Escuela de Filosofía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Filosofía by browse.metadata.advisor "Carreño Zúñiga, Adriana Patricia"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Amar en tiempos líquidos: La metáfora de Zygmunt Bauman como diagnóstico de las relaciones afectivas en la sociedad tecno-consumista(Universidad Industrial de Santander, 2019) Rico Acevedo, María Fernanda; Carreño Zúñiga, Adriana PatriciaEl presente artículo de investigación intenta abordar la comprensión y la reflexión de la metáfora de la liquidez, propuesta por el sociólogo polaco ya fallecido Zygmunt Bauman desde la que analiza y expone n las relaciones afectivas de la sociedad actual. La crítica del ya mencionado sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman se enfoca en los modos y modelos de vida de las actuales sociedades caracterizadas y representadas por la lógica de consumo tecnológico implantada en las relaciones afectivas, haciéndolas más precarias, ambivalentes, efímeras y líquidas. ¿Cuál es el resultado? La construcción y desarrollo de un eros cada vez más frágil en relación con los vínculos que establecemos en el sentido colectivo, de los valores afectivos, del diálogo y del reconocimiento de la alteridad, en la sociedad cada vez más hedonista, individualista, consumista y narcisista. Para mayor enjundia argumentativa, se tiene en cuenta la propuesta metaforológica extraída de la filosofía de Alain Badiou, de la sociología de Gilles Lipovetsky, de la filosofía de Byung Chul-Han y por último el psicoanálisis de Erich Fromm, autores contemporáneos, críticos de los mismos temas, quienes presentan reflexiones y soluciones al diagnóstico del amor en la sociedad tecno consumista.Item ¿Cómo pensar el espacio humano moderno? : una lectura sobre la ontogénesis del espacio desde la teoría esferológica de Peter Sloterdikj(Universidad Industrial de Santander, 2012) Cruz, Jeysson Alexis; Carreño Zúñiga, Adriana PatriciaEl presente texto tiene como fin despertar el interés del lector por el tema de espacio y sus implicaciones en el contexto de la técnica moderna. Para este fin, nos procuraremos y nos apropiaremos de la teoría esferológica del filosofo Alemán Meter Sloterdijk. Tomamos el concepto de espacio como hilo conductor para esta exploración, cabe advertir al lector que la lectura de este texto esta enriquecida gracias a los argumentos presentados en la trilogía de Esferas escrita por Meter Sloterdijk y otros textos relacionados del autor que arrojan luz sobre este tema. Mas que explicar una teoría de manera tradicional que se busca es dejar entrever la importancia del tema del espacio no como un problema filosófico que ha sido expuesto desde la antigúedad, mas bien, procurar en lo posible dar una nueva dimensión a la comprensión de nuestro lugar en el mundo. El concepto de mundo también jugará papel primordial para la comprensión de la filosofía espacial del filósofo mencionado. Por lo tanto, este texto incorporará que hizo Heidegger con respecto al concepto de mundo que proviene de los parágrafo del 12 al 24 de su obra Ser Y Tiempo que enriquece la metáfora de la esfera. Gracias a Sloterdijk podemos poner en marcha nuevas formas de aproximación al concepto de espacio en el hombre moderno a través de nuevas herramientas antropológicas y teórico-culturales. En este ponto miraremos como la modernidad en su sentido más visceral en donde el mundo antigua implosiono por el fracaso de la metafísica clásica, el sueño del Dios-uno experimento un cambio acelerado a la era moderna por las sistemas de inmunidadItem El concepto de Dios en la filosofía cartesiana y su sinonimia con la ciencia moderna(Universidad Industrial de Santander, 2022-10-03) Lascano Jaimes, Deivy Fabián; Carreño Zúñiga, Adriana Patricia; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Dionicio Lozano, Milton FernandoEl problema principal del presente estudio muestra la ruptura entre el pensamiento medieval y el pensamiento moderno y la repercusión de esta situación de ‘brecha’ epistemológica en la incipiente ciencia moderna de los siglos XVII y XVIII a partir del planteamiento teórico cartesiano. La nueva postura y el nuevo concepto de Dios elaborado por René Descartes implica el crucial objetivo del siguiente trabajo de investigación en su modalidad de artículo académico. La presente lectura de la filosofía de Descartes intenta analizar el concepto de Dios en el desarrollo de su filosofía y de sus pretensiones de edificación de las ciencias modernas. Intentamos ofrecer una explicación del desarrollo metafísico ofrecido a la idea de la principal de las tres sustancias planteadas por el filósofo educado en la Escuela de La Flèche. El impacto recibido por los estudiosos en los nuevos enfoques en