Facultad de Salud
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Salud by browse.metadata.advisor "Camargo Lemos, Diana Marina"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Comparación de la escala abreviada del desarrollo con una traducción al español del instrumento neuro sensory motor development assessment en la valoración de la motricidad gruesa y fina en población preescolar de 4 y 5 anos(Universidad Industrial de Santander, 2007) Hormiga Sánchez, Claudia Milena; Camargo Lemos, Diana Marina; Ortiz, CarlosSe realizó un estudio de evaluación de tecnologías diagnósticas en el que se compararon dos instrumentos que miden el desarrollo motor (DM) Œproceso de adquisición y evolución de habilidades motoras: la Escala Abreviada del Desarrollo (EAD), empleada en Colombia para vigilar el DM, del cual no existen reportes de validez o reproducibilidad, y el test australiano Neuro Sensory Motor Development Assessment (NSMDA), diseñado para identificar alteraciones motoras y neurosensoriales. Los objetivos fueron evaluar la reproducibilidad del componente motor de la EAD y de una traducción al español del test NSMDA y determinar la validez de constructo de cada test y la validez de constructo de tipo convergente entre los dos test. La población estuvo conformada por 260 niños y niñas de 4 y 5 años de edad. Para el análisis se aplicaron coeficientes de correlación intraclase (CCI), los límites de acuerdo de Bland y Altman, el coeficiente de correlación de Spearman (r) y Análisis de Factores. El CCI y el promedio de la diferencias para el NSMDA fueron 0,89 y 1,22 y para la EAD 0,96 y 0,01 respectivamente. La estructura factorial del NSMDA mostró la conformación de siete factores que explicaron el 41% de la varianza, y la del EAD mostró tres factores que explicaron el 62,5% de la varianza. La validez de constructo convergente (r) fue de 0,51. Los dos instrumentos tienen buena reproducibilidad inter-evaluador. La convergencia entre los test es moderada, posiblemente explicada por las diferencias en el enfoque de medición de cada instrumento.Item Correlación entre la fuerza funcional de los miembros inferiores, el balance dinámico, la actividad física y el tiempo de comportamiento sedentario con el riesgo de caídas en adultos mayores(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-20) González Quintero, Adriana Yolima; Patiño Segura, María Solange; Camargo Lemos, Diana Marina; Ramírez Muñoz, Paula Camila; Ramírez Ramírez, Liliana CarolinaA nivel mundial, ocurren aproximadamente 646.000 caídas mortales anuales, siendo los adultos mayores los más afectados debido al impacto negativo que generan sobre su funcionalidad y calidad de vida. Se evaluó la fuerza funcional de los miembros inferiores (MMII) con la prueba de los 30 segundos Sit to Stand (30s-STS), el balance dinámico durante el descenso de las escaleras con las plantillas de presión OpenGo Moticon, la Actividad Física (AF) y el tiempo de comportamiento sedentario con el cuestionario mundial de actividad física (GPAQ) y se correlaciono con el riesgo de caídas evaluado con la Escala de Equilibrio de Berg y el Time Up and Go cognitivo. Se identificaron dos grupos de estudio, alto riesgo de caídas (ARC) y bajo riesgo de caídas (BRC). Participaron 35 adultos mayores de la comunidad, con promedio de edad de 69±5,6 años, clínicamente sanos o controlados, 6 participantes para ARC y 29 para BRC. Se identificaron diferencias significativas según el riesgo de caídas para la fuerza funcional de MMII (ARC repeticiones Rango Intercuartilico: 9 2; BRC: 12 2; P= 0,004); balance dinámico (ARC: 23,4±4,16 metros; BRC: 13,96 ± 8,31 metros; P= 0,02); AF en el tiempo libre (ARC minutos Rango Intercuartilico: 90 75 minutos; BRC: 180 300 minutes; P= 0,02); no se encontraron diferencias significativas en el comportamiento sedentario; sin embargo, hubo diferencias significativas en las correlaciones, siendo negativa considerable para el número de repeticiones con la prueba 30s-STS, negativa media para el total de AF del tiempo libre y positiva media para balance dinámico