Escuela de Filosofía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Filosofía by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 609
Results Per Page
Sort Options
Item Alcances y posibilidades de la inclusion de la diferencia en el sistema demoliberal contemporaneo(Universidad Industrial de Santander, 2005) Gamboa Saavedra, Edith; Silva Rojas, AlonsoAl tratar de pretender la cultura singular y el reconocimiento efectivo de los colectivos, la sociedad estatal puede caer en la protección a ultranza de la identidad colectiva o comunitaria en detrimento de las libertades individuales; pero, al pretender reivindicar los derechos inalienables de las personas, como sujetos individuales, sin tener en cuenta las realidades colectivas y comunitarias suscitadas, puede caer en una ciega neutralidadfl que comprometería seriamente la estabilidad del sistema demoliberal, al no reconocer la diferencia como algo cuya realidad sobrepasa en muchos casos el formalismo igualitario de la ley. A este propósito, el principal objetivo de la presente investigación es realizar un análisis filosóficopolítico de los alcances, posibilidades y fundamentos del reconocimiento y de la inclusión de la diferencia en el sistema demoliberal contemporáneo, teniendo como punto central la teoría de John Rawls, identificando cómo y porqué la neutralidad como pretensión y principio del Estado en qué medida puede ser afectada al sostener una carga ética. Es decir, se trata del estudio del problema ¿de qué modo y en qué casos la neutralidad como pretensión y principio del sistema demoliberal puede ser modificada? Para lograrlo se identifican las principales características y elementos de los esquemas contemporáneos que de modo significativo reflexionan en torno a la interrelación de los conceptos democracia, liberalismo, igualdad, diferencia y reconocimiento y se analizará la problemática de la diferencia centrando la reflexión en la temática del reconocimiento de la diversidad cultural, determinando hasta qué punto puede lograrse sin lesionar la igualdad formal que se debe a todos los sujetos de la sociedad. La monografía se perfila como descriptiva analítica que apela al estudio de las fuentes directas, en este caso, las obras más representativas de John Rawls y de los otros autores que contribuyen en la ubicación, formulación y análisis del problema.Item Orbita marginalmente estable para metricas estaticas axialmente simetricas con deformacion cuadripolar(Universidad Industrial de Santander, 2005) Gonzalez Arango, Jose Luis; Sanabria Gomez, Jose DavidLa primera solución de las ecuaciones de campo de Einstein fue obtenida por el astrofísico alemán Karl Scrwarzschild alrededor del año 1916. Esta solución representa el campo gravitacional generado por una masa esférica sin rotación. Sin embargo, en general, los objetos astronómicos son cuerpos rotantes que se desvían de su simetría esférica, por tal razón es necesario estudiar soluciones de las ecuaciones de Einstein que puedan representar el campo gravitacional generado por fuentes de dichas características. Erez y Rosen en el año de 1959 derivaron una solución estática y axialmente simétrica con momentos multipolares de las ecuaciones de campo, que sirven para describir el campo gravitacional de fuentes que carecen de simetría esférica. Además, esta solución es una generalización de la solución de Schwarzschild. Gutsunayev y Manko en 1985 dieron a conocer una nueva solución de las ecuaciones de campo, con características similares a la obtenida por Erez-Rosen, y que también generaliza la solución de Schwarzschild. El propósito fundamental de este trabajo es usar las ecuaciones de movimiento para las métricas de Schwarzschild, Erez-Rosen y Gutsunayev-Manko, con el fin de encontrar la órbita marginalmente estable de una partícula de prueba que está bajo la acción del campo gravitacional correspondiente. Además, se estudiará la influencia del parámetro cuadripolar, que caracteriza la deformación de la fuente, sobre las órbitas aquí estudiadas.Item El concepto de proposicion en la obra "logisch-philosophische abhanslung" de ludwig wittgenstein(Universidad Industrial de Santander, 2005) Quintero Herrera, Christian Yamid; Garcia Obando, Pedro AntonioEl concepto proposiciónfl y la forma lógica general de la proposición, así como la teoría filosófica y el tratamiento lógico por el que se les define en el Tractatus logico-philosophicus son analizados en profundidad a fin de explicar la solución de Ludwig