filosofía y en la incipiente ciencia moderna marcarían el tránsito que se despide de una época e inicia con otra portentosa para la organización de todo saber o conocimiento. El Concepto de Dios llama la atención para su estudio en la medida en que se convierte en la piedra angular de la teoría epistemológica de Rene Descartes, con lo que, de paso, y a partir de sus aciertos y errores (más de los segundos que de los primeros), señala los derroteros para el surgimiento de las “nuevas ciencias” modernas.Item El deseo como catalizador en la crisis de la modernidad(Universidad Industrial de Santander, 2012) Blanco Correa, Pedro Libardo; Carreño Zúñiga, Adriana PatriciaEste ensayo se ocupa, fundamentalmente, de los conceptos de deseo, poder y erotismo. Desde el primer momento se pone en escena al deseo y al poder como dispositivos catalizadores del discurso erótico que socava las capas acorazadas de la crisis en la modernidad caracterizada y anclada en sus ideales de progreso con arreglo a fines, es decir, la razón entendida en su aspecto meramente instrumental que convierte estos ideales en formas totalitarias y dominantes. Este recorrido es tan sólo un esfuerzo más que la filosofía inicia en el desarrollo de esta temática, fundamenta en la conceptualización y el análisis a dispositivos: el deseo y el poder. Estos enmarcados dentro de las épocas modernas. Pues los dispositivos manifiestan la realidad cultural vista desde su malestar al que pertenecen y se manifiestan en realidades creadas a partir de viejas creencias y acorazados postulados que rápidamente llevan a la humanidad a ratificar la existencia del vacío de lo humano frente a la concepción de mundo y de su mismo entendimiento. Por estos motivos es necesario que la filosofía fortalezca el análisis sobre el deseo y el poder en los avatares del proyecto moderno que sirvan para brindar una mirada a las actuales crisis sociales y culturales.Item El encierro como dispositivo de poder en la sociedad disciplinaria : Michel Foucault(Universidad Industrial de Santander, 2013) Campillo Prada, Yenny; Carreño Zúñiga, Adriana PatriciaEl presente documento tiene como objeto analizar al concepto de encierro como dispositivo de poder en la sociedad disciplinaria mediante la propuesta teórica elaborada por Michel Foucault en Vigilar y castigar y Seguridad, territorio, población. Para ello se indagó la definición de dispositivo como red de elementos heterogéneos que facilitan el ejercicio de poder y se observó al concepto de encierro como dispositivo particular, en su articulación con otros dispositivos y su configuración dentro de una red cuyo fin es mantener el orden y la dominación de los sujetos. De esta manera, el estudio del encierro como dispositivo de poder es un intento por observar, como elementos que integran un dispositivo disciplinario o de seguridad pueden actuar de manera independiente, articulando los diferentes elementos que lo constituyen y sin olvidar que aunque puede ser un dispositivo particular, hace parte de una red heterogénea cuyo fin es mantener la dominación. Es decir, observar al encierro como una práctica que tiene elementos específicos, tales como: disposiciones legales que lo legitiman (leyes y normativas institucionales), espacios arquitectónicos (cárcel, sanatorio, escuela, fábrica) que posibilitan su ejecución, además de discursos que modifican conductas (disposiciones específicas del espacio, uniformes, rutinas cotidianas, control de visitas) que lo hacen un dispositivo efectivo al momento de mantener el independiente, sino como parte de una red heterogénea constituida por leyes, códigos punitivos, sanitarios y disposiciones espaciales que regulan la vida privada y colectiva, con el fin de mantener el orden a través del control de la circulación de los sujetos.Item El lugar de eros en la episteme de platón: una interpretación de la aisthesis en la anábasis del conocimiento(Universidad Industrial de Santander, 2021) Bernal Navas, Deisy Julieth; Carreño Zúñiga, Adriana PatriciaUno de los elementos más reconocidos e importantes del proyecto epistemológico de Platón es el eros, el concepto sin el cual nuestra compresión del ejercicio lógico propio de la filosofía se vería intrincada. La presencia del eros en la compresión antropológica y psicológica es fundamental, después de todo, es aquello que motiva al prisionero a abandonar la caverna y emprender la búsqueda del conocimiento verdadero. Esta investigación sostiene el eros está acompañado de un elemento no menos importante de la epistemología platónica: la aisthesis o percepción. De esta manera se ofrece una lectura de la percepción, la cual, aunque no alcanza el estatus de conocimiento verdadero, resulta elemental para la comprensión del proceso entero, no solo