Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 834
Results Per Page
Sort Options
Item Oxidación, carburación y sulfidación de aleaciones ferríticas Fe-9Cr-1Mo modificadas en ambientes con hidrocarburos a temperaturas entre 550 y 750°C(Universidad Industrial de Santander, 2003) Serna Gil, José Aníbal; Laverde Cataño, Dionisio Antonio; Retamoso R., Clemente; Vásquez Q., Custodio; Arroyave P., Carlos E.; Peña Ballesteros, Darío Yesid; Le May, IainSe ha estudiado la oxidación-carburación-sulfidación del acero ferrítico Fe-9Cr-1Mo Modificado, ASTM A-335 Gr. P91, en condiciones isotérmicas a temperaturas de 550, 650 y 750°C. Inicialmente se evaluó el comportamiento cinético de tipo parabólico en la oxidación, se elaboró un modelo matemático que simula el crecimiento de películas de óxido y se diseñó una barrera térmica de difusión, por cementación empacada, para inhibir su crecimiento. Se evaluó también la carburación del acero en una atmósfera H2 – CH4 y H2 – C2H4 con una actividad de carbono de 0.8, igualmente se realizó un modelo matemático para simular la cinética de carburación. Luego se calculó una atmósfera de CO - CO2 – H2 – CH4, donde la presión parcial de O2 fuera del orden de 1x10-26 atm. Y existiera al mismo tiempo una actividad de carbono de 0.8 que termodinámicamente permitiera la oxidación –carburación simultánea. Finalmente se adicionó a la atmósfera de oxidación-carburación una concentración fija de 0.1% y 1.0%vol. de H2S para evaluar el efecto perturbador y el mecanismo de la sulfidación. Como resultado de la investigación, se definió un posible mecanismo de oxidación–carburación simultánea y el efecto perturbador de una concentración fija de H2S sobre las capas de óxido y de carburos; se compararon los modelos matemáticos que describen el comportamiento cinético de capas oxidadas y capas carburadas con los resultados experimentales obtenidos en laboratorio. Finalmente se propuso una teoría sobre la corrosión a alta temperatura y se concluyó que dichos fenómenos son competitivos y excluyentes. En la oxidación y la carburación, la cinética es controlada por la difusión; en la sulfidación predomina la reacción en la superficie.Item Influencia de las variables hidrodinamicas y de transferencia de masa, en la corrosion del sistema oxigeno-agua-cloruro de sodio y acero al carbono(Universidad Industrial de Santander, 2004) Suarez Santoyo, Maria Teresa; Pena Ballesteros, Dario Yesid; Villarreal Celis, Jaime OrlandoLa transferencia de masa y el esfuerzo de corte juegan un papel importante en el proceso de corrosin de un sistema de fase simple, compuesto por una salmuera saturada con aire en contacto con un acero al carbono, a diferentes condiciones de temperatura y velocidad. La corrosin es afectada por el flujo de fluidos de una manera diferente para cada sistema metal-solucin. Para el estudio de este fenmeno existen una serie de equipos a nivel de laboratorio que permiten simular las condiciones de campo mediante el uso de correlaciones que predicen los valores del coeficiente de transferencia de masa y esfuerzo de corte. Sin embargo, estas correlaciones no han sido validadas para todos los sistemas y no se encuentran expresiones que permitan describir la velocidad de corrosin en funcin de dichos parmetros. La tcnica de corriente lmite se us para determinar los valores de transferencia de masa y esfuerzo de corte en la pared, los cuales se compararon con aquellos predichos por las correlaciones para tres diferentes geometras que fueron el electrodo de cilindro rotatorio, flujo a travs de un tubo y celda de impacto; adems se obtuvieron las velocidades de corrosin para cada una de las condiciones evaluadas. El mecanismo de corrosin presente fue un control mixto, donde la reaccin de corrosin se encuentra parcialmente controlada por la transferencia de masa y carga, lo que llev a que no todas las correlaciones se ajustaran a los datos experimentales. Finalmente, con las principales variables respuesta electroqumicas se obtuvieron relaciones matemticas entre la velocidad de corrosin y las variables hidrodinmicas y de transferencia de masa para cada uno de los equipos utilizados, donde se destaca la implementacin de la celda de impacto a los estudios de corrosin en nuestro pas.Item Simulacion de un reactor para generar hidrogeno y desarrollo de un sistema de control avanzado(Universidad Industrial de Santander, 2004) Acuna Gomez, Alirio; Fuentes Lozano, CarmeloEl reformado de gas natural con vapor de agua es un proceso muy importante en las refinerías y por esta razón es necesario evaluar el desempeño adecuado de la estrategia de control de estas unidades industriales. Actualmente se utilizan modelos para simular el comportamiento de las plantas de proceso. En este trabajo se desarrolla un modelo dinámico de un reactor de reformado, que considera las reacciones, los procesos de transferencia de masa y energía. El modelo se utiliza para evaluar las estrategias de control basadas en algoritmos PID (Proporcional, Integral y Derivativos) y se proponen nuevas estrategias basadas en algoritmos predictivos como el MDC ( Matriz Dinamica de Control ). Se propone una novedosa modificación al algoritmo MDC que consiste en adicionar un parametro denominado Factor de Aceleración (Ω), que regula el número de veces que se realizan los calculos del valor predicho