Escuela de Filosofía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Filosofía by browse.metadata.advisor "Aguirre Roman, Javier Orlando"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Algunas consideraciones para una filosofía de la religión en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2017) Sanchez Suarez, Juan Carlos; Aguirre Roman, Javier OrlandoEn el presente texto se ofrecen algunas consideraciones que deberían tenerse en cuenta a la hora de pensar una filosofía de la religión en Colombia. En primer lugar, se plantea una nueva interpretación de lo que comúnmente se entiende por filosofía de la religión. Para ello se toma como base la crítica kantiana a la razón, con lo cual se busca dar a entender que no es posible una respuesta definitiva a la cuestión de la cognoscibilidad de Dios y que, por lo tanto, resulta más beneficioso ocuparse de cuestiones de corte más inmanente, como lo es, por ejemplo, el conflicto religioso. En segundo lugar, se ofrece una reinterpretación de lo que tradicionalmente se entiende por religión, tomando para ello como guía al filósofo y teólogo Raimon Panikkar. Dicha reinterpretación nos lleva a comprender de una manera más amplia el pluralismo religioso en Colombia, por lo cual, el tercer punto esencial en este texto es presentar un panorama general del fenómeno religioso en el país. Este capítulo se divide en cinco partes. En primer lugar se presenta el papel de la religión en la esfera pública según Habermas. Seguidamente, se deja en evidencia el creciente pluralismo religioso, de lo cual se desprende una situación conflictiva a la cual no se le ha prestado el debido interés. En cuarto lugar presentamos la carencia de un ethos secular como la raíz de dicho conflicto. Finalmente, realizamos un acercamiento a la relación entre religión y educación, resaltando la importancia de construir por medio de ella la ética secular que necesita nuestra sociedad para garantizar una convivencia más sana e íntegra.Item Análisis foucaultiano a la parresia, entendida como una práctica filosófica, ética y política desde los clásicos a hoy(Universidad Industrial de Santander, 2016) Montaña Rey, Ivonne Sulay; Aguirre Roman, Javier OrlandoEl presente trabajo tiene como propósito el análisis de la noción de Parresía, abordada por el filósofo francés Michel Foucault en el estudio que realizó los últimos años de su vida enfocando su mirada a los clásicos occidentales y a la fundamentación de una ética del cuidado de sí. Para efectos de lo anterior, en un primer momento del texto se da a conocer el significado de la palabra Parresía; su historia, sus diversas manifestaciones, su evolución y cómo ésta en su ejercicio y aplicación no es más que una actividad filosófica, política y ética, toda vez que es una práctica del cuidado de sí mismo y del otro. En este mismo momento se explica, también el papel que desempeña aquel que hace uso de la Parresía (Parresiastés). Hechas las anteriores consideraciones, en el segundo apartado se rastrea la Parresía y se identifica al sujeto que la ejerce en las tragedias de Eurípides: Ión, Fenicias y Electra, y en las tragedias de Sófocles: Edipo Rey y Antígona. Finalmente, el tercer momento del presente escrito consiste en identificar la voz parresiástica en algunos de los diálogos de Jaime Garzón con representantes de la oligarquía colombiana, con el fin de demostrar que la Parresía, tal y como la plantea Foucault en los trágicos griegos, hace parte del lenguaje de los sujetos francos y tiene las mismas consecuencias al ser ejercida en un espacio de lo público en la actualidad.Item Aproximaciones a los planteamientos de Platón sobre la realización de una ciudad perfecta(Universidad Industrial de Santander, 2016) Angarita Perez, Eilen Janith; Aguirre Roman, Javier OrlandoPara Platón el Estado ideal debe caracterizarse por poseer ciertas formas que lo lleven a ser justo y agradable a toda la ciudad, para esto debe primar la justicia entre los hombres, la sabiduría, la razón, la verdad y las virtudes que se le otorgaran al hombre según la naturaleza del mismo para que este sea un hombre bueno. Es entonces cuando se da la razón a que el perfecto gobernante debe ser el filósofo, el cual posee virtudes y ciertas particularidades que lo llevan a una mejor viabilidad para formar y dirigir la ciudad, y de esa manera, la ciudad será considerada ideal o perfecta. Ahora bien, cada una de las la virtudes que posee el filósofo, deben ser del total agrado para los ciudadanos pues de estos depende también el buen funcionamiento de la