Wittgenstein al problema de la proposición en su obra de 1921. El análisis y crítica de la teoría del juiciofl de Bertrand Russell, en su The Understanding of Propositionsfl (1913), representa el primer momento de este trabajo; un análisis de la definición russelliana de proposiciónfl y la crítica de Wittgenstein a esta definición son el objeto de ese primer momento. El análisis de la ontología del Tractatus, como método para examinar los supuestos fundamentales de la ulterior definición de la proposición, constituyen el segundo momento de la monografía; el análisis de las nociones Sachverhaltfl y Bildfl son el trabajo de el segundo capítulo. En el tercer y último capítulo se analiza la proposición en sus cuatro niveles: signo, símbolo, función y forma general; son establecidas aquí la definición filosófica de la proposición, y el instrumento de la lógica proposicional y de predicados es utilizado para dar la forma lógica de la misma. El resultado de todo el trabajo indica que la definición de la proposición brinda una teoría satisfactoria de la misma; por su parte, la definición de la forma general de la proposición indica que ésta es lógicamente correcta.Item Ser en tanto conocer la nocion de realidad en el pensamiento de anaxagoras(Universidad Industrial de Santander, 2005) Hernandez Gualdron, Cesar Augusto; Jaramillo, Monica MarcelaLa indagación acerca de la filosofía presocrática presenta varios inconvenientes: la escasez de fragmentos, las dudas suscitadas acerca de su autenticidad, y la alternancia de dialectos helénicos que hace complejo su estilo de escritura. Aun así, sus ideas se proyectan en la filosofía actual como valiosos pensadores, dignos de mención por sus propias ideas. El texto aquí presentado aborda uno de estos pensadores: Anaxágoras. La primera parte del trabajo es dedicada a una traducción de los fragmentos presumiblemente auténticos de nuestro autor, con una breve discusión acerca de ciertos términos fundamentales como: cosa, participación, todo y parte, Nous, separación y mezcla. A partir de esta base conceptual, que sustenta la segunda parte del trabajo, se presenta la idea de que las cosas son lo real en cuanto existentes. El desarrollo de la anterior alusión es abordado en tres secciones: 1) Cosa y materia, contiene una discusión acerca de las relaciones entre la participación de las cosas en todas las cosas, y el ordenamiento particular o determinado que cada cosa adquiere posterior a la separación sucedida, a partir del primer movimiento del Nous. 2) Ordenamiento cósmico, indaga acerca del movimiento desde dos posiciones, movimiento físico que ordena la materia, y movimiento del pensar que genera el conocimiento de las cosas. 3) Por último, se concibe la realidad de las cosas como el paso desde la realidad primera del simple ser, y la realidad segunda, donde se articulan cosa, movimiento y conocimiento.Item La relacion lenguaje - derecho en jurgen habermas: fundamentacion y aclaracion de un debate iusfilosofico(Universidad Industrial de Santander, 2005) Aguirre Román, Javier Orlando; Silva Rojas, AlonsoEs evidente que entre el Derecho y el Lenguaje existe una fuerte relación de dependencia. Las normas jurídicas se manifiestan a través del lenguaje, así como las decisiones de los Tribunales que las aplican y las afirmaciones de los doctrinantes que comentan lo anterior. En virtud de esto, es fácil encontrar un gran número de textos de importantes juristas en los que reflexionan sobre la relación entre el Derecho y el lenguaje. Al hacer lo anterior se descubre, sin embargo, que la obviedad de la afirmación el Derecho y el Lenguaje se relacionanfl sólo existe en la superficie, y que el problema verdaderamente importante es explicar cómo se desarrolla tal relación. El presente trabajo presenta, en un primer momento, una conceptualización y clasificación que permite agrupar diversas posturas teóricas acerca de la relación entre el Derecho y el Lenguaje. Con base en tales posturas, se presentan dos formas más o menos diferenciadas de plantear la relación Lenguaje Derecho. Estas formas son llamadas a) instrumentalista y b) constitutiva. Ahora bien, una cuidadosa lectura del debate anterior, desarrollado predominantemente por juristas, revela un problema fundamental del cual adolece: falta de fundamentación teórica acerca de la naturaleza del lenguaje. En muchos casos se extraña, en los planteamientos teóricos de algunos autores, un ejercicio reflexivo dirigido a fundamentar y aclarar los principales