Valle superior del Magdalena, Colombia. Los modelos estadísticos se establecieron para extrapolar facies e intensidades de fractura a los lugares donde los núcleos de perforación no han sido tomados. Fue resultado de un análisis discriminante que incluye el cálculo de las funciones canónicas las cuales separa entre grupos e identifica centroides para cada facie. Esto explica sobre arcillosas 86,96%, 100% margas, margas carbonoso 83,33%, 100% y 60% wackestone facies mudstone. El análisis discriminante establece el número de fracturas reconocibles de los atributos sísmicos se curvatura y ant-tracking, a través de la medición de la distancia entre centroides. Como resultado, la densidad de las fracturas más de seis fracturas por pie es identificable, teniendo en cuenta los litotipos extrapolados a partir de 14 pozos formados y 3D cubos de impedancia acústica, lo que permitió la construcción de un modelo estadístico de tres grupos. El primer grupo representa a las rocas con el contenido calcáreo bajo, mientras que el segundo representa puntos intermedios respecto al contenido calcáreo y el tercero denota un alto contenido de roca calcárea. Esta distribución de las rocas calcáreas e intensidades de fractura permitió el desarrollo de un modelo Geoestadístico robusto en el campo de estudio. El objetivo de esta metodología es definir las litofacies diferentes a través de análisis estadístico con datos de núcleos de perforación, registros eléctricos y de datos sísmicos. El análisis estadístico utilizado fue el análisis descriptivo, el análisis de correlación y análisis de correspondencias para describir la calidad de las fracturas. Para determinar la densidad de la fractura se utilizaron los métodos estadísticos de clúster, y el análisis discriminante.Item Análisis exploratorio de la precariedad urbana en el área metropolitana de Bucaramanga a través del Análisis de correspondencia(Universidad Industrial de Santander, 2013) Hernández Marino, Hernando; Yáñez Canal, GabrielSe presenta un análisis exploratorio de la precariedad urbana en el área metropolitana de Bucaramanga, manifestada en características deficitarias cualitativas del hábitat tales como Tenencia, Vivienda y Entorno, a través del análisis de correspondencias con el fin de identificar las relaciones o patrones de asociación entre las modalidades de las variables reunidas en las respectivas dimensiones señaladas. El análisis realizado con la técnica del Análisis de Correspondencia Simple respecto a la localización y clasificación permitió identificar dos grupos de municipios muy homogéneos en sí mismos respecto al tipo de precariedad urbana y muy distinta entre ellos. De igual manera se logró identificar dos grupos respecto al estado de la tenencia. Por otro lado, a partir del análisis del Análisis de Correspondencia Múltiple en relación al estado de la tenencia, vivienda y entorno respectivamente se reconocieron tipologías de asentamientos. Al realizar un Análisis de Correspondencia Múltiple con todas las variables se revela -a partir de las reagrupaciones de las modalidades de las distintas variables- cierta estructura general de los datos que también se observaron en los análisis anteriores: asentamientos urbanos con mayores niveles de precariedad en las condiciones de Tenencia, Vivienda y Entorno versus los asentamientos urbanos con menores niveles de precariedad en las condiciones señaladas.Item Análisis de la relación entre la morbilidad por afecciones respiratorias y la contaminación del aire en Bucaramanga en el 2009 utilizando un modelo de regresión dinámica(Universidad Industrial de Santander, 2013) Sarmiento Soto, Carlos Manuel; Yáñez Canal, GabrielLa contaminación por partículas es una mezcla de sólidos y microscópicas gotas de líquidos en suspensión en el aire con diferentes concentraciones del particulado (PM10). La población residente en la ciudad de Bucaramanga está expuesta a respirar aire contaminado dependiendo del área geográfica donde habitan, reportándose, que los niños que viven en zonas de mayor contaminación presentan mayor incidencia de síntomas de enfermedades respiratorias. El objetivo de este estudio era explorar si la frecuencia de consultas diarias por estas causas en los servicios médicos de urgencias de Bucaramanga se asocia con los niveles de material particulado (PM10) cuantificado diariamente en los Centros de Monitoreo de Calidad del Aire por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB). Se realizó inicialmente un estudio descriptivo, encontrándose que en términos generales la calidad del aire en la ciudad de Bucaramanga es buena en cuanto al particulado PM10 ya que sus niveles se mantienen por debajo del valor establecido por la norma la mayor parte del tiempo. Además al analizar las series de consultas y PM10 por medio de modelos de regresión dinámica se encontró que la estimación proporcionada por el modelo de función de transferencia es demasiado suave, no logrando captar la estructura de la serie.Item