Escuela de Filosofía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Filosofía by browse.metadata.advisor "Aguirre Román, Javier Orlando"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Concepciones de los grupos religiosos a propósito de la sentencia c-239 de 1977 sobre la eutanasia en Colombia : el caso de las iglesias en Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2015) López Campo, Andrea Carolina; Aguirre Román, Javier OrlandoEl presente trabajo se desarrolla con el propósito de analizar las concepciones de los grupos religiosos de la ciudad de Bucaramanga en torno a la sentencia C-239 de 1997 sobre la eutanasia en Colombia en la perspectiva de Jürgen Habermas y el papel de la religión en la esfera pública. Del proyecto habermasiano nos interesa el debate sobre la presencia y convivencia de creyentes con no creyentes en el Estado laico a partir del "uso público de la razón humana común" y de los "esfuerzos cooperativos de traducción" que los ciudadanos en un Estado plural y democrático, como el de Colombia, deben acoger ante las decisiones legislativas como es el caso de la eutanasia para garantizar la deliberación no solo de cómo cada ciudadano desea vivir, sino también de cómo, a su manera, sería una forma feliz de morir. No se trata de desconocer las visiones religiosas, sino de armonizarlas con las otras posiciones socioculturales en un entorno de secularización, pero para ello es necesario que todos nos consideremos y actuemos como "comunidades de interpretación" junto con otras comunidades de interpretación. En términos teóricos, pretendemos un análisis del rol de la religión en la esfera pública de Habermas y su efecto político a fin de exponer ¿Qué concepciones tienen los grupos religiosos de Bucaramanga, Santander a propósito de la sentencia C-239 de 1997 sobre la eutanasia en Colombia?Item Consideraciones sobre el concepto de naturaleza en Rousseau(Universidad Industrial de Santander, 2015) Cortes Gómez, Stephy Alejandra; Aguirre Román, Javier OrlandoJean-Jacques Rousseau es conocido entre los pensadores por su aporte a la filosofía política y a la filosofía moral. La cuestión de este trabajo estriba en un concepto esencial para la comprensión de la teoría rousseauniana, pero que no tiene explicación alguna en la obra del filósofo; a saber, el concepto de naturaleza. Indudablemente, todo el pensamiento del autor descansa en este concepto, de manera que el asunto no es para nada fútil. La naturaleza, señala el filósofo, hizo buenos a los hombres, pero la civilización les ha corrompido. Por lo tanto, para restaurar los daños que conlleva el alejarse de esta bondadosa madre, es preciso reconciliar al ciudadano con el hombre; regresar a nuestro estado genuino es imposible, pero lo que sí es posible es que el sujeto civil, hecho hombre, regrese a la naturaleza desde su nueva condición. La pregunta es, entonces, ¿qué es la naturaleza para Rousseau? ¿Qué es aquello a lo que debemos volver? Aquí se encontrará una posible lectura de tal concepto, la cual se hace a partir de dos obras claves del pensador; a saber: el Discurso sobre las Ciencias y las Artes y el Discurso sobre el Origen y los Fundamentos de la Desigualdad entre los Hombres.Item El concepto de libertad en el pensamiento filosófico de Jürgen Habermas(Universidad Industrial de Santander, 2021) Peña Neira, Damaris Julieth; Aguirre Román, Javier OrlandoEl objetivo del presente trabajo consiste en poder dar una definición al concepto de libertad desde el filósofo alemán Jürgen Habermas, quien entiende este término desde el ámbito comunicativo, concibiendo la libertad como libertad comunicativa, y partiendo del hecho de que los seres racionales tienen en su naturaleza el poder comunicarse entre sí. De esta manera, en este escrito se encontrará, en un primer momento, un esbozo de la noción de libertad desde el pensador Immanuel Kant, quien plantea algunos argumentos que dan cuenta de la evolución en su propio pensamiento, argumentos con los cuales plantea que si bien la causalidad de la naturaleza tiene como objetivo ser la desencadenante de un sin número de causas y efectos, no puede verse a esta como única teniendo presente que tiene una universalidad ilimitada. Como segundo punto, se expondrán de manera sucinta los diferentes momentos del pensamiento habermasiano, destacando de esta manera las diferentes etapas del pensamiento del filósofo hasta llegar al giro lingüístico, el cual cobra gran importancia en Habermas, debido a que es a partir de ahí que emplea la importancia de la filosofía práctica en su teoría. Así, en el último apartado del texto, se brinda un análisis de la libertad comunicativa