conceptos que están usando para proponer su enfoque acerca de la relación Lenguaje Derecho. Por esta razón, más que bases teóricas, los dos tipos de enfoques, en la mayoría de los planteamientos que los componen, se fundamentan, sin reflexionar sobre ellos, en supuestos acerca de la naturaleza del lenguaje y su relación con el mundo y la sociedad. Estos problemas conceptuales, en cuanto a los fundamentos filosóficos de la relación Lenguaje Derecho podrían ser, en gran medida, resueltos a partir de la obra de un pensador que, como Habermas, ha realizado sus planteamientos acerca de la sociedad y el Derecho sirviéndosefl de la revolución que ha presentado el llamado giro lingüísticofl frente al tradicional enfoque de la filosofía de la concienciafl. Al hacer lo anterior, y desarrollar en un primer momento la concepción habermasiana del lenguaje, el trabajo ubica a Habermas en el debate iusfilosófico acerca de la relación Lenguaje Derecho y señala cómo, con bases teóricas más sólidas, los planteamientos del filósofo se encuentran más cercanos al enfoque constitutivo.Item Analisis de hipersensitividad en er3+ en vidrios no oxidos(Universidad Industrial de Santander, 2005) Ulloa Reyes, Elkin Mauricio; Florez Londono, Ancizar; Florez Serrano, MiltonLos iones tierras raras se distinguen de los demás elementos de la tabla periódica, debido a que el apantallamiento producido por las configuraciones 5s2 y 5p6 a la configuración interna 4fN, hacen que las transiciones dipolares eléctricas no sean afectadas significativamente por el ambiente que los rodea. Pero existen algunas bandas en los espectros ópticos de los lantánidos que son muy sensibles al ambiente químico. Estas bandas son en algunos casos hasta 200 veces más intensas, cumpliendo además con las reglas de selección de la radiación cuadripolar eléctrica. Judd y Jorgensen llamaron estas líneas hipersensitivas. En este trabajo las matrices vítreas fluoroaluminatas y fluoroindatas corresponden a los ambientes químicos diferentes, en los cuales se encuentra inmerso el ion Er3+. Las propiedades más importantes de estos vidrios, corresponden a sus amplias ventanas ópticas de transmisión de la luz, sus bajas frecuencias fonónicas, las bajas pérdidas por dispersión al transmitirse información, su estabilidad térmica y su resistencia a la humedad. La caracterización óptica de estos materiales se realiza a partir de los cálculos de los parámetros fenomenológicos de Intensidad usando la teoría de Judd y Ofelt. Los resultados de esta investigación, muestran que el cambio o adición de elementos en una composición específica con radios iónicos marcadamente diferentes, respecto de los demás elementos en las muestras, inhomogeinizan el ambiente químico, evidenciado en las variaciones de los parámetros fenomenológicos 2. Los iones de Er3+ en los vidrios más inhomogeneos presentaron menores ajustes a la teoría. Finalmente la hipersensitividad es atribuida al mecanismo de dieléctrico inhomogeneo. 1 Facultad de ciencias, Escuela de Física, Ancizar FlóresItem Antigona y la vision tragica del mundo(Universidad Industrial de Santander, 2005) Silva Perez, Sandra Milena; Nieto Lopez, JudithLa acción trágica puede comprenderse como devenir de una visión de mundo, y a través de ésta, podemos comprender nuestra particularidad. Para desarrollar esto debemos tener en cuenta la acción como elemento fundamental en la tragedia, tal y como Aristóteles lo considera en su definición de la esencia de la tragedia. La unidad de la acción trágica se pude comprender analizando dos de sus elementos fundamentales: su necesidad y su universalidad, los cuales están presentes a través del argumento y el carácter. Esto se puede comprender siguiendo los discursos de Antígona y Creonte, quienes dejan ver la forma en que la unidad de la acción trágica está sustentada por una visión de mundo y caracterizada por un sentido de apertura hacia los otros. De esta manera, Antígona contempla perspectivas diferentes a la suya, y al afirmar la propia las niega. Con esto podemos notar que la determinación de la acción trágica tiene lugar en tensión con los otros. De acuerdo a lo anterior, podemos precisar que la visión trágica adquiere sentido en su devenir como acción trágica, definiendo a su vez la particularidad del hombre en relación con una totalidad. Tal totalidad corresponde a la unidad de la acción en la que cada hecho concreto se da necesariamente, y presenta tres dimensiones, a saber: lo divino, el mundo y el hombre, que