de la variable controlada y los incrementos en la variable manipulada antes de actualizar la salida del controlador, mejorando su desempeño. El parámetro Ω es ajustable en tiempo real y compensa la demora en la integración del algoritmo, lo cual lo hace más adaptable a las condiciones del proceso. Para procesos altamente no lineales se utilizan valores pequeños de Ω (2 ò 3). En procesos lentos se utilizan valores de Ω superiores a 3. En este trabajo, se encontró que al incrementar Ω, el tiempo de estabilización del proceso no cambia significativamente, debido a que el controlador responde mas conservadoramente.Item Utilizacion de tecnicas electroquimicas aceleradas en el estudio del comportamiento de los recubrimientos organicos tipo epoxico aplicados sobre acero al carbono(Universidad Industrial de Santander, 2004) Mateus Barragan, Miguel; Vasquez Quintero, Custodio; Quiroga Becerra, HaydeeCon el progresivo avance de la industria de las pinturas se han desarrollado gran cantidad de recubrimientos al igual que nuevas técnicas de evaluación. El ensayo de ambiente simulado salino ha sido ampliamente usado para acelerar el deterioro de los recubrimientos bajo condiciones controladas, sin embargo, este procedimiento implica largos períodos de tiempo y solo proporciona criterios cualitativos y subjetivos de las fallas. Existen otros ensayos como la espectroscopía de impedancia y el desprendimiento catódico que son utilizados para evaluar, clasificar y predecir el tiempo de falla de los recubrimientos orgánicos. El desarrollo de este trabajo de investigación comprendió dos etapas: la primera consistió en someter a un ambiente simulado salino, seis sistemas de recubrimientos orgánicos tipo epóxico aplicados sobre acero al carbono, para determinar por inspección visual el ampollamiento, la presencia de productos de corrosión, y la longitud delaminada; como criterio de evaluación se estableció un “índice de desempeño” para clasificar cuantitativamente su comportamiento integral y determinar el tiempo de falla. La segunda etapa consistió en evaluar los recubrimientos mediante las técnicas de espectroscopía de impedancia y desprendimiento catódico para correlacionar los resultados del tiempo de falla por inspección visual con los parámetros electroquímicos de resistencia de poros (Rp), fracción volumétrica de agua absorbida (φ), y la velocidad de desprendimiento catódico (dx/dt) obtenidos de estas pruebas. Como resultado de la investigación se propuso un modelo experimental para predecir el tiempo de falla de los recubrimientos orgánicos epóxicos a partir de las técnicas electroquímicas, en un período de evaluación de 96 horas, como un estimativo del tiempo de falla en un ambiente simulado salino. El conocimiento generado de este estudio puede ser aplicado por la industria en general, para diseñar, evaluar y seleccionar nuevos sistemas de recubrimiento para la protección de estructuras metálicas del ambiente salino.Item Estudio de la síntesis y propiedades de los hidróxidos dobles laminares intercalados(Universidad Industrial de Santander, 2004) Bravo Suárez, Juan José; Páez Mozo, Edgar Alberto; Oyama, S. Ted.Se realizó una revisión extensiva de la síntesis, propiedades y aplicaciones de los hidróxidos dobles laminares (HDLs) con especial énfasis en los HDLs intercalados con aniones polioxometalatos (POMs). Las reacciones de síntesis fueron estudiadas con varios modelos termodinámicos para la predicción de las propiedades termodinámicas de formación de los HDLs desarrollados en esta tesis. Los métodos de síntesis estudiados fueron la coprecipitación y los métodos de reconstrucción del HDL. También se estudiaron el intercambio aniónico y la solubilidad de los HDLs. Se compilaron numerosos diagramas, tablas y nomogramas para la predicción de nuevos y posibles materiales del tipo HDL. Las propiedades texturales de los HDLs se estudiaron por medio de un modelo teórico. Se hizo un énfasis en los HDLs intercalados con POMs voluminosos dadas las posibilidades ofrecidas de accesibilidad al área interlaminar. Las propiedades estimadas incluyen las distancias interpilares, las áreas interlaminares y externas, el volumen interlaminar libre, y las densidades aparente y verdadera. Los resultados predichos estuvieron de acuerdo con los datos experimentales. La intercalación del POM decamolibdodicobaltato(III) ([Co2Mo10]) en los HDLs se llevó a cabo por intercambio aniónico con HDLs de MgAl-OH como precursores. La síntesis de los materiales intercalados puros y cristalinos se logró usando MgAl-OH con relaciones molares de Al/(Mg+Al) mayores de 0.33, un pH de reacción de 4.7, y un medio no acuoso de reacción (etanol/agua 40 % vol) a 353 K, con un tiempo de intercambio de 1 h. La estructura y composición de los compuestos intercalados se estableció con análisis elemental, difracción de rayos X, espectroscopías de infrarrojo y Raman, métodos térmicos, microscopías electrónicas de barrido y transmisión, y adsorción/desorción de N2. Los productos HDL-POM no presentaron microporosidad como resultado directo del empaquetamiento cercano de los pilares en el espacio interlaminar, lo cual estuvo de acuerdo con las predicciones teóricas.Item Desarrollo de correlaciones entre mineralogia y extraccion de oro en minerales auriferos mediante datos de lixiviacion diagnostico(Universidad Industrial