Caracterización de los clientes de una entidad financiera por medio del Análisis de correspondencias(Universidad Industrial de Santander, 2013) Grazt Gamarra, Diana Patricia; Yáñez Canal, GabrielUn problema bastante común en la actualidad, en las empresas Colombianas, es el desconocimiento de los clientes. Se tiene un conocimiento empírico, basado en la experiencia que el vendedor ha tenido con esos clientes, pero realmente son muy pocas empresas las que se atreven a explorar la información con la que cuentan en sus bases de datos e ir más allá de lo convencional. Existen muchas formas de abordar este problema, pero realmente todas ellas apuntan a lo mismo, la exploración de los datos. Muchas empresas cuentan con grandes volúmenes de información sobre sus clientes, pero esta información parece quedarse allí, en simplemente una base de datos para consultas. El propósito de este trabajo es mostrar por qué es tan importante el conocimiento de los clientes más allá de lo empírico. El caso de la empresa que se va a estudiar es una empresa a nivel nacional, que a pesar de contar con más de 169 oficinas, no conoce sus clientes. Durante 25 años de trayectoria a la empresa le ha servido su estrategia empírica, pero su crecimiento parece estar estancándose. En este documento se trata de dar solución a este problema presentado en una entidad financiera, por medio del análisis de correspondencias. El fin último de la resolución de este problema no es sólo conocer los clientes de la entidad, sino crear productos que se adapten a sus necesidades y a los diferentes perfiles de usuarios con que cuenta la entidad.Item Análisis de la relación entre las pruebas saber pro y los cursos realizados por estudiantes de licenciatura en matemáticas utilizando correlación canónica(Universidad Industrial de Santander, 2013) Martínez Lobo, Danny Samuel; Yáñez Canal, GabrielEl objetivo de esta investigación es identificar los cursos tomados por los estudiantes de Licenciatura en Matemáticas que se relacionan e inciden en los resultados de las competencias evaluadas en las pruebas Saber Pro. Para responder al objetivo de esta investigación, primero se realizó un análisis descriptivo de los cursos tomados por los estudiantes durante el pre grado y de las competencias evaluadas por las pruebas Saber Pro. Posteriormente se realizó un análisis de la normalidad para cada una de las variables involucradas en el estudio, que llevó a determinar las variables que posiblemente mejor ajustan al modelo. Finalmente, se implementó un análisis de correlación canónica, que dio a conocer los grupos de variables que mejor se relacionan y las asociaciones existentes entre los cursos tomados por los estudiantes durante el pre grado y las competencias evaluadas en las pruebas Saber Pro. Los resultados de esta investigación, muestran que existen pocas relaciones entre los cursos que toman los estudiantes durante el pre grado y las competencias evaluadas en las pruebas Saber Pro, también ponen en evidencia la necesidad de pensar en otra clase de prueba para los egresados del programa de Licenciatura en Matemáticas que se relacióne más con los contenidos impartidos durante el programa.Item Análisis del estado socio-económico de una muestra de microempresarios del Área Metropolitana de Bucaramanga basados en la técnica de Análisis de correspondencias múltiple(Universidad Industrial de Santander, 2013) Rangel Quiñonez, Henry Sebastian; Yáñez Canal, GabrielLa presente investigación es un análisis multivariado del estado socio-económico de los microempresarios del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), donde se incluyen las dimensiones: salud, educación, psicológica y físico-financiera; con lo cual se logró proporcionar una robusta descripción de las propiedades fundamentales de estos agentes en la economía. Lo anterior se hizo desde 1) un estudio univariado de 19 items referentes a los diferentes capitales, junto con 2) un Análisis de Correspondencias Múltiple (ACM), el cual permitió observar e identificar las características sobresalientes de los empresarios y las relaciones existentes entre dichas cualidades. Algunas de las conclusiones más relevantes de este trabajo fue encontrar que no existe asociación entre el nivel de estudios de los microempresarios con el nivel de beneficios de sus microempresas. Este estudio se basó en el convenio de investigación hecho entre la financiera Comultrasan y la Universidad industrial de Santander llamado Análisis de los factores socioeconómicos de las microempresas del AMB, desde el enfoque de activos familiares y la estructura de oportunidades, investigación hecha entre junio y diciembre del 2012 que contó con la participación del grupo de investigación GIDORT, perteneciente a la escuela de Economía y Administración, grupo conformado por profesionales de economía y estudiantes de últimos semestres para el cual el presente autor laboró en condición de profesional de investigación encargado del análisis estadísticos.