nos permiten ver la tensión en la visión trágica, entre la particularidad y la totalidad que ella considera. Esta totalidad define el sentido de nuestro mundo concreto, pero sólo en cuanto asumamos la relación con el otro, tal y como Antígona considera la postura de Creonte. Así, la visión trágica constituye una forma de asumir el mundo como el espacio de encuentro con los otros, y en tanto esto acontece puede el hombre comprenderse a sí mismo.Item El multiculturalismo en la obra de john rawls(Universidad Industrial de Santander, 2005) Riveros Rodriguez, Henry Alberto; Silva Rojas, AlonsoEn el presente trabajo se reconstruye el concepto de justicia como imparcialidad en la obra de John Rawls. En principio se estudian los aspectos básicos de los trabajos anteriores a la Teoría de la Justicia, como son Outline of a decision procedure for ethicsfl en 1951 y Justice as fairnessfl en 1958. A continuación, se estudia la obra de 1971, La Teoría de la Justiciafl, a partir de la cual se inicia la reconstrucción del concepto de justicia como imparcialidad. Se inicia el trabajo con la explicación de los puntos relevantes de la Teoría de la Justicia para el tema del multiculturalismo, y luego se plantean las objeciones hecha a Rawls, desde la filosofía comunitarista, sintetizada en tres tópicos: la constitución de la personalidad, como crítica al individualismo liberal; la idea de los bienes sociales, como crítica al universalismo de los bienes y valores sociales; y finalmente, la política del bien común, como crítica a la neutralidad del Estado Liberal. Finalmente, se reelabora el concepto de justicia como imparcialidad a través de la respuesta a las objeciones formuladas por los autores comunitaristas y se concluye el trabajo demostrando que la crítica no debilitó la teoría Rawlsiana, sino que por el contrario condujo a su radicalización. Radicalización que se hace evidente en el tránsito que indica Rawls del liberalismo filosófico al liberalismo político como única posibilidad para mantener la convivencia pacífica dentro de un Estado multicultural, caracterizado entre otras cosas por la diversidad de doctrinas comprehensivas que le son constitutivas.Item El fin del arte segun arthur danto(Universidad Industrial de Santander, 2005) Camargo Florez, Martin Alonso; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEl fin del artefl es una tesis que sólo puede ser correctamente ponderada dentro de la estructura de una filosofía substantiva de la historia. Por esta razón, la comprensión de la tesis del fin del arte presupone conceptos que adquieren total claridad desde una concepción sobre la historia en la cual el arte debe cumplir una labor específica como una etapa dentro de su desarrollo completo. Tal filosofía de la historia es retomada de la obra Hegel, que en la interpretación de Danto implica la idea de que una vez el arte ha alcanzado conciencia de sí mismo como un problema conceptual, su desenvolvimiento histórico llegaría a su fin como estructura narrativa. De esta manera, esta monografía tiene como objetivo presentar todos los elementos suficientes y necesarios para comprender adecuadamente la tesis del fin del arte de Danto. El fin del arte implica la filosofía substantiva de Hegel y su idea del carácter pretérito del arte, que bajo la interpretación de Danto debe entenderse como la afirmación de que el arte es equivalente al concepto definido por la filosofía del arte a partir de sus rasgos esenciales, tarea que sólo puede llevarse a cabo efectivamente una vez haya culminado totalmente la historia del arte. Para ello se analizan los conceptos de filosofía substantiva de la historia y la filosofía de la historia de Hegel, desde los cuales puede interpretarse el fin del arte como la culminación de la historia del arte moderno. Esto es posible, ya que la concepción que Danto tiene de la historia del arte presupone una estructura narrativa de Bildungsroman, que organiza todos los acontecimientos de un relato a partir del final del mismo, y que en el caso del arte conduce a la aparición de los indiscernibles como problema capital de la filosofía del arte y el arte post-histórico.Item Democracia-derechos humanos : relacion de mutua necesariedad(Universidad Industrial de Santander, 2005) Bonilla Sanchez, Gilberto; Silva Rojas, AlonsoEsta monografía analiza la compleja relación entre el concepto de democracia y derechos humanos, con el fin de establecer sus interrelaciones y mutuas implicaciones. En especial, se brindan