misma, para así llegar a considerarla como ideal o perfecta; Además de esto para considerarla de esta forma se debe en la ciudad implantar un modelo de Estado Aristocrático pues es este el mejor y donde gobiernan los mejores el cual posee todas las partes perfectas o por decirlo de otra manera la estructura adecuada para llegar a vivir en plenitud , al bienestar en toda la ciudad, combatir la tiranía y llegar a la felicidad.Item Caliban y la bruja: una lectura feminista al desarrollo del entorno capitalista neoliberal contemporáneo a partir de su génesis. La transición del sistema feudalista al capitalista(Universidad Industrial de Santander, 2020) Cardenas Calderon, Maria Camila; Aguirre Roman, Javier OrlandoEl artículo académico se centra en la trayectoria histórica del feminismo, desde sus raíces ilustradas hasta su estado contemporáneo a partir de la obra Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, de las filósofas Elena Beltrán, Virginia Maquieira, Silvina Álvarez y Cristina Sánchez. A su vez, se realiza un análisis al periodo histórico específico en la Europa de los siglos XVl y XVll donde tiene lugar la transición del sistema feudalista al capitalista, a los fenómenos que acarrean tal crisis y el lugar de las mujeres en todo este proceso, desde la filósofa italiana Silvia Federici a partir de su obra Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Todo ello en miras a entender el movimiento feminista como un proceso históricamente construido, donde además de brindar un marco epistemológico y teórico concreto, permite a partir de la conciencia crítica que le es propia, hacer visibles estructuras de dominación latentes que en muchas ocasiones la historia pasa por alto, permitiéndonos releer la historia de la lucha de clases, desde un sujeto social invisibilizado pero fundamental para la estabilidad de la disciplina capitalista: las mujeres. Así, a partir del análisis de este periodo histórico concreto que moldea la posición de la mujer en el mundo contemporáneo, se examina el papel protagónico de las mujeres en el proceso de acumulación capitalista a partir de su labor central: la producción y reproducción de la fuerza de trabajo. 1Item El vacío y el conjunto vacío en la ontología de Alain Badiou(Universidad Industrial de Santander, 2017) Rueda Sanchez, Sergio Andres; Aguirre Roman, Javier OrlandoEl estado de los números y otros objetos matemáticos aparece a través de toda la historia de la filosofía. En la antigüedad clásica, ésta se entendía especialmente como geometría, y tenía una consideración especial a causa de la axiomatización de sus principios. Esto permite que la -evidentes, lo cual la funda como un tipo de conocimiento que provee su propia exactitud. El mismo problema es engañosamente simple en lo que concierne a la aritmética: la usamos al contar con nuestros dedos, y podemos depender de la seguridad de que hay una razón para que funcione. Nuestra intuición de números naturales pequeños parece auto-evidente. Siempre tenemos diez dedos y siempre tenemos cinco en cada mano. El resultado de operaciones simples nunca nos sorprende debido a su constancia. Dado que nuestra aprehensión de la cantidad comienza en una fase temprana de nuestro desarrollo cognitivo, no recordamos como llegamos a creer en la aritmética como si se probase a sí misma. El siguiente trabajo de grado de pregrado intenta explicar la interpretación de Alain Badiou pregunta sobre el estado ontológico de los números hasta su resolución en el siglo veinte con la creación de la axiomática de Ernst Zermelo y Abraham Fraenkel. La exposición se dividirá en tres partes: la discusión de números como entidades en Aristóteles, la concepción de los números como objetos en Kant, y la concepción post-Cantoriana de los números como conjuntos.Item La crítica de Mary Wollstonecraft hacia la educación expuesta en el libro Emilio(Universidad Industrial de Santander, 2019) Serrano Sanchez, Carlos Andres; Aguirre Roman, Javier OrlandoLa siguiente investigación estará dirigida a analizar las críticas de la figura feminista Mary Wollstonecraft expuestas en su libro Vindicaciones de los derechos de la mujer; dichas críticas surgieron gracias a la teoría pedagógica que propone Rousseau en su libro Emilio. En otras palabras, la idea general de la investigación es analizar dichas críticas a partir del contexto pedagógico del siglo XVIII; y así, exponer uno de los primeros movimientos que ayudaron a generar un punto de partida para la igualdad entre hombres y mujeres. Asimismo, el trabajo en mención tendrá dos partes