Administración Agroindustrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Administración Agroindustrial by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 73
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluar el comportamiento de crecimiento de la tilapia roja (oreochromis sp) bajo un modelo de cubierta utilizando tanques plásticos en el municipio de Barbosa, vereda Santa Rosa, del departamento de Santander Colombia, para el año 2022(Universidad Industrial de Santander, 2023-01-24) Ariza Güiza, Leonardo Fabio; Vásquez Cardozo, Carlos Aníbal; Cabra Correa, Helman Eduardo; Archila Antolínez, Juan JoséEl presente trabajo de titulación expone la investigación realizada en la vereda Santa Rosa, del municipio de Barbosa, departamento de Santander, Colombia, a las variaciones de temperatura y pH del agua del sistema productivo de la granja piscícola Kalluun, el cual consiste en comparar dichas variaciones de temperatura y pH del agua de dos tanques de los cuales uno de ellos está cubierto con una estructura plástica (T1) y el otro esta descubierto al aire libre (T2), además de las variaciones de temperatura y pH del agua de los tanques T1 y T2, se observó el comportamiento de los ejemplares de tilapia roja (oreochromis sp) sembrados en estos tanques, midiendo el peso de estos ejemplares y determinando las diferencias de los dos tanques involucrados en el proyecto de investigación. Los resultados obtenidos tendrán una incidencia significativa en la región, ya que estos podrán ser utilizados como guía en la toma de decisiones de nuevos proyectos o de proyectos que ya estén en funcionamiento, en lo referente a la importancia de incrementar la temperatura del agua de los sistemas productivos dedicados a la explotación piscícola de tilapia roja (oreochromis sp). La participación de los sistemas productivos de tilapia roja en la producción piscícola del país es muy alta, por esta razón, este tipo de investigaciones son de gran importancia para fortalecer aún más este sector.Item Diseño de una posada agroturística, con sistema de granja interactiva y energías limpias, en la vereda "El Aburrido", municipio de Bucaramanga - Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-01) Alvarez Sanguino, Luis Carlos; Otero Riaño, Nelson Ricardo; Barrios Mendoza, Carolina; Avellaneda Rueda, CarlosLa posada agroturística en la vereda "el aburrido" del municipio de Bucaramanga - Santander está diseñada para ofrecer una experiencia única a sus visitantes. La posada contará con una granja interactiva en la que los visitantes podrán conocer y participar en las actividades diarias de una granja, como el cuidado de los animales y la producción de alimentos. Además, la posada estará equipada con sistemas de energía limpia, como paneles solares y turbinas eólicas, para minimizar su impacto ambiental. La posada también estará diseñada para fomentar la salud mental de las personas, mediante la promoción de actividades al aire libre y la conexión con la naturaleza. En resumen, la posada agroturística en la vereda "el aburrido" será un lugar único y enriquecedor que ofrecerá a sus visitantes una experiencia interactiva en la naturaleza y en una granja, además de promover la conservación y el desarrollo sostenible y la salud mental.Item Identificación de las condiciones agroecológicas que promueva el bienestar de las abejas Apis melífera del apiario Valle Beraka en la vereda Macanas en el municipio de Suaita, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-03) Andrade Porras, Carolina; Fonseca Morales, Rafael Eliécer; Palacios Vergel, Jhon Fredy; Ortiz Salazar, Jaime Augusto; Valenzuela Casanova, César AndrésLa agroecología es la base ecológica para tener una biodiversidad en los sistemas que permita que las producciones sean sustentables, en este caso se hace referencia al bienestar de las abejas Apis melífera, las cuales se tomaron para el presente estudio de investigación del apiario Valle Beraka de la vereda Macanas del municipio de Suaita Santander. Para ello, se planteó el desarrollo de tres objetivos específicos, los cuales se desarrollaron según los requerimientos que se necesitaban para que las abejas tuvieran un adecuado desarrollo y bienestar en su proceso biológico, como primera instancia se realizó una revisión pertinente a las condiciones