argumentos que permiten considerar la democracia como el régimen político que posibilita el reconocimiento y la realización plena de los derechos fundamentales del hombre. Además, se presentan nociones sobre la forma cómo los derechos humanos fundamentan y posibilitan la existencia y la acción tanto de la democracia, como del conjunto de instituciones que la constituyen. Así, el presente escrito hace alusión a la forma como la democracia se relaciona y se complementa de manera necesaria con los derechos del hombre, dejando en evidencia que dicho vínculo es el productor de múltiples beneficios que terminan desarrollando la función del régimen democrático y la materialización de los derechos humanos. Puede afirmarse entonces la presencia de una relación de mutua necesariedad entre la democracia y los derechos humanos, en donde cada elemento es condición del otro.Item El estado y el ciudadano en el leviatan de hobbes(Universidad Industrial de Santander, 2005) Paredes Saavedra, Nadia Johanna; Silva Rojas, AlonsoLa teoría del estado de Hobbes, no solo es una propuesta en defensa del absolutismo, es una filosofía integradora de las ramas del conocimiento científico que auguraba el inicio de la edad moderna, lo que hace esta teoría rica es su método innovador y sorprendente en la introducción del contrato como principio y legitimación del estado y la secularización del mismo. De esta manera, aunque hubo autores anteriores a Hobbes, solo él pudo, de manera tan clara, hilada y firme, argumentar la unidad del estado y el carácter del mismo, sostenido en unas políticas de coerción y trascender sus políticas al nuevo panorama político de Europa en los siglos venideros. Hobbes ya empezaba a reconocer y augurar el futuro del estado, y de manera clara empezaba a ver el papel de la economía de mercado que se empezaba a desarrollar, lo que expuso en lo que considera sistemas de sujeción de cuerpos públicos y privados lo cual advirtió en las causas de desintegración del estado. Sin embargo, Inglaterra solo empezaría por experimentar en el siglo XVIII las revoluciones, desde la industrial con la introducción de las textileras, la maquina de vapor y la fuerza naval, las revoluciones sociales y políticas, que cambiarían de manera sustancial su teoría política. En adelante se empezará a crear políticas de estado, con ideales liberales y conservadores, e introducir modelos económicos que fortalece el desarrollo del capital y llegar a convertir a Inglaterra en una de las cuatro potencias del mundo durante el siglo XIX, en el que su política progresista expande sus mercados por toda Europa y convierte su papel moneda en hegemonía económica del mundo, hasta mediados del siglo veinte. No obstante, mientras los progresos industriales, de mercado y finanzas se iban desarrollando, las políticas para mantener el poder del estado se iban perfeccionando, convirtiéndose en un cuerpo estructurado, una máquina de poder, con un carácter coercitivo alejado de sus principios sociales y un flagelo económico que polariza la población. Un poder que no se hallará suficiente y querrá saciar su deseo de expansión aguardando en su seno la explosión de la lucha social por los derechos individuales y la reivindicación de un poder que legitiman.Item El sentido de la historia en Kant como apertura bajo la ley moral(Universidad Industrial de Santander, 2006) Galvis Ardila, Luz Ariana; Silva Rojas, AlonsoMás allá de lo que ha sidofl la historia de la humanidad, importa lo que podría serfl si en la construcción de la historia intervienen aquellas disposiciones naturales del hombre que lo llevan hacia el mejoramiento de su especie. La forma de lograrlo: mediante una antropología del sentido interno, o lo que es lo mismo, desde el a priori de la subjetividad trascendental, como aquél espacio que la Razón práctica despliega, en el que el hombre a partir de su potencial puede ser el artífice de su propio mundo. Se trata, entonces, de establecer el sentido de lo que kant llama historia profética de la humanidadfl en cuanto historia planeada desde la libertad que la ley moral conlleva y desde su principio rector. Entre tanto, la cultura como un importante producto de la especie humana va incubándose en el interior y también un estado civil que garantice la paz y respeto de cada uno de sus integrantes. Lo anterior en consecuencia de la actualización y objetivación de las disposiciones del hombre en una naturaleza que, en ello, se transforma bajo su intención. El resultado: un proceso