en HabermasItem El concepto de libertad en el pensamiento filosófico de Jürgen Habermas(Universidad Industrial de Santander, 2020) Peña Neira, Damaris Julieth; Aguirre Román, Javier Orlando; Cáceres, Paúl; Silva Rojas, AlonsoEl objetivo del presente trabajo consiste en poder dar una definición al concepto de libertad desde el filósofo alemán Jürgen Habermas, quien entiende este término desde el ámbito comunicativo, concibiendo la libertad como libertad comunicativa, y partiendo del hecho de que los seres racionales tienen en su naturaleza el poder comunicarse entre sí. De esta manera, en este escrito se encontrará, en un primer momento, un esbozo de la noción de libertad desde el pensador Immanuel Kant, quien plantea algunos argumentos que dan cuenta de la evolución en su propio pensamiento, argumentos con los cuales plantea que si bien la causalidad de la naturaleza tiene como objetivo ser la desencadenante de un sin número de causas y efectos, no puede verse a esta como única teniendo presente que tiene una uni- versalidad ilimitada. Como segundo punto, se expondrán de manera sucinta los di- ferentes momentos del pensamiento habermasiano, destacando de esta manera las diferentes etapas del pensamiento del filósofo hasta llegar al giro lingüístico, el cual cobra gran importancia en Habermas, debido a que es a partir de ahí que emplea la importancia de la filosofía práctica en su teoría. Así, en el último apartado del texto, se brinda un análisis de la libertad comunicativa en Habermas.Item El ideal del progreso en la "filosofía positiva" de Augusto Comte: fe en la ciencia para una religión de la humanidad.(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-25) Monsalve Toloza, Jaime Andrés; Aguirre Román, Javier Orlando; ; Pulido Blanco, Jorge; Prada, Manuel LeonardoEl presente trabajo de grado estudia el problema del progreso desde la relación ciencia- sociedad postulada por Augusto Comte en sus obras: Curso de filosofía positiva (1830) y Discurso sobre el espíritu positivo (1844). Comte quién vivió en Francia en los siglos XVIII Y XIX, período que él mismo denominó como negativo, postuló su filosofía positiva como un proyecto filosófico de reorganización de las ciencias para lograr un conocimiento público de sus descubrimientos e investigaciones, una educación científica que posibilitara una reconstrucción en Francia tras la revolución de 1789, todo un proyecto que más tarde se desarrollaría ideológicamente como positivismo y que junto con su posterior religión de la humanidad consolidan su ideal de progreso. Así mismo se problematiza la relación entre la idea de progreso positivo (es decir, el progreso como la naturaleza inevitable de la historia de la humanidad) y entre el ideal de progreso de su espíritu positivo (es decir, el progreso como finalidad de la transformación social desde el orden científico) ambos en un reflejo- reflejante. La filosofía positiva Comtiana resulta siendo un proyecto social de ordenamiento científico, en el que el ser humano asume un espíritu retrogrado, de ensoñación y engaño bajo la confrontación a lo negativo por lo positivo, al tiempo que deposita en lo positivo toda suerte de valores y en las investigaciones científicas devota fe. En oposición a un espíritu positivo para la ciencia este trabajo propone un espíritu reflexivo: un espíritu que pregunte con más rigurosidad antes de responder con religiosidad, que su preguntar sea sabiduría antes que frenesí de verdad, transvalorando las ideas de progreso, desarrollo e incluso evolución para asumir una actitud reflexiva antes que positiva, por una actitud dispuesta siempre a preguntarse con asombro sobre el ser de los fenómenos antes que las leyes de su invariable determinación.Item El problema del conocimiento como retórica en Nietzsche(Universidad Industrial de Santander, 2015) Moreno Gómez, Jaime Alexander; Aguirre Román, Javier OrlandoNietzsche uno de los autores más comentados en los últimos tiempos, tiene como una de sus características el tener un sistema de pensamiento coherente en sus líneas y bien fundamentado en sus trazos, esto lleva a preguntarse dónde está el origen de sus certeras críticas a la ideas de vedad, al conocimiento, a la metafísica, a la cultura, a la modernidad, a los valores, al hombre. Hemos encontrado en este trabajo el lugar común donde nacen las ideas que le dan vida a la estructura de pensamiento de Nietzsche, temporalmente encontrados en un momento de fecundidad filosófica cuando dictaba clases en la universidad, y es en su análisis sobre la retórica que desemboca en un estudio certero del lenguaje: su formación, su utilización y su objetivo. El origen del