Escuela de Filosofía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Filosofía by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis del concepto Otredad en la pluralidad cultural desde Luis Villoro(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-26) Serrano Alfaro, Nicol Daniela ; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso ; Silva Rojas, Alonso ; Angarita Cáceres, Rafael GonzaloEl presente trabajo abarca la desigualdad social que ha sido objeto de estudio desde diferentes perspectivas filosóficas, que incluyen los estudios de género, raciales, entre otros. Con el fin de analizar cómo opera el concepto de otredad en la pluralidad cultural desde Luis Villoro, y con ello, proponer una mirada más amplia centrada en la pluralidad cultural. Por tanto, primero hace referencia a la otredad, que ha sido objeto de estudio filosófico aproximadamente desde el siglo XVI en los inicios de la modernidad. Partiendo de tres visiones dominantes: El otro como un ser diferente que posibilita mi existencia, el otro como un ser superior y el otro como un ser inferior. Lo anterior, para dar paso a la visión del otro desde Luis Villoro. Seguidamente, la identificación de la pluralidad cultural que es una realidad social limitada, ignorada y concebida como un fenómeno raro que se encuentra fuera del orden desde la visión occidental. Y finalmente, la relación entre otredad y pluralidad cultural como realidades individuales y sociales que han existido por mucho tiempo, pese al intento de hegemonizar toda sociedad desde la visión eurocéntrica planteada en la modernidad, con el fin de, brindar condiciones de vida óptimas y dignas para cada persona desde de su diversidad, al mismo tiempo que cada uno pueda desarrollar su proyecto de vida acorde a sus necesidades.
-
ItemBaruch Spinoza en Deleuze y Guattari: ¿Cómo crear conceptos? Una pregunta por el método en ¿Qué es la filosofía? y respondida en la Ética demostrada según el orden geométrico(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Macías Rico, Sebastián ; Flantrmsky Cárdenas, Óscar Giovanny ; Maldonado Serrano, Jorge Francisco ; Chamorro Muñoz, Alicia NataliEn esta investigación se aborda la pregunta por el método, aparentemente rechazada por Deleuze y Guattari. Para ello, se analiza el proceso mediante el cual los conceptos aparecen en la historia. Así, esta creación de conceptos, propuesta por Deleuze y Guattari como función única del filósofo, demuestra que sí se halla un método, extraído del modo geométrico de Spinoza, al analizar el origen de los afectos (miedo, alegría y tristeza), en la Ética demostrada según el orden geométrico (2005). En efecto, Deleuze y Guattari no son solo compatibles con Spinoza, sino que él es su base, su inicio, su rizoma.
-
ItemGénero y diferencia sexual. Un diálogo crítico entre Judith Butler y Rosi Braidotti(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Hernández Pedroza, María Alejandra ; Romero García, Katerin Julieth ; Chamorro Muñoz, Alicia Natali ; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso ; Dionicio Lozano, MiltonEl presente artículo examina cómo la deconstrucción de la bina sexo/género puede presentarse como problemática dentro del feminismo de la diferencia sexual; ya que, se considera necesaria una construcción subjetiva femenina a partir del cuerpo y las experiencias de las mujeres para deconstruir el discurso falocéntrico y patriarcal. Para esto, se generará un debate entre la teoría del deshacer del sexo/género de Judith Butler y la noción de la diferencia sexual de Rosi Braidotti, lo cual, mostrará un diálogo crítico entre ambas filósofas feministas. A partir de allí, mostramos como fundamental a la diferencia sexual cuando se desean analizar las violencias infringidas históricamente sobre el cuerpo de las mujeres; así mismo, evidenciamos la importancia de transformar el sistema falogocentrico y heteronormativo para rearticular una nueva comprensión de los sujetos, en tanto diferentes y múltiples.
-
ItemEl sentido del pensamiento crítico en la educación, visto desde la relación educador – educando, a partir de la perspectiva filosófica de Paulo Freire(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Mantilla Guerrero, César Fernando ; Ortiz Quezada, Freddy Francisco ; Botero Bernal, Andrés ; Dionicio Lozano, MiltonEl presente trabajo expone por qué se hace necesario el desarrollo de un pensamiento crítico desde la perspectiva de Freire en la educación media, abordando en primera instancia el concepto educador – educando. De esta manera, se abordará el problema de la educación a partir de la perspectiva de la educación bancaria y la educación problematizadora, para así reconocer el sentido que se le está dando al acto de educar en nuestro tiempo. Para elaborar el proyecto se hace un paralelo y se relacionan las perspectivas que surgen tanto en la educación problematizadora como de la educación bancaria. El texto se desarrolla en tres apartados. En primer lugar, se desarrolla la identificación de los dominios de las prácticas educativas tradicionales en nuestro tiempo, vista desde los inicios de la pedagogía crítica en Latinoamérica; posteriormente, se analiza la relación tradicional entre educador y educando desde una perspectiva bancaria, consecutivamente se comprenden las prácticas problematizadoras como facultades necesarias para la construcción de un pensamiento crítico, y finalmente se llevarán a cabo las conclusiones del trabajo.