histórico conforme a la dignidad del ser humano con la ley moral porItem Minoría étnica y democracia(Universidad Industrial de Santander, 2006) Mendoza Martínez, Luis Jader; Silva Rojas, alonsoEl tema a desarrollar en este trabajo es sobre “minoría étnica y democracia”. La manera para desarrollar este trabajo es mediante el ejercicio de la lectura, recopilación, descripción y reflexión de la situación problemática a la que están expuestas las minorías étnicas, además, de la manera en que podemos ayudar a reducir esa situación problemática. En los Estados democráticos, las minorías étnicas se ven sometidas a diversos tipos de injusticias/desigualdades (de tipo social, económico y político). Injusticias que nos llevan o deben conducirnos a reflexionar sobre la política que se emplea con estos grupos marginados. Las injusticias a las que se enfrentan las minorías tienen que ver con la redistribución tanto económica como política, como con el no reconocimiento de sus rasgos característicos, sus derechos, sus costumbres y tradiciones. Otra injusticia que se comete en contra de las minorías étnicas es la discriminación. Así, las minorías cargan cada día con el peso de la discriminación, ya sea económica, política, cultural, religiosa, étnica, de género y sexual. Las minorías ante tal condición en que se encuentran deben optar por analizar tal situación y tomar medias que les permitan salir de tal situación. Entre tales medidas se halla (principalmente) hacer que el Estado cumpla con proveerlas de los recursos y el bienestar básico (Ej.: la educación, entre otras), para que ellos puedan tomar el control de su propio destino. El Estado, además, debe incentivar que las personas respeten y comprendan a las otras personas sin importar los rasgos que tengan; como también, debe tender a reducir las desigualdades. Otra medida que se puede adoptar es la actitud participativa por parte de las minorías en los procesos democráticos, donde es necesario que nombren personas que los representen y se esmeren en proveerles el mayor beneficio posible.Item Reflexión sobre la educación en valores dentro de la formación integral de los estudiantes de la UIS(Universidad Industrial de Santander, 2006) Acosta Pena, Yenny; Silva Rojas, AlonsoLa finalidad que se persigue mediante la siguiente propuesta, es reflexionar sobre la importancia de la creación de un ETHOS universitario, como resultado de la educación en valores democráticos dentro de la formación integral de los estudiantes de la UIS , y de la sensibilidad moral que puedan desarrollar; para que de esta manera, desde la Universidad, se dé la formación de sujetos no sólo en profundización y extensión de conocimientos especializados, sino como sujetos autónomos con capacidad de autodeterminación, de criterio moral, conscientes de su dignidad y orientados hacia el bien común. Retomando el concepto de formación en los griegos, se puede entender que la educación en general, tiene como objetivo fundamental la formación de sujetos que trabajen constructivamente dentro de la sociedad; aptitud que también se despliega en la misión de la universidad y que puede verse claramente en su Proyecto Institucional. Ahora, el desarrollo de la formación integral en el ámbito ciudadano, es uno de los pilares en la transformación de la visión académica y social dentro de la población estudiantil, futuros gestores de esa consciencia moral dentro de la comunidad moderna. La formación integral es un concepto que rige los proyectos educativos, sobre todo, los de la Educación Superior y aún más, cuando la Universidad es el espacio habilitado "para el mejoramiento de los niveles de cultura general de la población y como instancia de formación de una élite para el desarrollo de la ciencia y la tecnología"1, además del progreso en la consciencia moral y reflexiva dentro de la formación del estudiante. Es así, como la educación en valores se considerará importante y casi necesaria para ayudar a humanizar acciones y actitudes ciudadanas, cruciales para el desarrollo de la madurez moral del individuo inmerso en la sociedad; en este caso, el desarrollo del estudiante UIS.Item El concepto de cuerpo en la fenomenología de Husserl(Universidad Industrial de Santander, 2006) Caballero Rincón, Sergio Andrés; Jaramillo-Mahut Ramirez, Monica MarcelaLa fenomenología reivindica el concepto de cuerpo desde una perspectiva doblemente diferenciada: de un lado, como cuerpo objetivo material, que carece por completo de vida psíquica; y de