por encontrarse como punto de partida de este; sino también por ir acompañada del elemento iniciático clave para entender el esquema ontoepistemológico y su anábasis o ascenso al conocimiento verdadero. Aisthesis y eros funcionan como una dupla necesaria para comenzar el recorrido del conocimiento humano, en cuyo extremo se encuentra la episteme. El camino que conduce al conocimiento verdadero tiene como punto de partida la percepción, en la cual se resalta, principalmente, el sentido de la visión como un elemento básico y primigenio en términos epistemológicosItem El lugar del eros en la episteme de Platón: Una interpretación de la aisthesis en la anábasis del conocimiento(Universidad Industrial de Santander, 2021) Bernal Navas, Deisy Julieth; Carreño Zúñiga, Adriana Patricia; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Palencia Silva, Mario AugustoUno de los elementos más reconocidos e importantes del proyecto epistemológico de Platón es el eros, el concepto sin el cual nuestra compresión del ejercicio lógico propio de la filosofía se vería intrincada. La presencia del eros en la compresión antropológica y psicológica es fundamental, después de todo, es aquello que motiva al prisionero a abandonar la caverna y emprender la búsqueda del conocimiento verdadero. Esta investigación sostiene el eros está acompañado de un elemento no menos importante de la epistemología platónica: la aisthesis o percepción. De esta manera se ofrece una lectura de la percepción, la cual, aunque no alcanza el estatus de conocimiento verdadero, resulta elemental para la comprensión del proceso entero, no solo por encontrarse como punto de partida de este; sino también por ir acompañada del elemento iniciático clave para entender el esquema onto-epistemológico y su anábasis o ascenso al conocimiento verdadero. Aisthesis y eros funcionan como una dupla necesaria para comenzar el recorrido del conocimiento humano, en cuyo extremo se encuentra la episteme. El camino que conduce al conocimiento verdadero tiene como punto de partida la percepción, en la cual se resalta, principalmente, el sentido de la visión como un elemento básico y primigenio en términos epistemológicos.Item Eros: amor, locura y enfermedad en "El gato negro" de Edgar Allan Poe(Universidad Industrial de Santander, 2017) Martinez Rondon, Erik Fabian; Carreño Zúñiga, Adriana PatriciaEl objetivo general de la presente investigación propone una posible interpretación del concepto eros como impulso demoniaco capaz de alterar las conductas naturales de algunos hombres. Para lograr tal cometido se tendrá que ahondar desde la filosofía en los conceptos eros, locura y enfermedad; que serán abordados desde la iniciativa de Homero y Platón, poeta y filósofo griegos respectivamente. Sobre el material que nos arroje podemos establecer el vehículo de comprensión de Eros como maníade Edgar Allan Poe, la responsabilidad de eros en los actos irracionales acaecidos en la obra en cuestión. En un primer momento, se tendrán en cuenta el diálogo Ilíadamedida, a eros como una fuerza capaz de alterar el estado racional de los hombres. Y después de ello se intenta corroborar que eros, como fuerza, esItem Filosofías y teorías feministas: Mujeres e injusticia epistémica en el quehacer filosófico(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-27) Peña Mantilla, Angie Tatiana; Carreño Zúñiga, Adriana Patricia; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Rodríguez Ramírez, Dairon AlfonsoEsta investigación analiza desde una perspectiva filosófica feminista la incidencia académica que confecciona los imaginarios colectivos en la cultura filosófica. Se toma como punto de partida las obras de Gerda Lerner y Judith Butler como referentes conceptuales del sistema heteronormativo y las prácticas sociales y culturales que surgen a partir de ello. Se hace alusión a los ensayos de Arthur Schopenhauer que sitúan el discurso falogocéntrico en su accionar filosófico. El trabajo desemboca en un análisis reivindicativo en manos de autoras como Simone de Beauvoir, Miranda Fricker, quienes cuestionan las dialécticas masculinizantes que dominan la academia y el quehacer filosófico.Item Hiperconsumo : ¡esta moderna sociedad liquida¡ la metáfora de sloterdijk, Bauman y Lipovetsky(Universidad Industrial de Santander, 2013) Aguirre Corzo, Gina Lorena; Carreño Zúñiga, Adriana PatriciaEl presente trabajo tiene como propósito despertar el interés del lector por el tema del hiperconsumo y la sociedad líquida de consumidores en nuestra época moderna. Para este propósito, analizaremos en el primer capítulo el concepto de masa a luz de los textos: Masa y Poderfl escrito por el pensador Elías Canetti y el texto el desprecio de las masas escrito por el filósofo alemán Peter