de Santander, 2004) Penate Zuniga, Yesid Alberto; Vasquez Quintero, CustodioEl trabajo de investigación comprende la formulación de correlaciones matemáticas que permiten predecir o calcular los diferentes porcentajes de disolución de oro que pueden ser extraídos de minerales auríferos al procesarse mediante cianuración en una granulometría específica y tomando como base en la caracterización mineralógica de menas auríferas de diversas regiones colombianas (Vetas y California (Santander) y Santa Rosa del Sur (Bolívar)). Este resultado se consigue mediante la aplicación de la técnica de lixiviación diagnostica a las diferentes menas auríferas y luego el ajuste estadístico de los datos obtenidos mediante regresiones, de forma que se consiga un ajuste o coeficiente de correlación cercano a la unidad para validar la correlación. Inicialmente los minerales son cianurados en diferentes granulometrías (-60 + 100 mallas, -100 +200 mallas y Œ200 mallas), se considera como tamaño óptimo de conminución, aquel donde se producen los mayores porcentajes de disolución de oro en menores tiempo de procesamiento. En este tamaño el mineral correspondiente es cianurado y establecida su curva cinética de disolución, de forma que con estos datos de granulometría, porcentaje de disolución de oro vs tiempo, mineralogía, etc. Se logra establecer la correlación matemática que mejor representa el comportamiento cinético de este tipo de mineral. Los resultados del estudio demuestran que siguiendo esta metodología es posible conseguir estas correlaciones, que en su mayoría las ecuaciones corresponden al tipo logarítmico y que los coeficientes de correlación alcanzados son bastante altos, de tal manera que una vez establecida la posible composición mineralógica de un mineral, se puede predecir la curva cinética de disolución de oro desde este mineral, permitiendo de esta manera un control más técnico de los procesos de extracción y una herramienta en la toma de decisiones respecto a los procesos de tratamiento de minerales de oroItem Comportamiento electroquimico y corrosion en emulsiones kerosene en agua de alta relacion de fase interna en el acero aisi 1020(Universidad Industrial de Santander, 2004) Castillo Rodriguez, Hector; Vasquez Quintero, Custodio; Retamoso Rodriguez, ClementeLa construcción de los diagramas ternarios de fase para el sistema Agua/Kerosene/Dodecyl/Butanol permitió caracterizar los sistemas emulsionados (O/W) de alta relación de fase interna, adicionalmente se pudo analizar la influencia de NaCl en las en las diferentes zonas del diagrama y seleccionar los sistemas emulsionados tipo (O/W) que fueran razonablemente estables para la realización de los ensayos electroquímicos de corrosión. Para la caracterización electroquímica de corrosividad de los sistemas emulsionados (O/W) se utilizó el electrodo de cilindro rotatorio (RCE) con velocidades rotacionales de 0, 800 y 1500 r.p.m y se utilizaron concentraciones de NaCl en la fase acuosa de 0%, 0.2%, 0.5% y 1% en peso. Todas emulsiones estudiadas fueron saturadas con un atmósfera fuertemente reductora (Oxígeno) o con una atmósfera inerte ( Nitrógeno). Se realizaron pruebas electroquímicas de corriente directa ( Resistencia a la polarización y Tafel) y corriente alterna ( Espestrocopia de impedancias electroquímica), los ensayos realizados presentaron una aceptable resolución y permitieron realizar un análisis electroquímico detallado del efecto de cada una de las variables estudiadas. Los espectros de EIS obtenidos se ajustaron mediante circuitos eléctricos equivalentes y se calcularon los parámetros electroquímicos característicos de la celda de corrosión, Rp, Rs, Cd, y velocidad de corrosión. Adicionalmente este análisis permitió conocer los mecanismos que controlaron la cinética de la reacción electroquímica de corrosión. Del análisis visual al microscopio de bajos aumentos de los electrodos de trabajos, se observó la formación de películas sólidas sobre la superficie. Además los tipos de corrosión que se presentaron fueron corrosión localizada, tipo picado y corrosión general uniforme.Item Desarrollo de un esquema secuencial de reduccion de datos experimentales y ajuste de ecuacion de estado para fluidos tipo aceite volatil y gas condensado cercanos al punto critico con presencia de agua(Universidad Industrial de Santander, 2004) Pena Velasquez, Hermes; Santos Santos, Nicolás; Salazar La Rotta, Ramiro AugustoEl interés principal de este trabajo, consiste en proporcionar una metodología y expresiones termodinámicas que permitan garantizar la obtención de un modelo termodinámico ajustado a partir de pruebas experimentales PVT de Expansión a Composición Constante (ECC) que incluyan todos los compuestos presentes en los yacimientos del Piedemonte Llanero Colombiano. Un modelo, que a través de la inclusión de la regla de mezcla no convencional de Wong & Sandler y del modelo de exceso UNIQUAC al interior de la ecuación de estado de Peng & Robinson, involucre todos los conceptos y teorías termodinámicas necesarias para representar en una forma adecuada las interacciones complejas entre los compuestos hidrocarburos y el agua, teniendo en cuenta que de una adecuada predicción de estas interacciones dependerá el éxito en el planteamiento de esquemas de explotación y producción que eviten la presencia de condiciones