otro lado, como cuerpo sensitivo o animado, caracterizado por el flujo incesante de vivencias personales e intersubjetivas. Es en este segundo sentido que el cuerpo fenomenológico o cuerpo propio cobra una nueva y especial significación frente a los conceptos de realidad y actitud natural y frente a la conciencia como conciencia de algo, porque el sentido de lo inmanente, frente al sentido de lo trascendente, se determina a partir del cuerpo como punto central de la orientación. Entonces, toda experiencia del cuerpo y por supuesto de la conciencia, en relación con el mundo, es decir, en relación con el entorno, se modifica cuando se reconoce el valor de la epoché como el ejercicio de suspensión de todo juicio frente a lo dado en actitud natural como evidente por si mismo. Este cambio de actitud precedido por la epoché, revela un nuevo mundo en el cual la experiencia con otros seres se transforma desde una experiencia positivista hacia una vivencia ética en la cual el otro representa un sujeto psicofísicamente análogo a mi. Justamente, desde la perspectiva del cuerpo propio es posible <> y es posible avistar el alcance de la propuesta husserliana de fundar una fenomenología de la corporeidad.Item Límites y posibilidades de la desobediencia civil en la actualidad mundial(Universidad Industrial de Santander, 2006) Suarez Solano, Jhon Fredy; Silva Rojas, AlonsoEn el presente trabajo se expondrán algunos de los enfoques más sobresalientes que existen en la filosofía política contemporánea sobre la desobediencia civil, desde la perspectiva de autores tan diversos como Jurgën Habbermas, Ronald Dworkin y Jorge F. Malem. Se analizarán las razones por las cuales no podemos aceptar el postulado según el cual, un ciudadano tiene la obligación de obedecer la ley en todo momento sin importar las circunstancias, demostrando que en algunos casos específicos, las leyes o normas del estado no son compatibles con los principios de justicia que deben regir una sociedad verdaderamente democrática. Así pues, en la medida en que los desobedientes civiles no siguen tales leyes o las violan, aunque sus actos pueden estar al margen de la ley, no son necesariamente injustos o inmorales como se cree, por el contrario, dichos actos aunque sean ilegales en principio, apuntan a reestablecer la justicia que ha sido violada por el estado, cuando intenta hacer cumplir normas que violan o recortan injustificadamente algún derecho fundamental. De este modo quedará demostrado que la desobediencia civil, no solo es compatible con el sistema democrático, sino que es una herramienta de sociedad civil que puede ser utilizada para corregir los errores y posibles abusos de poder de las mayorías gobernantes.Item Fenomenología descriptiva e historia "una reflexión a partir del llamado fenomenológico a "volver a las cosas mismas"(Universidad Industrial de Santander, 2006) Cepeda Aparicio, José Ludwing; Jaramillo Ramirez, Monica MarcelaEl propósito que guía la reflexión fenomenológica consiste en instaurar una nueva forma de racionalidad, un nuevo concepto de saber a través del cual sea posible retrotraerse hasta los fundamentos últimos de todo conocimiento; hasta la subjetividad trascendental que es, como dice Husserl, la fundadora en última instancia. Dicha empresa exige llevar a efecto una crítica radical de la experiencia científico-natural así como un método en orden a la aprehensión de la dimensión subjetiva de ser. Tal método, consistente en una progresiva reducción fenomenológica, exige del investigador una abstracción de su ser como hombre, como ser histórico y social lo que supone, a nuestro modo de ver, un serio inconveniente respecto a la exigencia fenomenológica de volver a las cosas mismas, pues impide, tal como se hará evidente al abordar la vía histórica de la fenomenología, la aprehensión de la subjetividad trascendental. Él camino histórico, en cambio, gracias a su método de preguntar en reversa, tiene el mérito de mostrar que la subjetividad está atravesada por una historia, que ésta no es estática sino dinámica, y que sólo a partir de dicha historia puede ser comprendida. Éste camino permite, además, abrirnos a la vía al mundo de la vida, al mundo concreto del existir personal. Con el abordaje de esta temática la fenomenología descubre que la ciencia, así como toda construcción, por más objetiva que pretenda ser, está fundamentada en el a priori pre-lógico del mundo de la vida. Éste ocupará ahora el interés del fenomenólogo. Con ello, se dará