fundamentales para la comprensión y el desarrollo del mismo; como punto primero, es necesario tener claro la educación que propone Rousseau para hombres y mujeres, y como construirá un sistema educativo diferente en base a una distinción física que no interfiere en absoluto en el progreso racional de la mujer; como punto segundo, el desarrollo final del trabajo tiene como objetivo enseñar el rechazo que manifiesta Wollstonecraft a la educación de la época, y a las diferencias de deberes y derechos que genera Rousseau, igualmente, comprender la vindicación que hace de la mujer, y la postulación educativa que implementa con fines de igualdad racional, y desarrollo mutuo del carácter humano.Item La importancia del inglés para el aprendizaje de la filosofía en la contemporaneidad(Universidad Industrial de Santander, 2017) Caballero Delgado, Slendy; Aguirre Roman, Javier OrlandoEl lenguaje es la expansión de los conocimientos y comunicación con otros para hacer del hombre alguien capaz de crear un mundo razonable, educativo, social y cultural. Por esto, el propósito de este artículo monográfico es reflexionar acerca de la importancia del inglés para el aprendizaje de la filosofía en la contemporaneidad, con base en la posibilidad de hacer filosofía en una segunda lengua como el inglés, que es un idioma mundialmente reconocido, pero, sin dejar de lado los diferentes idiomas en el mundo y sobre todo los que dieron origen a la filosofía como el griego y el latín. También, se muestra el lenguaje en el giro lingüístico como la abertura en la filosofía contemporánea y en la democracia para que, por medio del lenguaje se puedan comprender mejor las personas en tanto sepan valorar, conservar y cuidar su cultura interna o externa, pues, el inglés puede brindar mejores oportunidades al filósofo contemporáneo durante su proceso de educación como un ciudadano cosmopolita globalmente, dado que, para el aprendizaje de la filosofía implica la necesidad de aprender y hablar un idioma diferente al materno al momento de leer obras, artículos, y documentos filosóficos, y se lleve a la filosofía por un buen camino educativo mundialmente en la actualidad.Item La memoria en la era tecnológica a través de la mirada del pensamiento unidimensional propuesto por Herbert Marcuse(Universidad Industrial de Santander, 2016) Agudelo Cespedes, Laura Victoria; Aguirre Roman, Javier OrlandoLa comprensión de la memoria es una propuesta filosófica acerca de la construcción de un aspecto fundamental al momento de considerar la dimensión humana, se trata de conocer su relación práctica en conexión con el pasado. La memoria es vista como el reflejo de las manifestaciones e imaginarios de su actividad, lo cual es el símbolo de la más profunda expresión de la existencialidad humana; y en esta entrega de tres partes, el hombre se sitúa como un sujeto que está siendo llamado a atender una búsqueda ineludible que consistirá en preguntarse sobre su situación en la era tecnológica. Se observa entonces, la necesidad de dar un primer paso hacia el acercamiento de una perspectiva un tanto más humanizada de la vida moderna; y, en este caso, ello está unido al descubrimiento de un saber ancestral que consiste en que sólo por medio del ejercicio reflexivo el hombre podrá acceder a los mensajes que enciendan las luces que le permitan lograr cambios que apunten hacia un acervo vital más originario. Se trata de despertar y organizarse frente a la opresión sistematizada que nos ha traido la tecnificación de nuestras realidades, la filosofía se convierte en un estado de coherencia practica para lograr cambios dando prioridad a la educación de la conciencia, al cultivo del saber, la contemplación y el análisis crítico, la sencillez del alma, el amor y la solidaridad con los otros; estamos en nuestro derecho de volver al mundo en perspectiva para tomar decisiones que nos acerquen a nuestras raíces, a conectarnos con nuestro pasado, llamados a ejercer transformaciones sociales e indiciduales contundentes en pos del cuidado de la vida.Item Reflexión sobre la crítica de Marx a los derechos humanos : teniendo en cuenta el caso especial de los indígenas paeces(Universidad Industrial de Santander, 2010) Adarme Velandia, Claudia María; Silva Rojas, Alonso; Aguirre Roman, Javier OrlandoSe pretende abordar desde el punto de vista crítico y reflexivo, en Carlos Marx, una teoría se base en las reivindicaciones de la sociedad humana, incluyendo en este caso a las reclamaciones de los indígenas paeces, ¿cómo se incluyen dentro de un llamado estado social