conocimiento está en el encuentro que tiene el hombre con el mundo, donde el sujeto activo es el objeto que se muestra al sujeto, y este no lo puede contener en su totalidad y por lo tanto se queda solo con una señal de este; el problema para Nietzsche está aquí, pues el hombre olvida que solo tiene una señal interpretada del objeto y sobre ella construye teoría de conocimiento y lo hace fundamento de verdad. El recibir esta señal del objeto e interpretarla es una metáfora, desde la cual se escribe el discurso que se convertirá en conocimiento, quedando por medio del uso de los tropos del lenguaje, reducido a solo un discurso retórico.Item El rol de la mujer como sujeto político y social con relación al lenguaje ordinario en Judith Butler(Universidad Industrial de Santander, 2021) Maldonado Hernández, Liceth Yadira; Aguirre Román, Javier Orlando; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Botero Bernal, AndrésEl presente trabajo tiene como objetivo el análisis del estudio de la noción de lenguaje ordinario, común y naturalizado a través de lo expuesto en la obra Lenguaje, poder e identidad de la filósofa estadunidense Judith Butler. Asimismo, el rol de la mujer como sujeto político y social dentro del lenguaje. Para efectos de lo anterior, en un primer momento del texto se da a conocer las categorías desde la construcción del lenguaje hegemónico, común y naturalizado en el que se encierra la construcción del sujeto como agente regido por normas hegemónicas al tiempo que las reproduce, propaga y mantiene vivas. Dentro de las categorías de lo hegemónico se abordan conceptos como, género, sexo, cuerpo, marca y, desde luego, lenguaje. En el segundo apartado se identifica el problema del lenguaje como agente limitador dentro de la cotidianidad para el sujeto mujer, seguido del abordaje de los actos de habla, teoría cuya importancia radica en la profundización de enunciados de odio extendido por la normas socio culturales a lo largo de la historia. Finalmente, en un tercer momento se pretende poner en manifiesto la capacidad del lenguaje- a través de los actos performativos- de causar efectos en el individuo posicionándolos bajo las consideraciones supeditadas e infra valorativas en la que se ubica a la mujer. Todo como un reconocimiento al desplazamiento frente a la construcción del lenguaje con las que se conduce las creencias y la cultura.Item El rol de la mujer como sujeto político y social con relación al lenguaje ordinario en Judith Butler(Universidad Industrial de Santander, 2021) Maldonado Hernández, Liceth Yadira; Aguirre Román, Javier OrlandoEl presente trabajo tiene como objetivo el análisis del estudio de la noción de lenguaje ordinario, común y naturalizado a través de lo expuesto en la obra Lenguaje, poder e identidad de la filósofa estadunidense Judith Butler. Asimismo, el rol de la mujer como sujeto político y social dentro del lenguaje. Para efectos de lo anterior, en un primer momento del texto se da a conocer las categorías desde la construcción del lenguaje hegemónico, común y naturalizado en el que se encierra la construcción del sujeto como agente regido por normas hegemónicas al tiempo que las reproduce, propaga y mantiene vivas. Dentro de las categorías de lo hegemónico se abordan conceptos como, género, sexo, cuerpo, marca y, desde luego, lenguaje. En el segundo apartado se identifica el problema del lenguaje como agente limitador dentro de la cotidianidad para el sujeto mujer, seguido del abordaje de los actos de habla, teoría cuya importancia radica en la profundización de enunciados de odio extendido por la normas socio culturales a lo largo de la historia. Finalmente, en un tercer momento se pretende poner en manifiesto la capacidad del lenguaje- a través de los actos performativos- de causar efectos en el individuo posicionándolos bajo las consideraciones supeditadas e infra valorativas en la que se ubica a la mujer. Todo como un reconocimiento al desplazamiento frente a la construcción del lenguaje con las que se conduce las creencias y la cultura.Item La relación entre víctima y vida humana en la Ética de la liberación y 14 Tesis de Ética de Enrique Dussel(Universidad Industrial de Santander, 2021) Becerra Bernal, Óscar Mauricio; Aguirre Román, Javier Orlando; Botero Bernal, Andrés; Dionicio Lozano, Milton FernandoEl presente escrito se centra en la idea de víctima y vida humana, con el propósito de indicar cómo a partir de la idea de víctima se desarrolla la noción de vida humana como valor base que permite pensar la vida en comunidad y que da sustento a todo el proyecto de la ética de la liberación. La vida humana implica un pleno desarrollo