-
ItemRechazo e indiferencia del objeto técnico: Aproximaciones del sobreentendido de lo virtual y sus repercusiones en el mundo natural(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Valbuena Alvarado, Laura Daniela ; Maldonado Serrano, Jorge Francisco ; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso ; Silva Rojas, AlonsoEl objetivo de esta investigación es mostrar que la valoración cultura del hombre estableció un rechazo hacia el objeto técnico, debido a la costumbre histórica con que nos relacionamos con aquel, como una máquina mecánica y calculadora. Producto de ello, se comprenden a todos los objetos técnicos desde un horizonte de incomprensión e indife-rencia, incluidos los que hoy conocemos como objetos virtuales. Debido a la incompren-sión actual de la naturaleza de la virtualidad, se examinará en la primera sección los sentidos en que se entiende virtual desde aquella relación inmediata con el fenómeno computacional y el sentido común colectivo del término. Enseguida, se aclarará la situación del objeto técnico digital respecto a su carácter indeterminado en la cultura del hombre, planteando las dos actitudes que tiene el hombre hacia el objeto técnico: una de optimismo y otra de desprecio por aquel. Siendo esta última la que encargada de infundir las ideas de automatismo y artificial como valoraciones negativas en el fenómeno computacional. De modo que, para finalizar, observaremos cómo aquella actitud reaccionaria tiene repercusiones sociales prácticas en los sistemas jurídicos.
-
ItemHacia una educación para la autonomía en Colombia. Reflexiones sobre la incidencia de la instrumentalización y bancarización en la educación colombiana y el sentido de una educación libertaria y transformadora como fundamento para una pedagogía de la autonomía(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Mantilla Ortega, José David ; Ortiz Quezada, Freddy Francisco ; Botero Bernal, Andrés ; Aguirre Román, Javier OrlandoEste trabajo presenta un análisis del sentido de la instrumentalización de algunas políticas educativas en la educación colombiana, esto con tal de ahondar en el cómo estas políticas transforman la educación. Para entender las implicaciones que estas tienen para la vida de los colombianos. En ese sentido, en primer lugar, este escrito parte de una comprensión de la idea de instrumentalización de Max Horkheimer en su texto Crítica de la razón instrumental, para comprender por qué el proceso de subjetivación de la razón implica también un proceso gradual de deshumanización de las personas al transformarlas en herramientas. En segundo lugar, se evidencia la perspectiva de la educación bancaria de Paulo Freire, entendida como una educación de depósitos donde el profesor es el sujeto real y el estudiante un objeto pasivo que solo debe asumir lo que se le ofrece como verdad universal. Con lo anterior en mente, en tercer lugar, se hace el análisis de algunas políticas educativas para determinar la incidencia que cada una tiene en la instrumentalización de la educación en Colombia; educación instrumental en tanto que remite solo a procesos operativos de corte tecnificado. Finalmente, en cuarto lugar, en tanto que el problema de la instrumentalización es muy general, no se podría abordar sin primero sentar un marco ético, unas bases éticas sobre las que se pueda dar una nueva forma de educación que sea integral para la vida de los estudiantes colombianos. Es por ello este último lugar trata algunas exigencias para el profesor, exigencias que no implican un cambio radical, solo son obligaciones necesarias de la praxis docente que se han perdido con la instrumentalización de la educación.