agroecológicas, climáticas e hidrográficas existentes en el área de estudio, conforme a criterios bibliográficos y normativos para conocer el estado del apiario y su entorno, pues se requiere identificar si el predio cuenta con especies florales que sirvan para el desarrollo de las colmenas, de estas especies florales se hizo una búsqueda por medio de un diagnóstico, que permitió su reconocimiento para de esta manera saber qué disponibilidad tenía las Apis melífera en el área en donde se encontraba el apiario. Las abejas necesitan de las funciones vitales, en las que se incluye el agua, la temperatura de las colonias, el mantenimiento de la humedad dentro de la colmena, alimentación larval y elaboración de subproductos mediante la dilución de miel. Asimismo, se realizó un calendario floral para que se pudiera conocer la disposición de flores según la época del año y de esta manera poder garantizar la alimentación y suplir la necesidad de la colmena, ya que así recolectan el polen y néctar, los cuales esparcen los gránulos del mismo para todas las flores y de esta forma lograr que las abejas del apiario Valle Beraka tenga el bienestar imprescindible para su desarrollo normal en una agroecología apropiada para su establecimiento y reproducción de su hábitat.Item Estudio para la Aceptación de un Producto a Base de Panela Pulverizada Saborizada con Curaya (Llipia Alba) en el Municipio de Barbosa Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-15) Quiroga Peña, Dayana; Macías Esparza, Belisario; Melo Guevara, Javier Mauricio; Vera Romero, Jose ManuelLa panela es un producto que ha sido consumido durante muchos años por ser un producto que en su interior está compuesta de caña de azúcar, además es una gran fuente de energía y la cual se ha caracterizado por el aporte de nutrientes, asimismo se ha llegado a ser transformado en un producto como la panela pulverizada. La anterior dio paso a que se llevara a cabo el presente proyecto de investigación, basado en la aceptación de una alternativa de panela pulverizada Saborizada con curaya (Lippia Alba) en el municipio de Barbosa Santander, lo anterior con aras de dar un valor agregado tanto a la panela en otra presentación como al curaya, la cual es una planta aromática que tiene diferentes propiedades que son utilizadas con fines de aliviar diferentes afecciones en las personas. Es así que se integran los dos productos, para que se puede tener una diversificación de la panela pulverizada Saborizada con curaya, la cual suple la necesidad y el gusto de quienes consumen este tipo de bebida en infusión. Para llevar a cabo el desarrollo de cada uno de los resultados esperados en el estudio, se estandarizo la fórmula para llegar al producto final que debía ser empleada y a la cual se le añadió la respectiva cantidad de curaya, es así que después de agregar 100gr de panela pulverizada y 8 gr de curaya se dio un producto con aspecto solido en forma de polvo, caracterizado por su color café, por otra parte se realizó un panel sensorial para conocer la opinión de quienes probaron la bebida ya preparada, en la que se logró determinar que era un producto agradable, con un sabor dulce y sobre todo que si lo consumirían en caso de que este producto se posicionara en el mercado de las bebidas naturales. Finalmente se llevó a laboratorio la muestra del producto, para poder determinar los grados brix presentes, como también se realizó la prueba microbiológica para conocer mohos y levaduras, los cuales presentaron un incremento de 10 puntos pues lo permitido según la Norma Técnica Colombiana 1311 de 2009 es 150 y el análisis arrojo 160, esto se dio por los días que duró la muestra preparada antes de ser enviada al laboratorio y al ser un producto elaborado a base de panela se vuelve susceptible a contaminaciones o en su efecto a la presencia de humedad que genera la planta aromática (Lippia Alba) como componente natural de la panela pulverizada.Item Caracterización en el Proceso Para la Elaboración del Queso Campesino Artesanal en Comparación del Industrializado en el Municipio de Puente Nacional Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-15) Quintana Fontecha, Christian Duvan; Rodríguez Cifuentes, Henry Jonathan; Acero Avendaño, Zady Alfonso; Corredor Anaya, Astrid Selene; Cañas Becerra, María Inés; Suárez Monsalve, Doris