del individuo en comunidad, es decir, que el individuo pueda suplir sus necesidades básicas para subsistir. Las instituciones deben velar por el florecimiento del individuo por medio de las leyes, esto es, son responsables de que el individuo pueda gozar o no de una vida plena. La sociedad debe insistir a las instituciones el cumplimiento de su responsabilidad por medio de mecanismos efectivos para que el vulnerado pueda tener una mejor condición de vida. En el caso contrario, es decir, cuando el individuo no puede reproducir y florecer su vida en comunidad, se convierte en una víctima, de modo que la víctima es aquel individuo que no puede gozar de una mejor condición de vida.Item La relación entre víctima y vida humana en la ética de la liberación y 14 tesis de ética de Enrique Dussel(Universidad Industrial de Santander, 2021) Becerra Bernal, Oscar Mauricio; Aguirre Román, Javier OrlandoEl presente escrito se centra en la idea de víctima y vida humana, con el propósito de indicar cómo a partir de la idea de víctima se desarrolla la noción de vida humana como valor base que permite pensar la vida en comunidad y que da sustento a todo el proyecto de la ética de la liberación. La vida humana implica un pleno desarrollo del individuo en comunidad, es decir, que el individuo pueda suplir sus necesidades básicas para subsistir. Las instituciones deben velar por el florecimiento del individuo por medio de las leyes, esto es, son responsables de que el individuo pueda gozar o no de una vida plena. La sociedad debe insistir a las instituciones el cumplimiento de su responsabilidad por medio de mecanismos efectivos para que el vulnerado pueda tener una mejor condición de vida. En el caso contrario, es decir, cuando el individuo no puede reproducir y florecer su vida en comunidad, se convierte en una víctima, de modo que la víctima es aquel individuo que no puede gozar de una mejor condición de vida.Item Libertad: Una mirada desde la concepción integral de Mijail Bakunin en Escritos sobre filosofía política volumen 1 y Obras completas volúmenes 2-4(Universidad Industrial de Santander, 2019) Buitrago Garcés, Brayan Mauricio; Aguirre Román, Javier OrlandoEl eje primario de la presente monografía es analizar el concepto de Libertad desde la concepción de Mijaíl Bakunin en Escritos sobre Filosofía Política Volumen 1 y Obras completas Volúmenes 2-4. Esto con la intención de disminuir la desfiguración conceptual entorno al proyecto de humanidad del anarquismo, y posicionar al lector frente a la actualidad de la teoría emancipadora del anarquismo. Por consiguiente, en el primer capítulo del presente texto se realizará un análisis descriptivo de las consideraciones libertarias, con el fin de posicionar al lector frente a los planteamientos del programa anarquista para el ejercicio de la libertad del individuo y de la sociedad en cuanto a sus elementos constituyentes, desde los teóricos Joseph Pierre Proudhon, Mijaíl Aleksándrovich Bakunin y Piotr Alekséyevich Kropotkin. Luego de este análisis descriptivo, en un segundo momento se realizará un análisis de la concepción de Libertad a la luz de la teoría bakuniana, para lo que se sostiene que la igualdad como mismo punto de partida en cuanto a lo económico, a la educación integral y a la democratización de la ciencia unificada son caracteres fundamentales en la construcción de una sociedad democrática, igualitaria y en libertad a lo largo de la filosofía política anarquista.Item Olvido o tergiversación del concepto clásico de felicidad en la filosofía moderna de Eric Fromm(Universidad Industrial de Santander, 2014) Rios Gómez, Arturo; Aguirre Román, Javier OrlandoA lo largo de la historia del pensamiento se ha abordado el problema por la felicidad, ya sea desde la virtud o desde el placer como medios para suplirla. Desde los remotos años del florecimiento griego de la filosofía hasta la modernidad más tardía e incluso en los años actuales, la pregunta por el cómo vivir bien no ha dejado de ser suscitada por alguno que otro filósofo que ha vivido. La felicidad como ideal teleológico intrínseco a la vida humana es un problema que ha ido en descenso, ya que tras la tecnificación de la vida moderna con la razón instrumental y con el incipiente capitalismo, el abandono de este ideal o de cualquier ideal con rasgos utópicos han quedado en el olvido, o en su defecto han sido tergiversados por los mismos valores modernos de consumismo. La felicidad, esa fieudeimoniafl aristotélica, no es más que una fantasía a los ojos modernos, es como esa metáfora nietzscheana que ha perdido su peso y su valor. Este fin sigue siendo algo a lo que todas las acciones