de derecho? Se pretende entonces reconstruir desde sus creencias ancestrales como se han venido tergiversando sus derechos hasta nuestros días. Sobre este tópico político y social Carlos Marx aborda toda una serie de teorías que al parecer se pretende estar relacionadas con la precariedad en materia de derechos humanos, y que al parecer apartan de la verdadera sociedad anhelada por Marx, una exclusión del hombre por el hombre mismo. Por lo tanto se pretende entonces hacer nuevamente una reivindicación verdadera y social humana, en la cual se constituya dentro de los llamados derechos humanos; una emancipación totalmente real y no tergiversada, como se demostrará posteriormente, bien es cierto que en la enmienda universal se cita a todos los pueblos indígenas del mundo como un grupo social reconocido, y que por lo tanto se deben respetar sus creencias, y su territorio, para así salvaguardar sus dogmas; para este caso se estudiará a fondo como se tergiversan estos derechos y como los estados que se creen democráticos los transfieren a la manipulación en beneficio del hombre burgués.Item Reflexión sobre la racionalidad neoliberal económica y sus efectos en la democracia a luz del libro: el pueblo sin atributos: la secreta revolución del neoliberalismo, de la filósofa y politóloga Wendy Brown(Universidad Industrial de Santander, 2020) Alarcón Ramírez, Yeiner Aleicxis; Aguirre Roman, Javier OrlandoEsta investigación pretende reflexionar acerca de cómo la racionalidad económica neoliberal ha dinamitado la democracia. Es importante comprender este fenómeno si queremos gozar de sociedades democráticas fundadas en la libertad y el libre pensamiento. Sociedades que tengan como base la empatía, el humanismo, la dignidad humana y que se caractericen por sostener y desarrollar imaginarios democráticos más justos e igualitarios. La vida humana no debe estar reducida a garantizar el crecimiento y la competitividad económica. Las sociedades democráticas son muy diversas y por tanto sus fines deben estar más allá de los simples fines económicos. Esta investigación también se propone comprender conceptos como gobernanza, capital humano y neoliberalismo. Conceptos que utilizamos con frecuencia, pero como muchas imprecisiones. El no comprenderlos en profundidad nos lleva también a afectar los sistemas democráticos, pues las democracias tienen un lenguaje propio que las identifica. Esta investigación trata en primer lugar, de la importancia de la democracia y de por qué hay que mantenerla y desarrollarla. En segundo lugar, se aborda la racionalidad económica neoliberal. En este apartado se intenta hablar de las características de la racionalidad económica neoliberal. En tercer lugar, se aborda la relación entre gobernanza y gobierno. En este apartado se intenta demostrar cómo la gobernanza desmantela el Estado y lo transforma en una institución que tiene por propósito garantizar la maximización del capital.Item Religión y eutanasia, un análisis desde la filosofía política de la religión de Jurgen Habermas(Universidad Industrial de Santander, 2017) Lizarazo Gomez, Cristina; Aguirre Roman, Javier OrlandoEn esta investigación se analizó la filosofía política de la religión de Jürgen Habermas en lo que respecta al polémico tema de la eutanasia. Presentamos un análisis histórico y conceptual de la noción de eutanasia. Para ello, nos basamos en el trabajo del filósofo Diego Gracia. Posteriormente, presentamos algunos argumentos potencialmente favorables para la eutanasia dentro de las tradiciones judeo - cristianas. Finalizamos nuestro análisis presentando un resumen del argumento presentado por el teólogo Hans Küng a favor de la eutanasia. Algunas corrientes religiosas aceptan la eutanasia bajo ciertas condiciones, el término hace referencia a la buena muerte, un deseo de terminar la vida de una manera digna, las convicciones religiosas sobre este tema no son tan fuertes como hace algunos años. Se estudió que es arbitrario calificar sólo con argumentos religiosos una decisión que concierne al ámbito público y político. Bajo esta premisa, Habermas consideró la importancia de establecer un acuerdo entre el Estado secular y la comunidad religiosa para construir diálogos con participación activa en debates y lograr acuerdos para tener una visión disyuntiva más allá de una doctrina de fe y romper con el individualismo que ataca a la sociedad. En términos teóricos, pretendemos un análisis de la filosofía política de la religión de Habermas a fin de exponer ¿existen corrientes religiosas que aprueben la eutanasia?