EugeniaSe realizó un estudio para comparar los procesos de producción de queso campesino prensado de forma artesanal e industrial con el fin de observar las diferentes ventajas que ofrecen cada uno, dentro de los aspectos que se deben tener en cuenta al momento de recibir la materia prima, es realizar pruebas para determinar su calidad e higiene. Adicionalmente se le realizará observación a los diferentes procesos, equipos y utensilios empleados para la fabricación del queso industrial y artesanal, a partir de cada una de las comparaciones realizadas en cada proceso se identificarán los resultados, con esto se espera obtener información, siendo así posible la caracterización de la producción de queso campesino prensado. Luego al producto final se le practicaran unas pruebas microbiológicas en laboratorio, con el fin de identificar los microorganismos patógenos que afecten la salud de los consumidores y la vida útil del producto. Finalmente se darán a conocer las características que destacan la producción artesanal e industrial, dando como resultado cuál de las dos es más favorable.Item Aprovechamiento de la Mandarina Arrayana (Citrus Reticulata) Para la Elaboración de Mermelada en la Finca el Regalo de la Vereda Llano de Gatos del Municipio de Palmas del Socorro(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-18) Gonzalez Marin, Luz Mirian; Vargas Sepulveda, Tatiana Lizeth; Valenzuela Casanova, Cesar Andrés; Davila Peña, Lida Constanza; Melo Guevara, Javier MauricioEl presente proyecto tuvo como base el aprovechamiento de la mandarina arrayana producida en la vereda Llano de Gatos del municipio de Palmas del Socorro, con el fin de dar un valor agregado a través de la elaboración de una mermelada casera, producto que se realizó bajo los parámetros dados en la Norma Técnica Colombiana 285 del 2021, la cual regula todo el proceso para la elaboración de jaleas y mermeladas de origen natural, es así que este producto pretende ser una alternativa saludable que no contenga ningún tipo de aditivos y todo lo contrario sea beneficioso. La metodología aplicada fue descriptiva con enfoque cuantitativo, desarrollándose los objetivos de la investigación, en primera instancia se identificó los procesos que realizan los citricultores en épocas de sobreproducción de la mandarina arrayana por medio de una encuesta a 66 productores, los cuales tienen alrededor de 1 a 3 hectáreas sembradas, quienes en su gran mayoría la transforman en jugos. Enseguida se realizó tres formulaciones para la elaboración del producto final en la que la tercera de ellas basada en la utilización de 310g de azúcar, 2.387g de pulpa de mandarina arrayana, 150g de pectina y 7g de sal, logró los estándares de la mermelada a base de mandarina arrayana, apoyándose en el flujograma de procesos que permitió identificar el paso a paso para su fabricación. De igual manera, se adelantó una prueba físico-química donde se obtuvo 52,5 de Grados Brix; 3,71 de pH; 0.90 de acidez total y un análisis microbiológico, en el cual la muestra salió libre de microorganismos contaminantes, es decir que la misma resultó óptima para su consumo, pues no se obtuvo hallazgo de patógenos, dado que la manipulación durante el proceso de elaboración de mermelada se hizo bajo requerimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura e higiene.Item Evaluación técnica y financiera para el montaje de un cultivo de Ylang en la finca Los Naranjos del Municipio de Rionegro del departamento de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-20) Carrillo Rios, Yoly Milena; Porras Gómez, Iván Darío; Díaz Fonseca, Alfonso; Quecho Mogollon, JavierLa extracción de aceites esenciales de las plantas es muy útil además de lucrativo en la medicina natural, perfumería y demás campos que se puedan utilizar. Sus propiedades curativas y benéficas quedaron en la historia de civilizaciones como la egipcia y otras. El hombre no escatima recursos para encontrar en la medicina alternativa la solución a muchos problemas, ha tenido que volver a la naturaleza para hallar la respuesta a muchos interrogantes. Es por ello que hoy día el uso de plantas es vital y necesario. En el caso específico de la Planta del Ylang es un árbol originario de Asia, que se cultiva como una planta ornamental, aprovechando también su flor para la extracción