desfavorables, y por lo tanto minimicen el daño a la formación debido a la presencia de escamas de origen orgánico (parafinas y asfaltenos) e inorgánico (scales) en estos yacimientos. El proyecto presenta en el Capítulo 1 la clasificación general de los fluidos presentes en los yacimientos de hidrocarburos, clasificación realizada con base en resultados obtenidos a partir de información PVT de laboratorio. En el Capítulo 2 una descripción detallada de las principales características del modelo termodinámico empleado para modelar sistemas hidrocarburos cercanos al punto crítico con presencia de agua. En el Capítulo 3 un detallado de la información experimental de pruebas PVT de Expansión a Composición Constante para sistemas de Gas Condensado Cercanos al Punto Crítico con Presencia de Agua, empleadas para validar el modelo planteado. En el Capitulo 4 una explicación detallada de las rutinas empleadas para garantizar el ajuste de los parámetros del modelo termodinámico a la información PVT de los fluidos evaluados y finalmente el Capítulo 5 los principales resultados de la aplicación del modelo termodinámico y las rutinas de ajuste de parámetros a los fluidos base de este estudio.Item Estudio del reformado catalitico del metano con dioxido de carbono sobre oxidos mixtos la-ni(Universidad Industrial de Santander, 2004) Meneses Jacome, Alexander; Centeno Hurtado, AristobuloLa reacción de reformado de metano con CO2 atrae un gran interés investigativo, como tecnología de reciclaje y fijación química, porque permite transformar dos moléculas que contribuyen al efecto invernadero, en gas de síntesis con una relación H2/CO cercana a uno, que sirve de carga para procesos de tipo Fischer-Tropsch y de hidroformilación. En general, los catalizadores de Ni soportado convencionales muestran una buena actividad inicial, pero también presentan pobre estabilidad, por efecto de una rápida desactivación ocasionada por la deposición de coque sobre los sitios metálicos. En el presente trabajo, el óxido mixto de tipo perovskita LaNiO3, fue utilizado como material catalítico de partida, para realizar la reacción de reformado de metano con CO2. En principio, la reacción fue estudiada en el intervalo de 700 a 800 o C, mediante la técnica de pulsos utilizando una relación CH4/CO2 = 1, con el fin de entender el comportamiento catalítico. Los catalizadores fueron caracterizados antes y después de reacción por DRX, TPR y STEM-EDX. En todos los ensayos, se encontró una alta conversión de metano y CO2 (>80%) y una relación H2/CO de 0.9, sin formación de coque. Se estableció que la reacción debe proceder por un mecanismo de dos pasos, siendo el primero la activación del CO2 con formación de CO y La2NiO4 y el segundo la reducción de la espinela (La2NiO4) por el CH4 Es posible inferir que la forma activa del catalizador consiste de una mezcla de óxidos mixtos LaNi, pero la cantidad de cada fase presente durante la reacción La2NiO4 o Nio /La2O3, depende de la etapa controlante del ciclo catalítico. Finalmente, los ensayos catalíticos bajo flujo continuo de reactivos (CH4/CO2 = 1) mostraron que la actividad permanece invariable durante la reacción (6 a 12 horas). Las conversiones de metano y CO2 superaron el 88% y la relación H2/CO alcanzó 0.93, resultados concordantes con los obtenidos en régimen de pulsos. Sin embargo, la formación de intermediarios del tipo La2O2CO3 fue detectada por DRX y correlacionada con la formación de la fase La2NiO4, la inhibición del coque y la alta estabilidad de estos catalizadores.Item Accion de aditivos inhibidores en el proceso de envejecimiento de fracciones pesadas del petroleo(Universidad Industrial de Santander, 2004) Puello Mendez, Juliana; Afanasieva, Natalia Nicolaevna; Alvarez Cifuentes, MarioLa calidad de un asfalto comprende la combinación de las propiedades más importantes requeridas para un desempeño óptimo durante su vida útil y que tenga poca tendencia a los cambios o al deterioro. Las especificaciones industriales sólo proporcionan información sobre algunas características del asfalto, y no definen completamente la durabilidad. Debido a esto se ha despertado un interés creciente por los estudios que generen un conocimiento más preciso sobre los sucesos que tienen lugar a nivel molecular de estas fracciones pesadas del petróleo. Entre los principales objetivos que se persiguen con la modificación de los asfaltos con aditivos inhibidores está la disminución de la susceptibilidad térmica y el aumento de la durabilidad, o el mejoramiento de su resistencia al envejecimiento con el tiempo. Este proyecto de investigación comprende el modo de selección y evaluación de cuatro aditivos diferentes escogidos y su efecto como modificadores de las propiedades de tres asfaltos industriales para pavimentos (provenientes del Complejo Industrial de Barrancabermeja, refinería de Cartagena y planta de Apiay). Se profundizó el entendimiento del comportamiento de estos materiales mediante ensayos de envejecimiento acelerado de los asfaltos puros y modificados con cada uno de los aditivos en porcentajes crecientes y con base en el cambio de las propiedades fisicoquímicas y parámetros estructurales. Las técnicas instrumentales utilizadas para detectar cambios en los parámetros estructurales fueron cromatografía líquida en columna empacada, espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier y resonancia magnética nuclear de 1H y 13C. Finalmente, se siguió el procedimiento Marshall para diseño de mezclas asfálticas densas en caliente, con el fin de determinar aspectos relacionados con el uso de asfaltos modificados en la construcción de pavimentos, tales como condiciones dItem Corrosión en sistemas multifásicos en flujo intermitente, caso co29 agua, aceite, sobre acero al carbono 1018(Universidad Industrial de Santander, 2004) Villarreal Celis, Jaime Orlando; Laverde Cataño, Dionisio Antonio; Retamoso Rodríguez, ClementeUn problema difícil de entender, predecir y controlar, presente comúnmente en la operación en la industria petrolera, es la corrosión por CO2 en las tuberías de producción y transporte de los hidrocarburos. Los hidrocarburos provenientes de los pozos, cuando se transportan por las tuberías forman una mezcla compleja, de múltiples fases, con diferentes configuraciones geométricas, asociadas con la erosión - corrosión cuando su hidrodinámica es altamente turbulenta. Una de estas formas de flujo multifásico que se caracteriza por su alta turbulencia es el flujo “slug”. En la bibliografía se reportan estudios de la corrosión ocasionada por CO2 disuelto en fases acuosas en los cuales se han estudiado experimentalmente factores tales como la presión parcial del CO2, la temperatura, la composición del fluido, la metalurgia de los materiales, pero muy poco se conoce sobre el efecto del flujo multifásico en la corrosión de este gas. La mayoría de los estudios mencionados se han realizado en laboratorios utilizando celdas, discos y cilindros rotatorios y autoclaves, pero los estudios de la corrosión en flujo multifásico requieren de circuitos hidrodinámicos construidos en tuberías de longitud considerable para la formación de los diferentes patrones de flujo. Para el desarrollo de esta investigación fue necesario en primer lugar diseñar y construir un circuito hidrodinámico de 48 metros de longitud. Fue construido en tuberías de acero inoxidable SS 316 y PVC transparente. Se validaron y ajustaron algunas correlaciones y el modelo hidrodinámico de Dukler y Hubbard que caracterizan el flujo “slug”. Para las condiciones de los ensayos de este estudio en un flujo simple en una tubería de 5 cm de diámetro, solución salina con una concentración de 1% de NaCl, saturada con CO2, se observó que la corrosión está gobernada por un mecanismo mixto de difusión y la cinética de las reacciones electroquímicas de reducción catódica. Finalmente, con base en los datos experimentales recopilados se propuso una correlación matemática para calcular la velocidad de corrosión, en función de la frecuencia de los “slugs” hasta una valor de 75 “slugs”/min, y otros parámetros como la caída de presión y la presión parcial del CO2.Item Efecto de las barreras termicas producidas por difusion de cromo, aluminio, sobre la resistencia a la oxidacion de aceros 2 1/4 cr, 1 mo y 9cr, 1mo modificado(Universidad Industrial de Santander, 2004) Lizcano Contreras, Jose Martin; Pena Ballesteros, Dario Yesid; Serna Gil, Jose AnibalLa deposición de Cr y Al en aceros ferríticos 2¼Cr–1Mo y 9Cr-1Mo modificado fue realizada por medio de la técnica de cementación empacada, utilizando polvos de Cr y Al de alta pureza y granulometría fina; sales de NaCl y AlCl3 como activadores del proceso. La cementación empacada se realizó en dos pasos térmicos, el primero a una temperatura de 900°C y un tiempo de sostenimiento de 5 horas y el segundo a 1100°C con un tiempo de sostenimiento de 19 horas obteniendo películas superficiales (barreras térmicas), con una morfología de granos columnares sin presencia de defectos tipo grietas y/o porosidades, hasta de 400 mm de profundidad con concentraciones de Cr y Al del orden de 18% y de 7% respectivamente en el acero 9cr-1Mo modificado y de 9% Cr y 6.3% Al en el acero 2 ¼ Cr-1Mo. Las barreras térmicas de difusión actúan como un inhibidor contra los fenómenos de corrosión a alta temperatura, principalmente a la oxidación, debido a la formación de películas estables de óxidos de Cr y Al. El efecto de las barreras térmicas de difusión sobre la resistencia a la oxidación de los aceros ferríticos se estudio mediante pruebas isotérmicas utilizando la técnica gravimétrica discontinua en una atmósfera gaseosa oxidante multicomponente (CO2 – CO – O – N2), en un rango de temperaturas entre 550°C a 750°C y presión atmosférica, donde se observó una disminución de la cinética de oxidación de un 80 al 90% en las muestras con barrera comparadas con la aleación original expuesta sin barrera térmica.Item Obtencion caracterizacion de las resinas presentes en el crudo castilla(Universidad Industrial de Santander, 2004) Navarro Quintero, Lina Constanza; Alvarez Cifuentes, Mario; Navarro U., Uriel; Glosso, Jorge L.En este trabajo, se estudió la composición química y algunos parámetros moleculares de las resinas y asfaltenos provenientes del crudo Castilla, además de la evidencia sobre la interacción entre las resinas extraídas del crudo con los asfaltenos del crudo original como una herramienta para disminuir la velocidad de formación de agregados, que dificultan el procesamiento de cargas a refinación. Para esto, se precipitó a nivel de planta piloto, el agregado resina-asfalteno (R-A) del crudo, por adición y mezcla a condiciones controladas