Sloterdijk. En este abordaje mostraremos cómo se han conformado las masas y cómo se han alejado de la posibilidad de reunirse en un espacio físico con intensidad revolucionaria prefiriendo los símbolos mediáticos creados por el hiperconsumo. En lo que sigue, desarrollaremos el concepto de hiperconsumo, abordando las diferentes concepciones que varios autores mantienen sobre este concepto, como el filósofo alemán Peter Sloterdijk, el sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman y filósofo francés Gilles Lipovetsky. Gracias a los escritos de estos autores podemos mostrar que, el hiperconsumo gobierna el pensamiento de las sociedades de masas de nuestros días con el fin de provocar una adicción a las compras para satisfacer los deseos y obtener el confort que tanto se desea. Además, se crea una moderna sociedad líquida de consumidores que exalta la satisfacción personal, la comodidad y el bienestar económico.Item La contaminación del espacio por medio del terror y el alejamiento del otro en la sociedad moderna(Universidad Industrial de Santander, 2013) Diaz Diaz, Alba Maria; Carreño Zúñiga, Adriana PatriciaEl texto que presento a continuación, tiene como fin buscar un ahondamiento en un problema que se observa a lo largo de la historia y es el del anhelo por un espacio estable. El hacerse conscientes de una tierra, el apego a la misma y la pérdida de ese espacio que se consideraba propio, son situaciones que explican por qué el hombre moderno está en constante búsqueda de un lugar en dónde sentirse cómodo, además explica, por qué en la sociedad del dominio se llega a atacar precisamente ese espacio con el fin de vulnerar la estabilidad física del otro para obtener beneficios de diverso tipo. El otro diferente, se convierte en víctima del desamparo producido por la ausencia de un territorio. Antes de esto, los fundamentos de cada individuo eran dados por aquella tierra, la patria, es por esto, que se justificaba la defensa de la misma sin importar los medios. Así, nos encontramos con el problema de la espacialidad en relación con los otros y con el propio cuerpo, vemos la necesidad de hacer objeto de nuestra voluntad al otro diferente para obtener un medio ambiente en dónde asentar nuestras imposiciones. Todo esto enmarcado en la dialéctica de la modernidad, de su crisis, explicada por el afán de dominio.Item La utilidad de la música en el proyecto educativo-político de Platón(Universidad Industrial de Santander, 2017) Rodriguez Ardila, Andres David; Carreño Zúñiga, Adriana PatriciaEl objetivo principal es exponer desde la filosofía de Platón la utilidadde la música para la educación y la política de la polis, en tanto que, la música en su carácter pedagógicoafecta el ánimo en la mente humanay fortalece la virtud a través de la correcta imitación o mímesis. Por tanto, se precisa identificar la relación mimética que se establece entre música y el discurso poético, como punto de partida para la construcción de un Estado Ideal, pues la querella contra la poesía exige dar cuenta de su discurso para confrontar lo útil de la relación artística y política desde un plano educativo. Sin exagerar, sostenemos en la presente investigación que la educación constituye el punto de encuentro, de la siempre difícil relación existente entre la música como arte y la filosofía como método investigativo para la configuración de una teoría política. En un primer momento,se exploraráparte del acontecimiento musical y la incidencia de la filosofía en la músicaque precede a Platón, esto con el fin de mostrar la compresión de la mímesis por parte de la poesía en la fabricación del discurso poético y la música como imitación, al tiempo que intentamos acceder al conocimiento de lo perjudicial del discurso artísticoen su efecto individual y colectivo.Posteriormente, desde la conceptualización filosófica de la música y la poesía en Platón, se expondrá su utilidad en la educación y la política para el autogobierno del alma y la armonía la polis.Item Nietzsche : verdad y modernidad(Universidad Industrial de Santander, 2012) Novoa Masmela, Oscar Fernando; Carreño Zúñiga, Adriana PatriciaEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la crítica que sobre el concepto de verdad realiza Nietzsche en miras a comprender los efectos de las ideas modernas configuradoras de nuestra presente cultura. El pensamiento que está en un continuo progreso es una de las características de la época moderna. Progreso que tiene como objetivo potenciar al hombre y convertirlo en señor. Porque, el proyecto moderno en su proceso social o cultural responde a ser un orden producido, es decir, el mundo deja de ser un orden predeterminado. Ya no existe una ley absoluta ni una tradición a la cual seguir, entonces, es el