de su aceite esencial, el cual es utilizado en la preparación de perfumes finos, entre los más famosos que se presume, incluyen aceite de Ylang Ylang, se encuentran Chanel N°5, Poison de Dior, Opium de Yves Saint Laurent, entre otros; además tiene propiedades y efectos que lo han convertido en un punto importante en industrias como la alimenticia, perfumería, aseo personal, aromaterapia, entre otros, generando una demanda global que ha ido en aumento e insatisfecha por no haber producciones del mismo. Es una planta que crece y produce muy bien en climas cálidos y húmedos, por lo que en Colombia es posible encontrar muchos sitios potenciales para su producción especialmente en el municipio de Rionegro Santander. Se realizó esté proyecto enfocado en la Evaluación técnica y financiera del cultivo del Ylang, cuyos beneficios aportarían al mejoramiento de la calidad de vida de quienes lo cultiven y lo consuman y cuya oferta mundial está siendo insuficiente para su demanda, abriendo así la posibilidad de ingresar a este mercado produciendo desde Colombia, aprovechando las condiciones agroclimáticas en las cuales habría producción todo el año y en especial para las ganancias que se pueden adquirir por el valor en el mercado del aceite el cual siempre permanece alto y constante.Item Diseño de un modelo de negocio para la producción y comercialización de vinos de naranja valencia en San Vicente de Chucurí(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-21) Uribe Mejía, Juan Carlos; Mateus Marquez, Robinson; Anaya Rodriguez, Andrea Juliana; Barrios Mendoza, Carolina; Melo Guevara, Javier MauricioEl cultivo de naranja valencia Citrus sinensis, en el municipio de San Vicente de Chucurí, está establecido en diferentes veredas, pero el costo de la misma se ve afectado por los intermediarios, por eso se plantea desarrollar un modelo de negocio, que transforme la naranja valencia en vino de naranja artesanal, por lo que se realizó revisión de literatura y antecedentes de elaboración de vino a partir de naranja valencia. En este proceso es muy importante la calidad del jugo de naranja o mosto, que requiere correcciones según las características propias de la fruta, y la fermentación del mismo para la obtención de vino de buen sabor y calidad. Este modelo de negocio implico la recolección de información anterior relacionada con proyectos similares, y el análisis posterior de los datos obtenidos mediante la aplicación de una encuesta a 242 personas del municipio de san Vicente de chucurí, mayores de edad a quienes se les cuestiono acerca de la preferencia y consumo de vino, las ocasiones en que consumen, los lugares en los cuales comprarían y en qué presentación y precio estarían dispuestos a adquirir el vino de naranja artesanal; las respuestas se tomaron como referencia para crear una propuesta de valor para el vino Sinensis, en presentación de botella de vidrio de 750 ml, con un costo de $30.329 unidad. Contando con una capacidad instalada de producción anual de 15000 botellas, de las cuales se utilizarán 14250 botellas al año. Los costos totales equivalen a $282’661.567 pesos y las ventas anuales corresponden a $332’552.250 de pesos, con una diferencia favorable de 49´890.683 de pesos, lo que significa que el proyecto es viable.Item Aprovechamiento de Mango Tommy (Mangifera Indica) Para la Elaboración de Néctar en la Vereda el Líbano de Municipio de Socorro Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-21) Araque Rodriguez, Angelica Dayana; Gomes Pita, Blanca Lizeth; Suárez Monsalve, Doris Eugenia; Alvarez cortes, Ingrith Jhoana; Sarmiento Zambrano, Fabio AntonioLas bebidas que se extraen de las frutas se han denominado zumos o néctares, los cuales son tomados por diferentes personas como acompañamiento de una alimentación balanceada, lo que ha hecho que se tenga una gran variedad de productos y que se busque la elaboración de los mismos a base de técnicas que no empleen sustancias químicas.El presente proyecto de investigación, basado en el aprovechamiento del mango Tommy para la elaboración de un néctar en la vereda el Líbano del municipio de Socorro Santander, dado que en dicha región se produce el Mango Tommy en muchas fincas de la zona de las cuales se han dado mangos con gran tamaño debido a su proceso de manejo en campo.Por lo anterior se