de un solvente parafínico. Mediante extracción Soxhlet con el mismo solvente, se separaron las Resinas I del agregado R-A. Las resinas II, se separaron del crudo desasfaltado, por cromatografía de columna abierta. Las dos fracciones de resinas y los asfaltenos, fueron caracterizadas por diferentes técnica analíticas. Contrario a lo que se podría pensar, las resinas I presentan un menor peso molecular y muestran grandes diferencias estructurales comparadas con las resinas II, además de tener un menor contenido de heteroátomos y metales. Se encontró que en el agregado R-A, se encuentran atrapadas moléculas mas livianas que las resinas I. Se propusieron estructuras moleculares para cada una de las fracciones separadas, asociando la preferencia de las resinas I para precipitar con los asfaltenos del crudo, con la estructura planar propuesta. Se evaluó la influencia de las resinas I sobre el punto de floculación de los asfaltenos, y, a nivel de planta piloto, cuando son utilizadas como aditivos en cargas a destilación y desasfaltado. Los resultados obtenidos muestran el efecto estabilizante de las resinas I sobre los asfaltenos del crudo Castilla. Por otro lado, las resinas I generan beneficios en el desasfaltado, incrementando el rendimiento del aceite demetalizado (DMO) y mejorando notablemente susItem Estudio de la síntesis y propiedades de los hidróxidos dobles laminares intercalados(Universidad Industrial de Santander, 2004) Bravo Suárez, Juan José; Páez Mozo, Édgar Alberto; Oyama, S. Ted.; Martínez Rey, Ramiro; Volzone, Cristina; Montes de Correa, Consuelo; Hoyos, Luis JavierSe realizó una revisión extensiva de la síntesis, propiedades y aplicaciones de los hidróxidos dobles laminares (HDLs) con especial énfasis en los HDLs intercalados con aniones polioxometalatos (POMs). Las reacciones de síntesis fueron estudiadas con varios modelos termodinámicos para la predicción de las propiedades termodinámicas de formación de los HDLs desarrollados en esta tesis. Los métodos de síntesis estudiados fueron la coprecipitación y los métodos de reconstrucción del HDL. También se estudiaron el intercambio aniónico y la solubilidad de los HDLs. Se compilaron numerosos diagramas, tablas y nomogramas para la predicción de nuevos y posibles materiales del tipo HDL. Las propiedades texturales de los HDLs se estudiaron por medio de un modelo teórico. Se hizo un énfasis en los HDLs intercalados con POMs voluminosos dadas las posibilidades ofrecidas de accesibilidad al área interlaminar. Las propiedades estimadas incluyen las distancias interpilares, las áreas interlaminares y externas, el volumen interlaminar libre, y las densidades aparente y verdadera. Los resultados predichos estuvieron de acuerdo con los datos experimentales. La intercalación del POM decamolibdodicobaltato(III) ([Co 2 Mo10 ]) en los HDLs se llevó a cabo por intercambio aniónico con HDLs de MgAl-OH como precursores. La síntesis de los materiales intercalados puros y cristalinos se logró usando MgAl-OH con relaciones molares de Al/(Mg+Al) mayores de 0.33, un pH de reacción de 4.7, y un medio no acuoso de reacción (etanol/agua 40 % vol) a 353 K, con un tiempo de intercambio de 1 h. La estructura y composición de los compuestos intercalados se estableció con análisis elemental, difracción de rayos X, espectroscopías de infrarrojo y Raman, métodos térmicos, microscopías electrónicas de barrido y transmisión, y adsorción/desorción de N 2 . Los productos HDL-POM no presentaron microporosidad como resultado directo del empaquetamiento cercano de los pilares en el espacio interlaminar, lo cual estuvo de acuerdo con las predicciones teóricas.Item Oxidación, carburación y sulfidación de aleaciones ferriticas fe-9cr-1mo modificadas en ambientes con hidrocarburos a temperatura entre 550 y 750 oc(Universidad Industrial de Santander, 2004) Serna Gil, José Aníbal; Laverde Cataño, Dionisio AntonioSe ha estudiado la oxidación-carburación-sulfidación del acero ferrítico Fe-9Cr-1Mo Modificado, ASTM A-335 Gr. P91, en condiciones isotérmicas a temperaturas de 550, 650 y 750°C. Inicialmente se evaluó el comportamiento cinético de tipo parabólico en la oxidación, se elaboró un modelo matemático que simula el crecimiento de películas de óxido y se diseñó una barrera térmica de difusión, por cementación empacada, para inhibir su crecimiento. Se evaluó también la carburación del acero en una atmósfera H2 Œ CH4 y H2 Œ C2H4 con una actividad de carbono de 0.8, igualmente se realizó un modelo matemático para simular la cinética de carburación. Luego se calculó una atmósfera de CO - CO2 Œ H2 Œ CH4, donde la presión parcial de O2 fuera del orden de 1x10-26 atm. y existiera al mismo tiempo una actividad de carbono de 0.8 que termodinámicamente permitiera la oxidación Œcarburación simultánea. Finalmente se adicionó a la atmósfera de oxidación-carburación una concentración fija de 0.1% y 1.0%vol. de H2S para evaluar el efecto perturbador y el mecanismo de la sulfidación. Como resultado de la investigación, se definió un posible mecanismo de oxidaciónŒcarburación simultánea y el efecto perturbador de una concentración fija de H2S sobre las capas de óxido y de carburos; se compararon los modelos matemáticos que describen el comportamiento cinético de capas oxidadas y capas carburadas con los resultados experimentales obtenidos en