del pie izquierdo.Item Efectividad de tres videojuegos activos sobre el nivel de actividad física en niños de 4° grado durante la clase de educación física. Estudio experimental(Universidad Industrial de Santander, 2020) Novoa Guaracao, Silvia Natalia; Camargo Lemos, Diana MarinaANTECEDENTES: la inactividad física y el riesgo asociado de enfermedades no transmisibles es una pandemia; aumentar la actividad física (AF) especialmente entre niños y jóvenes en el contexto escolar es importante. Evidencia científica sugiere que los videojuegos activos (VJA) promueven la participación de los estudiantes e incrementan los niveles de AF en las clases de educación física (CEF). OBJETIVO: evaluar el efecto de tres VJA sobre la AF y el tiempo sedentario durante la CEF en niños de 4º grado, desde la perspectiva del modelo ecológico. MÉTODOSclase dedicado AF, minutos en sedentario, gasto energético, número de la Curva. RESULTADOS: los minutos de AFM semanal en el GC y GI fueron 22.2±7.8; 12.7±7.0; 19.7±7.3 y 8.6±5.4; 20.5±6.6; 17±8.1, significativas en el GC y GI en T0 y T1 respectivamente (p<0.0001). Un efecto similar se para el tiempo en sedentario (GC p<0.0001 GI p=0.005). El AUC mostró diferencias significativas a favor del GC para los minutos de AFL (213.8 ±53.1), el %AFL (355.9 ±86.5) y el número de pasos (19009.6 ±4381.4). CONCLUSIÓN: La comparación entre grupos para cada tiempo de medición, así como las mediciones seriadas reportaron diferencias estadísticamente significativas a favor del GI con mayor tiempo de AFM (20.5±6.6), menor tiempo sedentario (24.4±13.5) y mayor GE (3.24±0.5), lo que sugiere la efectividad de los VJA y su utilidad para la CEF, cuando las condiciones de infraestructura y recurso docente para esta actividad no son óptimos.Item Evaluación de la asociación entre la condición oral con la calidad de vida en las personas mayores, vinculadas a la fundación Albeiro Vargas de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2006) Concha Sánchez, Sonia Constanza; Camargo Lemos, Diana MarinaEl objetivo fue evaluar la asociación entre la calidad de vida (CV) con la condición oral (CO) y la CO con la capacidad física funcional (CFF) en las personas mayores. Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal. El universo constituido por 101 y la muestra por 68 personas, que cumplieron con los criterios de inclusión. Se estudiaron variables sociodemográficas; condiciones sistémicas, la CV, la CFF, la CO, la condición mental y los soportes sociales. Para el análisis se calcularon medidas de resumen según la naturaleza de cada variable. Se realizó un análisis de factores para determinar los atributos que integraron el constructo de CO. Se relacionaron las variables de salida (CV y CO) con cada variable explicatoria mediante pruebas de 2 y test exacto de Fisher. Se calcularon los OR crudos y sus intervalos de confianza. Se aplicó análisis de regresión logística, métodos de corrección de los OR, obteniendo los RR y se evalúo la bondad de ajuste de cada modelo. La calidad de vida en las personas mayores registró un promedio de 68.7±19.9 con rango entre 18 y 100. EL índice COP, el flujo salival y el dolor oral fueron atributos que definieron la condición bucodental; el 63.2% de la población tenía una mala condición oral. Una mala salud bucal afectó la calidad de vida de las personas mayores con RR 1.38 IC95%(0.72-1.97). El deterioro de la capacidad física funcional y el estado mental se asociaron con una mala condición oral con RR 3.63 IC95%(0.98-1.82) y 6.84 (1.38-2.32) respectivamente. Se requieren de programas orientados a intervenir integralmente a las personas mayores, mediante grupos inter y transdisciplinario con metas, objetivos y acciones claras que contribuyan a mejorar su calidad de vida.Item Evaluación de la efectividad de un programa dirigido al fomento del desarrollo motor y la actividad física en una institución educativa de preescolar en la ciudad de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2015) Niño Cruz, Gloria Isabel; Camargo Lemos, Diana Marina; Patiño Segura, María