plantearon cuatro objetivos específicos en los que inicialmente se determinaron las características de la materia prima y aditivos requeridos, seguidamente se estandarizo la formula, para llegar a la ideal que seguidamente se tomaría como producto final y de tal manera llevarla a la aplicación de un panel sensorial, el cual fue catado por la población de los habitantes de la vereda el Líbano, allí se determinó factores organolépticos del néctar de mango Tommy, los cuales fueron favorables según los participantes en la que se resaltó su color y sabor a dulce mango propio de la fruta con la que se elaboró.Finalmente se adelantó una prueba fisicoquímica para verificar el cumplimiento de los estándares establecidos en la normatividad legal vigente.Item DISEÑO DE UNA PLANTA ARTESANAL DE ALIMENTOS CONCENTRADOS PARA ANIMALES EN LA FINCA LAS MARGARITAS, SABANA DE TORRES, SANTANDER.(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-23) Rojas Quintero, Freddy; Quiñonez Rangel, Julieth Natalia; Porras Gómez, Iván Darío; Archila Antolinez, Juan José; Barrios Mendoza, CarolinaSe diseña una planta artesanal de alimentos concentrados para animales en la finca las Margaritas del municipio de Sabana de Torres, Santander – Colombia; en la cual se realizará transformación de productos agrícolas cosechados en la unidad productiva (UPA) productos como palma de aceite, maíz, trigo, entre otros como materia prima para uso en alimentación animal para autoconsumo y comercialización a ganaderos de la zona, con el propósito de generar una solución a la baja rentabilidad del modelo de negocio por la alta dependencia de los factores externos (oferta y demanda) al momento de vender las cosechas. Al agro industrializar las producciones agrícolas se puede extender la vida útil de las mismas, permitiendo que puedan ser distribuidas y comercializadas con mayor facilidad para alimentación animal, así mismo se permite el mejoramiento económico del modelo de negocio agropecuario de la finca, dejando a un lado la dependencia de los factores externos para la comercialización de los productos, teniendo un sistema productivo completo con mayor control por parte del productor desde la producción, transformación y comercialización.Item Elaboración de un pasabocas tipo queso pera (penis) relleno con arándano (deshidratado) en la Ciudad de Bucaramanga Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-24) Lozano reyes, Maria Elena; Garcia Caicedo, Natalia; Alvarez Cortes, Ingrid Johana; Cañas Becerra, Maria Ines; Suárez Monsalve, Doris EugeniaEl presente proyecto se basa en la elaboración de un pasaboca tipo queso pera (penis) relleno con arándano (deshidratado) en la Ciudad de Bucaramanga Santander. Se baso en tres fórmulas sobre el queso pera, por medio de las cuales se consiguió una óptima presentación, dando como prioridad a la innovación en diseño, relleno y sabor, optando así, por la tercera formulación, la cual cumplía con las características indicadas según La Norma Técnica Colombiana 750. Para ello se utilizó, 250 g de cuajada, con 13 g adicionales de sal y 8 gramos de arándano, en ½ litro de agua, obteniendo el hilado apropiado para aplicar el relleno, y, posteriormente llevándolo a los moldes en forma de pene. En este caso, la prueba organoléptica fue realizada por un panel sensorial, teniendo como efecto que la apariencia y el factor de llenado fueron los más influenciados, ya que los participantes desconocían la forma antes mencionada en el producto derivado lácteo seleccionado y cómo se relaciona con el relleno. Siendo este un motivo de atención y de aceptación, cumpliendo así con el segundo objetivo específico, por otro lado, se realizó una prueba fisicoquímica y microbiológica para determinar las propiedades y composición, dando como resultado final que el producto es apto para el consumo humano, basados y fundamentados en Resolución 1407 de 2022. Como apoyo al presente proyecto de investigación se aplicó una metodología experimental con un enfoque cualitativo, el proyecto fue diseñado de tal manera que permitieran dar valor a las materias existente en cuanto a pasabocas se refiere.Item Determinación del valor biológico de las proteínas presente en una mezcla soluble para bebidas, elaborada a partir de semilla de girasol (helianthus annunus l.), avena (avena sativa l.) Y