-
ItemRepensar el “medio masivo”. Aproximaciones al concepto de “medio masivo” desde el pensamiento de Herbert Marshall McLuhan(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Ardila Hernández, Marlon Jahir ; Maldonado Serrano, Jorge Francisco ; Silva Rojas, Alonso ; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoLa presente investigación propone acercarse al concepto de “Medio masivo” desde una de las primordiales obras de Marshall McLuhan: Entender los medios masivos de comunicación. Sin embargo, también se tienen en cuenta algunos de los postulados de McLuhan expuestos en otras obras. A partir de esto, se tiene como enfoque problemático la pregunta sobre ¿cuándo puede decirse que concretamente se habla de un “Medio masivo”? Bajo el presupuesto de que una cosa es un medio, pero otra muy distinta un medio masivo. Por lo cual, el presente artículo se propone cumplir a la cuestión expuesta mediante la resolución de los objetivos principales, al indagar sobre el término de “Medio masivo”. Esto, con el propósito de estudiar a partir de la teoría del autor, en primer lugar, qué es un medio, y en segundo lugar, qué es un medio masivo. Para de este modo poder entender las implicaciones de cada uno, y claramente, repensar, o aproximarse a una definición de lo que podemos entender desde el concepto de medio masivo y las implicaciones que se generan en el individuo, pero también en la sociedad. Por eso, si McLuhan plantea que el medio es el mensaje y al mismo tiempo el masaje; desde este escrito se prende aproximar a la definición de que el medio masivo es el mensaje, el masaje, pero también el ambiente.
-
ItemEl educador como línea de fuga: La curiosidad epistemológica en Freire como herramienta pedagógica que puede ser entendida como una línea de fuga (Deleuze y Guattari) con respecto al enfoque tradicional o bancario (sistema)(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Camacho Fontecha, Yilver Aurelio ; Ortiz Quezada, Freddy Francisco ; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo ; Aguirre Román, Javier OrlandoLa filosofía siempre se ha cuestionado y buscado soluciones sobre los problemas que sufre el ser humano. Por supuesto, estos cuestionamientos se han vuelto más rigurosos y precisos, dándose múltiples campos de investigación como lo es la educación. Paulo Freire, es un pedagogo que siempre ha buscado una educación liberadora y autónoma, su concepto curiosidad epistemológica como búsqueda de algo, puede ser vista como una línea de fuga en el sentido de Deleuze y Guattari. Este concepto filosófico de línea de fuga, puede ser aplicado a la curiosidad epistemológica, en tanto el educador como ser que la promueve, también la padece. En ese sentido, las coincidencias entre estos dos conceptos, a saber: el educador que promueve la investigación y realización, tanto de él como del educando, mediante la creación de algo nuevo; ambos son sujetos que siempre se están formando, jamás acaban; siempre buscan generar un cambio dentro de un sistema y, por último, la idea de que educador y educando son seres político-sociales. Conlleva a la idea de “abrir posibilidades” para que cada ser humano se forme a sí mismo dentro un sistema dominante, en este caso la educación bancaria postulada por Freire. Dándose a conocer el profesor como línea de fuga. Estas coincidencias dan cuenta de que la filosofía puede participar de otros campos de estudio, en este caso la pedagogía. Así, se constituye como interdisciplinaria. Puesto que ella misma se constituye como el medio por el cual el ser humano expresa los problemas de la (su) realidad y busca transformarla.
-
ItemPerspectiva de género y desarrollo ontológico de la mujer en el siglo XX en Marcela Lagarde, Una lectura de Género y feminismo y el concepto de género de Joan Scott(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Acevedo Martínez, Lisbeth Dayana ; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo ; Chamorro Muñoz, Alicia Natali ; Aguirre Román, Javier OrlandoLa presente propuesta investigativa expone de forma progresiva los conceptos primarios de Género y su incidencia en la psique, ya que cuenta con un estudio a las reflexiones históricas hechas por la antropóloga mexicana Marcela Lagarde en contraste con estudios específicos de los efectos del género en la sociedad y psique hechos por Marta Lamas. El cual contiene una visión crítica de la perspectiva de género y el camino ontológico que sufrió la mujer a lo largo del siglo XX. Ahora bien, de forma consecuente se realizó un análisis basado en la importancia de la representación y transformación de la lucha de las mujeres, al entender la importancia de resignificar muchos conceptos que figuran la dicotomía que ha relegado a la mujer a una subversión sistemática y cultural frente al hombre. Finalmente, una parte fundamental de este trabajo fue el recorrido histórico hecho sobre los cambios producidos por las mujeres en la significación de su papel y que en conjunción con la historiadora Joan Scott se determinó el desarrollo ontológico y los avances llevados a cabo por estos actos de deconstrucción y reinvención.