tienden, pero el poder alcanzarlo se ha hecho cada vez más imposible, los medios para alcanzarlo no son los mismos que hace 2500 años atrás, y es por ello que es menester traer a colación su problematización dentro del análisis que elabora el filósofo y sociólogo alemán Eric Fromm, evidenciando como la enajenación y la rutina de un trabajo sin sentido cohíben al hombre del replanteamiento abierto de la pregunta por el cómo vivir bien.Item Opinión pública : una herramienta analítica en la construcción social de la democracia deliberativa (el estructuralismo de la publicidad u opinión pública)(Universidad Industrial de Santander, 2015) Macareo Carrillo, Jonth Edixon; Aguirre Román, Javier OrlandoLas transformaciones que se dieron en Europa en los siglos XVII y XVIII fueron el resultado del giro pragmático en la relación Sujeto- Estado, con el sentimiento ilustrado de los grandes pensadores de esta época se fecundo en la conciencia social, la participación de los asuntos tanto referentes al Estado como al mismo tejido social, todo esto no regulado por el modelo monárquico como venía aconteciendo, sino por la formación y participación de un nuevo actor, la sociedad civil. La opinión pública es uno de los hilos argumentales del siglo XX y XXI, investigado y desarrollado por el filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas, se presenta como una herramienta analítica que de estimularse de manera apropiada garantizaría la base de la democracia deliberativa, por esto se hace necesario entender el verdadero significado de esta noción, de modo que se garantice una comunicación autentica y real donde los intereses ya sean privados o públicos queden al descubierto y entender realmente la acciones en los procesos de la democracia formal. En todo este proceso el papel del ciudadano se hace más que necesario, porque de él depende la formación, participación y uso de las herramientas en la construcción de identidades y espacios alternativos, distintos a los gestionados por el Estado. 1Item Paradoja de burali-forti en la tercera y cuarta meditación cartesiana: sobre la perfección de dios y la procedencia de los errores(Universidad Industrial de Santander, 2014) Rangel Quinonez, Henry Sebastian; Aguirre Román, Javier OrlandoEl presente trabajo de grado busca señalar en los argumentos cartesianos de Dios, error y su creación la existencia una paradoja conocida como Burali-Forti. Para lograrlo, se documentan los rasgos principales de la relación entre la filosofía y las matemáticas, lo cual ayuda a entender el motivo por el cual se ha optado por el uso de la teoría de conjuntos y de la formalización matemática al momento de analizar los argumentos cartesianos. Luego se darán algunos conceptos claves de la teoría de conjuntos, principalmente la definición de número y de serie. Lo que permite presentar un esbozo de la teoría de las paradojas y ejemplificar las más populares, entre estas la aquí trabajada. Posterior a ello, se presentan las posturas cartesianas de Dios y error dadas en la tercera y cuarta meditación del libro Las meditaciones de la filosofía primera y, para finalizar, se plantea la paradoja encontrada, causas, posibles refutaciones e implicaciones en la teoría de Descartes. De esta paradoja desprende la imposibilidad de definir a Dios como un conjunto infinito y perfecto o que rechace la existencia de los errores. Lo que conlleva, por un lado, a la pérdida del sustento de partida de la certeza, el cual es asumido a partir de la perfección de Dios o, en segunda medida, a la consideración de un mundo perfecto, sin errores en el que lo falso sería indigno de estudio.Item Religión, teología y filosofía en las meditaciones metafísicas de descartes(Universidad Industrial de Santander, 2015) Mantilla Mantilla, Víctor Daniel; Aguirre Román, Javier OrlandoEn Mla Sorbona, donde enuncia la necesidad de la demostración de la existencia de Dios y la inmortalidad del alma por medio de la filosofía en vez de por medio de la teología; éstas dos cuestiones son demostradas sirviendo y haciendo parte del extenso y amplio desarrollo de dicho texto y por tanto, haciendo posible, no sólo una nueva idea de la filosofía, sino también una nueva teología que hará posible pensar un nuevo sentido de religión como religión epistemológica. En consecuencia, el propósito de éste trabajo es intenta seguir esta y de manera conjunta pero muy breve, con la ; pues es pertinente entender dicha moral como una necesidad para la construcción del edificio de la razón, reflejada en la búsqueda de la certeza en la cuarta meditación, y que, por ende, se hace completamente necesaria para aquella ciencia universal