arroz (oryza sativa) en el municipio de Sabana de torres - Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-26) Gomez Perez, Eliana Marcela; Cantillo Hernandez, Karol Juliana; Suárez Monsalve, Doris Eugenia; Corredor Anaya, Astrid Selene; Sarmiento Zambrano, Fabio AntonioEl girasol, (Helianthus annuus L.), es una planta anual familia de las Asteroideae, tiene relativamente un alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados. “Contienen alrededor de 36 por ciento de aceite (menos que el sésamo), 23 por ciento de proteína y algo de calcio, hierro, caroteno y vitaminas B” (Latham, 2002). En busca promover las plantaciones en el municipio de Sabana de Torres - Santander e incrementar el uso de alternativas para el consumo de las semillas de girasol, las cuales, según Salgado, (2009) “tiene una alta digestibilidad (88%)”, se ha tomado la iniciativa de evaluar el valor biológico de las proteínas presentes al elaborar una “mezcla para bebidas”. Teniendo en cuenta que las proteínas vegetales son incompletas debido a la deficiencia de algunos aminoácidos, se optó por compensar esta falta mezclándolas con cereales (avena y arroz) y adicionalmente leche en polvo, e implementando como edulcorante la Stevia, una vez establecida la formulación se procede a realizar una prueba de laboratorio que permita determinar el valor biológico de las proteínas presente en la mezcla y posteriormente evaluar sus propiedades sensoriales con la ayuda de treinta panelistas. Tras llevar a cabo el proceso metodológico se obtuvo como resultado que la mezcla contiene un alto porcentaje de proteínas y estas contienen la mayoría de los aminoácidos esenciales, que necesarios para el mantenimiento del cuerpo humano, también se logo evidenciar un alto grado de aceptación por parte de los panelistas en la prueba sensorial.Item Elaboración de una salsa picante (ají - paprika) a base de fruta (mango Tommy, fresa y piña) en el municipio de San Martin, Cesar(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-26) Grimaldo Salazar, Durmey; Jaimes Quintanilla, Anderson; Suárez Monsalve, Doris Eugenia; Vera Romero, José Manuel; Caceres Silva, Jhonifer AndrésEste proyecto surge de la necesidad evidenciada e informada de los pequeños productores de la zona (sur del Cesar), para comercializar sus productos, más exactamente de las frutas (fresa, Mango Tommy, piña Oromiel), lo cual dan como resultado pérdidas de una parte de sus cosechas. Por tal motivo se plantea la elaboración de una salsa picante (ají paprika) a base de fruta (mango tommy, fresa y piña), que permita darles valor agregado a estos productos. Al momento de utilizar las frutas se toma como referencia la carta de colores para la caracterización de cada una, es decir para la fresa y mango Tommy en un estado de madurez es # 5, en cambio para la piña Oromiel su estado de madurez es # 4 y dio como resultado un sabor agradable y el deseado. Para concluir se realizaron pruebas sensoriales donde el producto fue aceptado por las personas en cada referencia, como su sabor, aroma y textura. Así mismo se le realizaron pruebas microbiológicas y fisicoquímicas por el laboratorio LABALIME SAS. Las cuales evidencian que la salsa elaborada cumple con los parámetros establecidos en la normatividad legal vigente. De esta manera se genera para la región un producto agradable a la hora de consumirlo e innovador que puede competir con otras salsas.Item Elaboración de cuero vegano a partir de bagazo de caña de azúcar en la hoya del río Suárez, como materia prima alternativa para la industria marroquinera.(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-27) Jiménez Montañez, Juan Aldemar; Castaño Castaño, Liliana Gertrudis; Vera Romero, Jose Manuel; Quecho Mogollón, JavierEl presente trabajo se trata de una investigación de tipo experimental para determinar un uso alternativo del bagazo de caña de azúcar, como lo es su transformación en cuero de origen vegetal, debido a que existe en la región subutilización de este subproducto generado en la producción de panela. Así mismo, en su composición se puede encontrar gran contenido de celulosa, hemicelulosa y lignina (G Antolín, D Olivia, 2003). Para lograr este objetivo, se analizaron los diferentes procesos que se realizan a nivel nacional e internacional en la fabricación de cuero de