-
ItemCrítica a las políticas educativas neoliberales de Colombia, desde la pedagogía(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-01) Jaimes Ospina, Edinson Andrés ; Silva Rojas, Alonso ; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo ; Botero Bernal, AndrésEsta investigación tiene como objeto realizar una crítica a las políticas educativas neoliberales en Colombia, principalmente a la ausencia de la asignatura de filosofía en las instituciones de educación media y básica. Por esto es necesario implementar unas estrategias pedagógicas que incentiven el pensamiento crítico-reflexivo en los educandos y a partir de allí generar espacios en los que los estudiantes se apropien de las diferentes problemáticas que nos rodean para construir conjuntamente una sociedad digna, justa, equitativa e igualitaria.
-
ItemCondiciones del conocimiento humano según John Locke(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-02) García Hernández, Giny Angélica ; Rincón Pimiento, Daniela ; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso ; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo ; Botero Bernal, AndrésEl presente trabajo de investigación expone las condiciones del conocimiento humano según John Locke. Se logra el objetivo a través del análisis y la interpretación de los tres primeros libros del Ensayo sobre el entendimiento humano. Se expone metódicamente, el libro primero y su postulado más importante, a saber, todas las ideas provienen de la experiencia, en consecuencia, la negación de la existencia de las ideas innatas; el libro segundo con los tipos de experiencias y de ideas; en seguida, la exposición del libro tercero y la importancia del lenguaje en marco de las condiciones del conocimiento humano, y finalmente, las conclusiones.
-
ItemLa noción de acontecimiento en Diferencia y Repetición, de Gilles Deleuze, en los cuentos El otro y El milagro secreto, de Jorge Luis Borges(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-08) Ruiz Martínez, German Yesid ; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo ; Silva Rojas, Alonso ; Rodríguez Ramírez, Dairon AlfonsoEl objetivo principal de este estudio es identificar la aproximación filosófica entre Deleuze y Borges. De esta manera se presenta en el primer capítulo una noción de acontecimiento de Deleuze, que nos brindará un entendimiento en lo referente al acontecimiento en las formas que se comprende, haciendo énfasis en: síntesis, diferencia y repetición, virtual y sensible, y, lo literario. Seguidamente, en el segundo capítulo se presenta un breve entendimiento de Juego de Borges, ya que es lo que constituye una posibilidad creadora, para luego realizar el análisis de los dos cuentos de Borges: El otro y El milagro secreto, así mismo se relaciona con la noción de acontecimiento deleuziano. Se logra identificar el aproximamiento entre estos dos autores y de cierta manera nos ayuda a plantear la forma en que se cohesiona una arista entre la Filosofía y Literatura.
-
ItemLa pasión como motor humano de los actos políticos en la obra ‘Tratado Político’ de Baruch Spinoza(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-08) Ferrer Cortés, Natalia del Pilar ; Díaz Contreras, Gustavo Adolfo ; Silva Rojas, Alonso ; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoLa presente investigación se enfoca en determinar cómo las pasiones humanas son capaces de generar actos políticos que pueden repercutir en la funcionalidad de un sistema político democrático, a partir de la obra “Tratado político”, de Baruch Spinoza. Para ello, se busca identificar las categorías que establece Spinoza para determinar los actos políticos desarrollados en el sistema político democrático, además de caracterizar la incidencia de las emociones políticas alrededor de los actos que condicionan al ámbito democrático y, por último, establecer el alcance que tiene el conatus en el posicionamiento de este sistema. Para este estudio, se realiza un estado de la cuestión, analizando textos, teorías y demás documentos que aborden la consolidación filosófica del sistema democrático. Dentro de los resultados se encuentra que las categorías spinozianas referentes al poder, el cuerpo y la libertad comprenden elementos de la acción social desde un carácter organizado, estructurado y expresado que tiene el alcance de producir normas legales, pero también se debe señalar como un cúmulo de fuerzas y factores sociales que sustentan una determinada estructura social. En consecuencia, se expone que la eficacia del conatus sirve enteramente para disimular los signos del sufrimiento y para rechazar o destruir el objeto de su causa, mientras que, en la alegría, el poder se expande, se recombina con la potencia de los demás y toma fuerza mediante el amor fomentado desde los alcances de la multitud.