laboratorio. Finalmente se propuso una teoría sobre la corrosión a alta temperatura y se concluyó que dichos fenómenos son competitivos y excluyentes. En la oxidación y la carburación, la cinética es controlada por la difusión; en la sulfidación predomina la reacción en la superficie.Item Modelamiento y simulacion del proceso de carburacion en aleaciones fe-9cr-1mo modificado en ambiente con hidrocarburos a altas temperaturas(Universidad Industrial de Santander, 2004) Dorado Dominguez, Carmen Alicia; Laverde Catano, DionisioSe propone un modelo matemático utilizando la técnica de diferencias finitas para predecir la carburación en aleaciones austeníticas y aleaciones ferríticas sometidas a ambientes con hidrocarburos a altas temperaturas. El objetivo de esta investigación es estudiar el fenómeno de carburación en aleaciones ferríticas pues aunque teóricamente no debería existir carburación para este tipo de aleaciones, experimentalmente en otro trabajo de investigación anterior se encontró que existe carburación significativa en este tipo de aleaciones bajo largos periodos de exposición a ambientes con hidrocarburos y además, proponer un modelo que sea capaz de predecir la carburación especialmente en las aleaciones ferríticas. El modelo propuesto considera los mecanismos de difusión del carbono y la simultánea formación y precipitación de carburos. Se usó la técnica de diferencias finitas para resolver el modelo y se desarrolló un programa CARBUFER en Visual C++ 6.0, el cual calcula los perfiles de concentración de carbono total y el perfil de carbono y cromo en solución para cualquier configuración geométrica (planar, cilíndrica y esférica), dado un conjunto de datos de entrada y permite escoger la formación de dos carburos del tipo M23C6. CARBUFER es básicamente una herramienta que permite evaluar, predecir y controlar este fenómeno de corrosión a alta temperatura. En este trabajo se presentan resultados y análisis de resultados de comparaciones realizadas con resultados obtenidos en otros trabajos de investigación de carburación en una aleación austenítica 800H y una aleación ferrítica Fe-9Cr-1Mo convencional.Item Corrosión en sistemas multifásicos en flujo intermitente, caso CO2, agua, aceite, sobre acero al carbono 1020(Universidad Industrial de Santander, 2004) Villarreal Celis, Jaime Orlando; Laverde Cataño, Dionisio Antonio; Retamoso Rodríguez, Clemente; Echavarría, Félix; Vera López, Enrique; Peña Ballesteros, Darío YesidUn problema difícil de entender, predecir y controlar, presente com únmente en la operación en la industria petr olera, es la corrosión por CO2 en las tuberías de producción y transporte de los hidrocarburos. Los hidrocarburos provenientes de los pozos, cuando se trans portan por las tuberías forman una mezcla compleja, de múltiples fases, con diferentes configuraciones geométricas, asociadas con la erosión - corrosión cuando su hidrodinámica es altamente turbulenta. Una de estas formas de flujo multifásico que se caracteriza por su alta turbulencia es el flujo “slug”. En la bibliografía se reportan estudios de la corrosión ocasionada por CO2 disuelto en fases acuosas en los cuales se han estudiado experimentalmente factores tales como la presión parcial del CO2, la temperatura, la composición del fluido, la metalurgia de los materiales, pero muy poco se conoce sobre el efecto del flujo multifásico en la corrosión de este gas. La mayoría de los estudios mencionados se han realizado en laboratorios utilizando celdas, discos y cilindros rotatorios y autoclaves, pero los estudios de la corrosión en flujo multifásico requieren de circuitos hidrodinámicos construidos en tuberías de longitud considerable para la formación de los diferentes patrones de flujo. Para el desarrollo de esta investigación fue necesario en primer lugar diseñar y construir un circuito hidrodinámico de 48 metros de longitud. Fue construido en tuberías de acero inoxidable SS 31 6 y PVC transparente. Se validaron y ajustaron algunas correlaciones y el modelo hidrodinámico de Dukler y Hubbard que caracterizan el flujo “slug”. Para las condiciones de los ensayos de este estudio en un flujo simple en una tubería de 5 c m de diámetro, solución salina con una concentración de 1% de NaCl, saturada con CO 2, se observó que la corrosión está gobernada por un mecanismo mixto de difusión y la cinética de las reaccion es electroquímicas de reducción catódica. Finalmente, con base en los datos experimentales recopilados se propuso una correlación matemática para calcular la velocidad de corrosión, en función de la frecuencia de los “slugs” hasta una valor de 75 “slugs”/min, y otros parámetros como la caída de presión y la presión parcial del CO2.Item Evaluacion hidrodinamica del comportamiento de inhibidores genericos para sistemas multifasicos salmuera-co2/h2s-hidrocarburo mediante aplicacion de tecnicas electroquimicas(Universidad Industrial de Santander, 2004) Forero Ballesteros, Adriana; Pena Ballesteros, Dario YesidUno de los principales caminos para la inhibición de la corrosión lo constituye la adsorción de compuestos orgánicos sobre la superficie de un metal. En este estudio se reporta el comportamiento de 6 diferentes inhibidores orgánicos en un sistema acero al carbono AISI-SAE 1020 / Salmuera al 3%W de NaCl / mezcla gaseosa de 6%Vol. de CO2 / 10 ppm de H2S / Hidrocarburo. Se