SolangeANTECEDENTES: la Escuela de Fisioterapia de la UIS inició en el año 2012, un programa para el fomento de la actividad física (AF) y el desarrollo motor (DM) en una institución educativa (IE). A la fecha, ya se cuenta con el tiempo suficiente de intervención e información suficiente, para realizar su evaluación. lo Motor y la Actividad Física ado en una IE MÉTODOS: Estudio de cohorte, en 40 niños. Se definieron como variables explicatorias además de la exposición (GE), las características sociodemográficas y antropométricas, así como algunos factores individuales y ambientales de los niños y sus cuidadores. Como variable de salida se definieron las destrezas motoras (DTM) categorizadas como destreza manual, lanzar y atrapar y balance, medidas con la Batería de evaluación del Movimiento (MABC-2). Las asociaciones entre las variables explicatorias con las DTM, se evaluaron aplicando un coeficiente de correlación de Spearman. Adicionalmente, modelos de regresión lineal simple y múltiple evaluaron la efectividad RESULTADOS: Se observó una prevalencia del 23% de sobrepeso en la valoración final. Los puntajes de las DTM mejoraron en el GE. La edad y la medición inicial de las DTM, se asociaron con las DTM finales en el GE, sin embargo no se encontró un efecto positivo de la intervención sobre las DTM. Algunas determinantes del contexto se asociaron de forma positiva con las DTM, así como los comportamientos sedentarios. CONCLUSIÓN: Los factores individuales, contextuales y el tipo de actividades realizadas por los preescolares, determinan el DM. Por esta razón es esencial continuar desarrollando estrategias de intervención, basadas en proyectos de investigación que orienten y fundamenten el saber y quehacer profesional.Item Factores asociados a la practica de actividad fisica y tiempo dedicado a comportamientos sedentarios en gestantes colombianas entre 13 y 17 años y entre 18 y 48 años(Universidad Industrial de Santander, 2019) Sanchez Martinez, Yuri Liseth; Camargo Lemos, Diana Marina; Ruiz Rodriguez, MyriamIntroducción: A pesar de los beneficios para la salud, derivados de la práctica de actividad física (AF), su prevalencia es baja, principalmente en mujeres. Adicionalmente, estudios previos han reportado una disminución en los niveles de AF durante el embarazo, comparados con el período previo. De otro lado, el estudio de los comportamientos sedentarios (CS) es reciente y no se cuenta con datos de prevalencia a nivel mundial. Objetivo: Evaluar los factores asociados al cumplimiento de las recomendaciones de AF y al tiempo dedicado a CS en gestantes colombianas entre 13 y 17 años y entre 18 y 48 años. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal con la información recolectada en la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) en 2015. Entre las variables explicatorias se incluyeron algunas características sociodemográficas, del embarazo y del contexto físico; se definieron cinco variables de salida a partir de la aplicación del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en los dominios de tiempo libre, transporte y global en gestantes adultas y, tiempo en CS para los dos grupos etarios. Para el análisis se aplicaron modelos de regresión binomial negativa. Resultados: Residir en Bogotá se asoció positivamente con la AF en los tres dominios evaluados para las gestantes adultas. Adicionalmente, el acceso a dispositivos electrónicos en el hogar, se asoció positiva y significativamente con los CS en los dos grupos estudiados. Conclusiones: Como primer estudio nacional en gestantes colombianas, este trabajo aporta información valiosa sobre su caracterización y factores asociados, que permitirán no solo contar con una línea de base, sino proponer políticas públicas e intervenciones orientadas al fomento de la práctica segura de AF durante la gestación y a la disminución del tiempo dedicado a CS en las gestantes, acorde a su grupo etario. *Item Nivel de actividad fisica, tipo de actividad y numero de usuarios segun los puntos de observacion y los periodos de tiempo de funcionamiento de la recreo-via de bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2019) Paredes Prada, Erika Tatiana; Camargo Lemos, Diana Marina; Fermino, Rogerio CesarANTECEDENTES: El cierre temporal de calles para el transporte motorizado (Recreovía/Ciclovía) se ha convertido en una estrategia de salud pública para contribuir al cumplimiento de las recomendaciones semanales de actividad física para las personas. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal en diez domingos de septiembre a noviembre de 2017. El uso de la Recreo-vía Bucaramanga se evaluó en dos puntos estratégicos según la accesibilidad (calles 14 y 32); las observaciones se realizaron entre las 8:00 a 9:00 a.m. y 10:00 a 11:00 a.m. en períodos de 20 minutos. El nivel de AF se midió utilizando el Sistema para Observar el Juego y la Recreación en las Comunidades (SOPARC) en su versión para dispositivos móviles iSOPARC ® entre las 8:00 a 12:00 a.m. en períodos de observación de 20 minutos. RESULTADOS: Mediante los conteos se observó un total de 14296 usuarios: 7005 ciclistas, 4487 a pie, 1271 en trote, 774 personas con perros y 400 patinadores. Se encontraron diferencias significativas por calle y hora a favor de la calle 32; el número de los ciclistas y en la actividad de trote fue mayor en la calle 14 y en la actividad de caminata en la calle 32. Para la información recolectada con la aplicación móvil iSOPARC® se registró un total de 34969 usuarios, 62.7% hombres, 62.3% adultos y 16.5% niños. Los hombres registraron más AF vigorosa en ambas calles, el nivel de AF que predominó fue de moderado a vigoroso. CONCLUSIÓN: Las Ciclovías Recreativas son consideradas como estrategias para promover el uso y el nivel de AF de las personas, debido a que son gratuitas, programadas y seguras. El nivel de AF moderado a vigoroso contribuye al cumplimiento de las recomendaciones de AF y sus beneficios potenciales para la salud. *Item Validez y confiabilidad de un instrumento de calidad de vida relacionado con la salud (kidscreen-52) en niños y adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2014) Rodriguez Gómez, Martha Juliana; Camargo Lemos, Diana MarinaLa medición de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) es una de las medidas de resultado más usadas; sin embargo, el diseño y validación de instrumentos para conocer la CVRS en niños y adolescentes ha sido limitado. Objetivo: evaluar la validez y la confiabilidad de la versión colombiana del cuestionario Kidscreen-52® en niños y adolescentes escolarizados de 8 a 18 años de edad de la ciudad de Bucaramanga. Metodología: se realizó un estudio de evaluación de tecnología diagnóstica. La versión colombiana del Kidscreen-52® fue diligenciada por 1334 niños/as y adolescentes de tercer a undécimo grado que fueron seleccionados mediante un muestreo por conglomerados en treinta instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad. Se analizaron las variables sociodemográficas para la totalidad de la muestra. La confiabilidad se evaluó mediante el alpha de Cronbach y la reproducibilidad prueba-reprueba se evaluó en 121 estudiantes. Cuatro aspectos de la validez sugeridos Messick fueron analizados mediante el modelo Rasch. Resultados: el promedio de edad fue 12,3 ± 2,7 años, 54,8% eran mujeres y 88,5% de los participantes estudiaban en instituciones educativas públicas. Se observó un alpha de Cronbach de 0,94 y un coeficiente de correlación intraclase de 0,91. Cuarenta y cuatro ítems presentaron buen ajuste (MNSQ infit y outfit = 0,67 1,35) y once evidenciaron Funcionamiento Diferencial del Ítem (DIF) según los grupos de interés. El cuestionario con 33 ítems explicó el 35,5% de la varianza, la varianza no explicada en el primer contraste fue de 6,2%. Conclusiones: la versión colombiana del Kidscreen-52® mostró una excelente confiabilidad y un satisfactorio nivel de validez en la población escolar de 8 a 18 años de Bucaramanga. Se requieren estudios futuros para evaluar la sensibilidad al cambio y se propone la discusión en Latinoamérica sobre un nuevo cuestionario con 33 ítems.