-
ItemAnálisis filosófico a la novela El retrato de Dorian Gray desde el concepto senequista y lamettriano de felicidad o vida vivible(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-22) Peñuela Pinzón, Jennifer Johanna ; Silva Rojas, Alonso ; Chamorro Muñoz, Alicia Natali ; Dionicio Lozano, MiltonEn el presente trabajo de grado se analiza cómo ideas mecanicistas y hedonistas encaminan al individuo a asesinar su alma o sensibilidad en “El retrato de Dorian Gray” de Óscar Wilde, con el objetivo de despojarlo de autonomía e introducirlo pasivamente a una eterna y plácida productividad a favor de la economía burguesa. Además, desde la mencionada novela, la lectura de la filosofía clásica se plantea como alternativa para salir del sometimiento, teniendo en cuenta que ella opta por el conocimiento de los deseos y el dominio de éstos para poner en libertad el alma. Este análisis se hizo con ayuda de dos filósofos: el estoico romano Séneca en “Sobre la felicidad” y el francés Julien Offray de La Mettrie en “Anti-Séneca o discurso sobre la felicidad”.
-
ItemCine y educación moral: análisis de la saga insidious (2010), a partir de las cartas a la educación estética del hombre (1794) de friedrich schiller(Universidad Industrial de Santander, 2022-06-08T11:03:31Z) Zuluaga Téllez, Daniela ; Figueredo Ramírez, Daniel ; Rodríguez Ramírez, Dairon AlfonsoEl presente trabajo cuestionará si el cine puede considerarse una expresión estética que sirva a los fines de la educación del hombre. De esta manera se explicará cómo la pedagogía nace desde el principio de una educación de arte y moral, y para ello tomaremos como referencia al filósofo Friedrich Schiller, que en sus Cartas a la educación estética del hombre (1794) explica cómo el artista cumple su rol como maestro, transmitiendo su arte a través de la escultura, la pintura, la música, entre otras. Con lo anterior, demuestra que la enseñanza puede ser más fructífera para la sociedad. Además, la relación de arte que se quiere mencionar es el cine, explicando la saga Insidious (2010) de una manera moral y estética, poniendo a juicio la relación entre sujeto y objeto, el que ve y el que oye, para relacionar la moral estética planteada por Schiller. Schiller afirma que la educación no es más que una forma de objeto, por la cual siempre nos fijamos en el sistema cambiante, olvidando que nosotros mismos hemos transformado nuestro propio ambiente al defender la idea de destruir el concepto del educador. Sin embargo, esto no significa que se deba renegar las tradiciones y costumbres, desconociendo la cultura del pasado, que es la que hemos recibido y que ahora somos los depositarios de su legado. De esta manera, descubriremos cuál es la sensibilidad que se transmite al espectador a través de la percepción que se tenga de las imágenes expuestas en la saga
-
ItemEl problema de la imaginación en la obra el concepto de lo mental de gilbert ryle(Universidad Industrial de Santander, 2022-06-08T11:03:32Z) Monroy Pérez, Jasmin ; Rodríguez Ramírez, Dairon AlfonsoEl estudio del ser humano es una labor a la que muy pocos se atreven a adentrarse, pues, implica un trabajo arduo y cuidadoso porque es la conducta de nosotros mismos la que va a hacer estudiada. Conocer los elementos que hacen parte de nuestro cuerpo y saber cómo funciona cada uno de ellos es una de las razones principales por la que se desarrolla el siguiente trabajo de investigación; en este caso, es la imaginación el objeto de estudio, pues, somos tan complejos que existen infinidad de dudas por ser resultas que no logramos ni lograríamos desarrollar en mucho tiempo. El presente texto tiene como fin hacer una exposición que se divide en tres fases: la primera fase, hace referencia a la crítica que hace Ryle a partir del concepto de la imaginación en la filosofía dualista, es decir, mostrar los argumentos dualistas en los cuales Ryle no compartía con su pensamiento. La segunda se trata, de conocer qué lugar ocupa la imaginación en la filosofía cartesiana, esto es, cómo era considerada para el autor Descartes. En tercer lugar, un acercamiento a la imaginación desde el punto de vista del autor principal de este proyecto y, finalmente, algunas conclusiones acerca de los tres temas expuestos y la relación que existe entre los mismos.