utilizaron dos aminas primarias de dieciséis y dieciocho átomos carbonos, una amina secundaria con veinte átomos y tres ácidos carboxílicos de dieciséis, dieciocho y veinte átomos de carbono. Se emplearon medidas de resistencia a la polarización lineal, Extrapolación Tafel e Impedancias electroquímicas para evaluar la influencia de la temperatura, velocidad del fluido, concentración de inhibidor y concentración de la fase oleica en la eficiencia de inhibición en el Electrodo de cilindro Rotatorio “ECR”, Circuito simulador de flujo “LOOP” y autoclave. Se calcularon las energías de activación y adsorción para los procesos de corrosión en el sistema; Por los valores obtenidos, se logró ubicar el sistema Salmuera / CO2 / H2S / inhibidor, como un proceso con control mixto, donde compiten el fenómeno de transferencia de masa con el de transferencia de carga, y los valores obtenidos para las energías de adsorción de Gibbs, permitieron comprobar que estos compuestos presentan una quimiadsorción sobre la superficie metálica. En condiciones de ensayo críticas (4 m/s, 59ºC) las aminas presentan una mejor eficiencia que los ácidos carboxílicos, cumpliendo la teoría de electronegatividad aplicada a los inhibidores. Se pudo establecer con los resultados obtenidos para las pruebas con corte de hidrocarburo, que este parámetro afecta negativamente el % de eficiencia del inhibidor.Item Estudio de la corrosion de un acero aisi 1020 bajo condicionels de flujo multifasico salmuera co2 h2s, salmuera aceite mineral co2 h2s, hidrodinamicamente controlado(Universidad Industrial de Santander, 2004) Pedraza Torres, Sandra Rocio; Vasquez Quintero, CustodioLa corrosión por CO2 / H2S en la producción de gas y petróleo representa una de las más importantes áreas de investigación, debido a la necesidad crítica de evaluar la severidad de la corrosión y así disminuir el riesgo de problemas en operación y además bajar los costos efectivos de producción. En Colombia, las investigaciones han sido orientadas al estudio de la corrosión por CO2, a pesar de que en el país existen trazas de H2S, que son un peligro potencial para los materiales de las líneas de transporte e hidrocarburos. El presente proyecto es pionero en el estudio de sistemas multifásicos (salmuera / Aceite /gas) en ambientes combinados (CO2/H2S), y busca servir como base a posteriores estudios que planteen mecanismos de inhibición como solución a este tipo de corrosión. Para el desarrollo de esta investigación, se tomaron las concentraciones de CO2 y H2S , así como las condiciones hidrodinámicas presentes en el país y se simularon en el electrodo de cilindro rotatorio, el circuito simulador de flujo loop, y en los autoclaves estático y dinámico (Electrodo de cilindro rotatorio a presión), equipo único en Colombia. En estas geometrías se determinaron las velocidades de corrosión sobre el acero AISI 1020, así como los coeficientes de transferencia de masa y capas viscosas de las especies mas representativas del sistema, así mismo se caracterizó la morfología de los productos de corrosión propios de estos ambientes. El estudio permitió concluir las especies relacionadas con el CO2 (H2CO3), son las que influyen sobre el mecanismo de deterioro del acero AISI 1020, comportamiento que es fuertemente influenciado por la variación de la velocidad, la temperatura y el pHItem Adicion de carbon mineral alquilado como modificador de asfaltos(Universidad Industrial de Santander, 2004) Londono Gayon, Lia Lorena; Pulido Florez, Jorge EnriqueDebido a los problemas actuales en la infraestructura vial causados por deficiencia en la capa asfáltica, como ahuellamiento a alta temperatura, fisuramiento por fatiga y desprendimiento de material pétreo; se propuso estudiar la adición de carbón mineral como agente de refuerzo mecánico y a la vez, mediante la modificación de éste, como mejorador químico de las propiedades de los asfaltos. Se seleccionaron dos tipos de carbón, B y C, que se modificaron por reacciones de alquilación y se adicionaron al asfalto Apiay para evaluar las propiedades fisicoquímicas y determinar un porcentaje óptimo para al análisis químico y reológico del asfalto modificado. La evaluación química se hizo mediante análisis infrarrojo (FTIR), análisis elemental y difracción de rayos X (DRX). La evaluación reológica se hizo en los reómetros de corte dinámico y flexión de viga. La modificación de asfaltos con carbón retarda el proceso de envejecimiento ya que el crecimiento del grupo sulfóxido, medido por FTIR, es menor comparado con el asfalto Apiay. De acuerdo con los resultados del análisis instrumental, se determinó que la estructura de los asfaltos modificados con carbón tiene menor aromaticidad y es menos condensada. El peso molecular de los asfaltenos, fue menor para los que provenían de asfaltos modificados con carbón. La estructura coloidal de los asfaltos, se hace más rígida con el carbón B y de mayor fluidez con el carbón C. Los asfaltos modificados con carbón son más duros y rígidos que el asfalto Apiay. El valor de los módulos dinámicos aumenta y, de acuerdo con los resultados, se puede concluir que tienen mejores propiedades de resistencia al ahuellamiento. Adicional a esto, dichos asfaltos tienen mayor capacidad de relajar los esfuerzos que el asfalto Apiay; y por tanto, tienen mejor resistencia a la fatiga.