resolución a la empresa inicial de fundar un saber exento de supuestos, fundamentado a sí mismo de modo universal y apodíctico así como también, se llevará a buen término la consumación del imperativo fenomenológico de volver a las cosas mismas a la vez que se aprehenderá, finalmente, la subjetividad trascendental.Item El significado de "Dios ha muerto". Un acercamiento a La gaya ciencia, y a Así hablo Zaratustra(Universidad Industrial de Santander, 2006) Neira Acevedo, Fernando José; Garcia Obando, Pedro AntonioEl siguiente trabajo presenta la interpretación a una de las más importantes ideas contenidas dentro de la filosofía de Federico Nietzsche que se conoce como “Dios ha muerto”. Para darle inicio a su significación fue necesario remitirme a dos de sus más brillantes obras que son: La Gaya Ciencia, en la que hago especial énfasis en su libro III, (aforismo 125); y el Prólogo y la Primera parte de Así habló Zaratustra. Es importante señalar el aporte de otras de sus conocidas obras como un gran complemento para el desarrollo de mi idea. Sin embargo, la importancia de estos dos textos mencionados es determinante, porque cada uno de ellos presenta dos momentos esenciales en la muerte de Dios como lo son: su inicio, y su final. Aunque es difícil dar por sentado estos dos conceptos (inicio-fin) dentro de la filosofía de Nietzsche, mi intensión es mostrar un posible inicio, y un aparente final a este inquietante problema. También dentro de esta interpretación podemos encontrar las causas y las razones que llevaron a que ocurriera ese asesinato y que han impedido poder resucitarlo. Por estas razones entonces, puedo concluir que el significado de la muerte de Dios que en este trabajo voy a realizar, abarca una gran e importante dimensión de todo lo que representa este impresionante suceso.Item El concepto de certeza en Wittgenstein, una propuesta a Moore(Universidad Industrial de Santander, 2006) Agudelo Badillo, Edwuin Zamir; Quintero Herrera, Christian YamidLa forma como se ha realizado este trabajo se puede presentar en tres momentos. En un primer momento se ubica y contextualiza la propuesta de Moore sobre el sentido común, pues el texto Sobre la Certezafl fue escrito en respuesta a él. En este capítulo se hará un estudio a las diferentes proposiciones que presenta Moore y se llevará un seguimiento con miras a buscar las bases que le sirven a Wittgenstein para responderle a Moore. Como un segundo momento planteo la posición de Wittgenstein en Sobre la certezafl y las críticas que hace a Moore, además esbozo de manera clara la forma en que Wittgenstein va exponiendo el concepto de certeza y las distinciones que hay entre éste y otros conceptos como verdad, duda y saber. En un último momento se aborda el concepto de certeza y cómo poco a poco va tomando posición desde el juego de lenguaje en la vida cotidiana, además de mostrar cómo el uso de las palabras se hace imprescindible en el ámbito filosófico a la hora de presentar y de decir nuestra ideas, pues es a través de él que le otorgamos sentido a nuestro pensamiento y podemos llevar a fuera lo que somos.Item Zaratustra-filosofo (el maestro del eterno retorno)(Universidad Industrial de Santander, 2006) Remolina Álvarez, Fabian Augusto; Garcia Obando, Pedro AntonioEn la presente monografía tratamos de descifrar el concepto de lo dionisíaco, en el plano del Problema Griego, para poder descifrar, simultáneamente, una génesis del tipo Zaratustra y sospechar la dirección de sus discursos, es decir, de su filosofía. Vemos pues, que Zaratustra es quien pone en marcha el concepto de Dionisos a través de sus discursos, en tanto crea un valor y al mismo tiempo formula su sentido, es decir, hace filosofía desde el nacimiento del valor y el valor de tal nacimiento, pero no sólo en el ámbito de los antiguos griegos, sino de lo humano en su totalidad. El acto de pensar se convierte, entonces, en acto creador de nuevos sentidos y de nuevos valores, es decir, de nuevos conceptos. Abordaremos la pregunta ¿cómo lleva a cabo tal tarea el trasgo Zaratustra?, teniendo en cuenta cada desplazamiento de Zaratustra, los cuales trazarán un mapa que integra la relación de fuerzas en tanto VALOR, pues el problema del conocimiento en filosofía ha sido evaporado, junto a todos sus conceptos enfermos, trágicamente por nuestro trasgo; pensamiento-voluntad de poder. Zaratustra será observado a partir de los mismos conceptos -imágenes- que funcionan como poema (crea valor) y como aforismo (dice sentido).