hombre quien tiene que crear su propio orden, pues el saber y el poder son sinónimos e instrumentos de conservación. En lo que sigue, avalaremos la afirmación según la cual, la filosofía de Nietzsche se presenta como un llamado permanente a la subversión del orden moderno, y más aún al orden eterno que condiciona el pensamiento en conceptos acabados creadores de trasmundos. En el fondo, ésta es una lucha contra una concepción determinada de la verdad. Pues bajo la voluntad de verdad se esconde una voluntad de poder que orienta al hombre simultáneamente al dominio, al desprecio, al tedio, al simulacro y al extrañamiento del mundo.Item Spinoza. la imposibilidad del suicidio racional y la liminidad de la etica(Universidad Industrial de Santander, 2019) Simanca Laguna, Lenny Marcela; Carreño Zúñiga, Adriana PatriciaEl objetivo de este texto es analizar cómo el suicidio no es la representación ferviente de la racionalidad del ser humano, sino, por el contrario es la incapacidad de la persona en enfrentar los afectos que disminuyen la potencia de existir, en este caso observaremos como el afecto de la melancolía, es el causante de que las personas tengan ideas inadecuadas de su existencia a tal punto que deciden suicidarse. Para esto, debemos tener en cuenta como Spinoza concibe la existencia del ser humano. Pues como seres infinitos somos imperfectos, por lo cual estamos sujetos a la interacción con otros cuerpos, haciendo que sea más compleja la forma en como tomamos las decisiones que repercuten en nuestra existencia, pues, según Spinoza nos movemos gracias a la interacción de los demás cuerpos con nosotros. Por esta razón decir que un suicidio es racional es imposible, pues estamos siendo movidos por cuerpos externos que de una forma u otra nos dan su propia concepción del mundo en el que vivimos.Item Una lectura del cuerpo en Baruch Spinoza: La constitución de la comunidad política en la Etica demostrada según el orden geométrico(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-16) Chona Montero, Sue Yemaya; Carreño Zúñiga, Adriana Patricia; Silva Rojas, Alonso; Dionicio Lozano, Milton FernandoEl presente artículo investiga cómo la ontología de los cuerpos que planteó Baruch Spinoza posibilita que su política tenga un desarrollo ético y en esa medida brinde las herramientas para que se creen comunidades políticas y colectividades que intercedan en pro de la diferencia, los derechos humanos y la igualdad. Para esto, se realizará un análisis a los conceptos de cuerpo y derecho natural, su naturaleza y su influencia en el proceso del conocimiento, lo cuales, mostrarán como se dan las relaciones físicas, éticas y políticas en los diferentes encuentros en que se ven implicados los cuerpos humanos. A partir de allí, se muestra la importancia de entender el cuerpo como dispositivo ético-político y su relevancia en la conformación de comunidades políticas que se enfrenten al orden establecido y respeten la diferencia; asimismo, desde el feminismo se reconoce el valor de la filosofía de Baruch Spinoza para romper con categorías impuestas y abogar por la resistencia de la vida y la emancipación política y social de las mujeres.Item Voluntad de poder y espacio moderno : entre el hiperconsumo y la colonización(Universidad Industrial de Santander, 2013) Coronel Rodríguez, Danny Alejandro; Carreño Zúñiga, Adriana PatriciaEl texto titulado Voluntad de poder. entre el hiperconsumo y la colonización como espacio moderno, girará en torno a la siguiente argumentación: la voluntad de poder es la verdad que se crea e impone a través de un enmascaramiento surgido por las élites sociales, es decir, por su posición de dueño del mundo; Nietzsche los llamaría la casta sacerdotal: el empresario, el gerente, el administrador, el profesor, etc., conviene para los individuos subordinados sus leyes y sus acciones. Es de esta manera, como se impone la cultura moderna en el sujeto. El hombre moderno es un individuo de reacción dominado en una era del hiperconsumo. Es decir, éste llega a ser un individuo sometido a la voluntad de los señores, que genera en ellos deseos y que a su vez es formado por la condición de una fuerza reactiva, que es el resentimiento de un pensamiento débil, propuesta interpretada por el filósofo alemán. En consecuencia, la transformación del hombre en un individuo meramente reactivo es generada por la condición de un pensamiento débil, es decir, el sujeto que no es capaz de pensar por sí mismo, sino, por las entidades externas que le brindan sus principios. Este individuo es sumergido en leyes regidas por los señores, Así pues, la cultura moderna genera en ellos las sus nuevas necesidades, sometiéndolos a un consumo desenfrenado, es como si todos desearan lo mismo y pensaran lo mismo.