pretendida por Descartes. A partir de esto se procura pensar, do de religión, en tanto religión que se atiende a la luz natural, a la razón.Item Una mirada a las propuestas de Estanislao Zuleta y Martha Nussbaum sobre la crisis actual en la educación(Universidad Industrial de Santander, 2015) Peñaranda Basto, Liliam Julieth; Aguirre Román, Javier OrlandoLo que se desea con el presente texto es observar la educación actual en Colombia y en Estados Unidos, haciendo referencia a las falencias que se han venido mostrando en los diferentes años, pues la educación es quien forja mentes, quien hace hombres para la sociedad .Por ello, es importante mirar qué causas están siendo las protagonistas de éste proceso de degradación en la educación, y como se podrá poner a prueba la propuesta del medio del diálogo una mejora en la educación. Del mismo, Martha C. Nussbaum en su gran Sin fines de lucro. Porqué la democracia necesita de las humanidades, examina los efectos de la crisis actual por la que atraviesa la educación y que afecta indudablemente la democracia. Esto es lo que se desea resaltar. Por ello, es de vital importancia tomar estos temas sociales, en este caso la educación, pues el conocimiento es el que hace que el hombre tenga alas y busque desarrollar todas sus capacidades, si la educación está en crisis el hombre también lo está. Por eso, lo que se quiere es concientizar la importancia de la educación colombiana, principalmente, y estadounidense como punto de comparación, y buscar alternativas que ayuden a salir de esta problemática o que se plantee una posible solución.Item Una reflexión filosófica al desarrollo del hombre por medio de la relación entre cultura y sociedad en el devenir histórico(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-21) Rodríguez Orduz, Edwin Yesid; Aguirre Román, Javier Orlando; Prada, Manuel Leonardo; Pulido Blanco, JorgeLa relación entre cultura y sociedad compone un tema de investigación importante, tanto en la filosofía como en la sociología ha sido tratado por muchos autores en el transcurso de la historia. Así, en el contexto de esta investigación, y siendo Lewis Mumford un pensador y filósofo influyente del siglo XX quien nos comparte una visión sólida y profunda de cómo interactúan la cultura y la sociedad a lo largo de la evolución de la humanidad, es que se plantea una suerte de reflexión filosófica acerca de la visión multidisciplinaria del autor. Igualmente, como se mencionó antes, la filosofía de Mumford se caracteriza por un enfoque multidisciplinario, combinando la historia, la antropología, la sociología y la tecnología, explorando así la naturaleza y el desarrollo de las civilizaciones humanas. Es por eso por lo que el problema que esta investigación plantea es cómo Mumford concibe la relación entre cultura y sociedad y cuáles implicaciones plantea en la tarea de comprender la interacción entre ambas dimensiones en el devenir histórico, esto, desde un enfoque filosófico. Entendido esto, se puede aclarar que la investigación se centra en vislumbrar cómo el autor comprende la cultura y cómo esta influye en la configuración de la sociedad. Además, Mumford considera que la cultura compone tanto las manifestaciones artísticas y simbólicas como las prácticas cotidianas y las estructuras sociales. Destacando así la importancia de la tecnología y la relación entre el ser humano y su entorno. Sin embargo, el aspecto central de la investigación es, nuevamente, examinar cómo Mumford aborda el cambio cultural y su impacto de la sociedad a lo largo de la historia, así como su enfoque histórico y análisis crítico de la tecnología como factor clave para el cambio social que permiten explorar las transformaciones culturales que han dado forma a diferentes civilizaciones y sociedades a través del tiempo. Igualmente, la investigación busca estudiar las implicaciones filosóficas de las ideas del autor para la comprensión de la dinámica cultural y social en la contemporaneidad. Con todo lo anterior, la presente investigación filosófica se apoya en el análisis crítico de la obra de Mumford “las transformaciones del hombre” (Mumford, 1960) así como en su contexto histórico. Se plantea la búsqueda e identificación de las contribuciones y limitaciones de su enfoque y cómo sus ideas pueden enriquecer y complementar otras perspectivas filosóficas en la relación entre cultura y sociedad. Como se dijo anteriormente, el enfoque multidisciplinario del autor, así como su análisis crítico ofrecen una perspectiva valiosa para reflexionar sobre los desafíos culturales y sociales que enfrentamos y cómo podemos entender mejor la interacción entre cultura y sociedad.