-
ItemConocimiento y certeza en la modernidad temprana. un análisis del proyecto cartesiano(Universidad Industrial de Santander, 2022-06-08T11:03:32Z) Jaimes Cely, Fabio Armando ; Rodríguez Ramírez, Dairon AlfonsoEl siguiente trabajo consiste en una profundización que, por una parte, pretende evidenciar la relación existente entre el proyecto Cartesiano y el pensamiento mágico arraigado en la época de Descartes y, por otra parte, dar cuenta de la ruptura y transformación radical que desarrolla Descartes sobre aquellos fundamentos mágicos que pertenecen a su época y con los cuales fue en cierta medida influenciado. El Análisis de la transformación Cartesiana sobre aquellos elementos mágicos muestra una visión del importante lugar que tiene Descartes en la historia de la Filosofía. Primero se analiza el contexto mágico de la época Cartesiana en tanto que era más común a los hombres, que la tradición Escolástica (la cual se situaba principalmente a claustros universitarios) y contra ella suele enfrentarse a Descartes directamente ignorando otras tradiciones como las mágicas. Luego se analizan algunas relaciones y diferencias existentes entre Descartes y la tradición mágica, se comienza por la educación que recibió, hasta sus interés por la tesis mágicas en sus primeros escritos, y se finaliza en la transición y rechazo Cartesiano por el conocimiento poco probable y azaroso. Por último, se presenta el proyecto Cartesiano con sus elementos esenciales, de los cuales algunos se muestran como un transformación radical de ciertos conceptos que se originaron en el planteamiento mágico.
-
ItemEl lugar de eros en la episteme de platón: una interpretación de la aisthesis en la anábasis del conocimiento(Universidad Industrial de Santander, 2022-06-08T11:03:32Z) Bernal Navas, Deisy Julieth ; Carreño Zúñiga, Adriana PatriciaUno de los elementos más reconocidos e importantes del proyecto epistemológico de Platón es el eros, el concepto sin el cual nuestra compresión del ejercicio lógico propio de la filosofía se vería intrincada. La presencia del eros en la compresión antropológica y psicológica es fundamental, después de todo, es aquello que motiva al prisionero a abandonar la caverna y emprender la búsqueda del conocimiento verdadero. Esta investigación sostiene el eros está acompañado de un elemento no menos importante de la epistemología platónica: la aisthesis o percepción. De esta manera se ofrece una lectura de la percepción, la cual, aunque no alcanza el estatus de conocimiento verdadero, resulta elemental para la comprensión del proceso entero, no solo por encontrarse como punto de partida de este; sino también por ir acompañada del elemento iniciático clave para entender el esquema onto-epistemológico y su anábasis o ascenso al conocimiento verdadero. Aisthesis y eros funcionan como una dupla necesaria para comenzar el recorrido del conocimiento humano, en cuyo extremo se encuentra la episteme. El camino que conduce al conocimiento verdadero tiene como punto de partida la percepción, en la cual se resalta, principalmente, el sentido de la visión como un elemento básico y primigenio en términos epistemológicos.
-
ItemLa adquisición del lenguaje desde la gramática generativa de noam chomsky(Universidad Industrial de Santander, 2022-06-08T11:03:32Z) Rey Carreño, Nelson Andrés ; Rodríguez Ramírez, Dairon AlfonsoLos estudios de Chomsky no sólo han marcado hito en la lingüística sino en la filosofía, sus pensamientos se ven fuertemente influenciados desde los filósofos antiguos, lo cual él reconoce y ha bautizado parte de sus estudios relacionándolos. En lo que respecta a la teoría del lenguaje, esta se ha vuelto trascendental al momento de entender el mundo, las estructuras que en él habitan y las cuales permiten el movimiento del lenguaje a lo largo de la historia, Cuestión que este trabajo intentará aproximar a modo general. De esta manera se marca la relación que Chomsky hace a lo largo de sus escritos entre lingüística, filosofía y política. Este no es un trabajo para entender el lenguaje humano sino para aproximarnos a la noción de naturaleza humana, se rompen los paradigmas que se han formado alrededor de las neurociencias, dando un paso a comprender cómo los seres pueden vivir y actuar dentro de una sociedad, necesitando de los otros para coexistir, la cual no solo permite el crecimiento de habilidades sociales sino cognitivas.
-
ItemLa educación para la autonomía y la libertad en kant(Universidad Industrial de Santander, 2022-06-08T11:03:32Z) Osorio Castro, Ronald Felipe ; Silva Rojas, AlonsoEn las sociedades actuales la educación debería responder a la necesidad de formar al ciudadano para la vida. Ante esto, surge la pregunta acerca del modelo pedagógico correcto o más adecuado para una formación humana donde la libertad y la autonomía sean los pilares fundamentales del desarrollo social y humano. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como propósito identificar una pedagogía que permita la formación de la libertad y la autonomía en los individuos a partir de los lineamientos pedagógicos, filosóficos y morales deKant. Aquí es de gran relevancia el proyecto ilustrado kantiano, porque desde su máxima “sapere aude” permite enlazar la educación con la libertad, la emancipación y la autonomía, conceptosimportantes y necesarios para la formación humana que, desde Kant, abren camino para la reflexión acerca de la pedagogía.