origen vegetal y se adaptaron para el bagazo de caña de azúcar; posteriormente se elaboraron cinco muestras tomando como materia prima el bagazo y se adicionaron diferentes ingredientes. Teniendo en cuenta que la muestra uno tuvo mejor comportamiento durante los procesos de elaboración y secado, se sometió a pruebas de resistencia y manufactura acordes con las normas NTC2216 y NTC2307 que aplican para pieles procesadas de origen animal (calzado y guantes de carnaza) y se evaluaron sus características de acuerdo con el grosor. Con los resultados obtenidos, se estandariza las proporciones de los ingredientes y se crea la ficha técnica del material. Así mismo, el cuero vegano obtenido es posible utilizarlo en diferentes productos fabricados en la industria marroquinera, bajo un análisis previo del cumplimiento de los requisitos de calidad que debe cumplir cada producto según la normatividad vigente.Item Análisis nutricional en torta de Sacha Inchi para elaborar pan en el municipio de Aratoca Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-02) Blanco Figueroa, Ludy Amparo; Ruiz Hernández, Jenny Zulay; Suárez Monsalve, Doris Eugenia; Corredor Anaya, Astrid SeleneLa investigación lleva por título “Análisis nutricional en torta de Sacha Inchi para elaborar pan en el municipio de Aratoca Santander” con el fin de sustituir gran parte de harina de trigo por harina de Sacha Inchi en la industria del pan y con el objetivo de innovar en la producción y en la calidad del producto que actualmente se elabora en los diferentes establecimientos, se propone que el objetivo general de esta investigación sea analizar la composición nutricional en la torta obtenida de la extracción de las semillas de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis L.) teniendo en cuenta estudios realizados en laboratorio para la elaboración de pan en el municipio de Aratoca departamento de Santander. El tipo de investigación utilizado en el presente proyecto fue descriptivo con un enfoque mixto; utilizando el enfoque cualitativo basado en la investigación acción-participación con las etapas de: observación, análisis y ejecución; y el enfoque cuantitativo al realizar las pruebas de laboratorio, generando un diseño metodológico experimental; los métodos utilizados fueron científico y deductivo. Los resultados obtenidos de un estudio de laboratorio muestran que la torta de Sacha Inchi tiene un bajo nivel de carbohidratos y humedad en comparación con la harina de trigo, pero está por encima en porcentajes de cenizas, fibra, grasa y un alto nivel de proteína, analizado el estudio se procedió a elaborar el pan con ingredientes tradicionales utilizados en la línea panadera y con la elaboración de cuatro muestras se concluye que la harina de Sacha Inchi no es ideal para elaborar pan, debido a que no contiene gluten, además por su textura y demás componentes es ideal para elaborar productos saludables enfocados en la línea de galletería. Por otra parte, el segundo análisis de laboratorio muestra que al elaborar pan con esta harina se debe utilizar una mínima cantidad que al combinarla con harina de trigo se obtengan productos con características similares a las que presenta la tabla de composición de alimentos colombianos.Item Viabilidad financiera de un modelo de negocio para la transformación y comercialización de miel en el municipio de Aratoca(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-04) Buenahora Carvajal, Jose Ivan; Anaya Rodriguez, Andrea Juliana; Ortiz Salazar, Jaime Agusto; Suarez Castro, Claudia VictoriaLa industria apícola en Colombia se ha venido desarrollando de manera incipiente a pesar del gran potencial productivo que tiene el país, la producción nacional no alcanza a cubrir, la demanda interna. La producción de miel trae múltiples beneficios para las personas y el medio ambiente, no obstante, una de las problemáticas de este producto recae en la falta de un valor agregado por parte de los productores y a su vez en la aceptación del mismo, por parte del consumidor. Con este proyecto se analizó la viabilidad técnica y financiera para la transformación y comercialización de miel con valor agregado en el municipio de Aratoca, este valor agregado surge a partir de la incorporación de Cannabis sativa en la miel, para ello se realizó un proceso de deshidratación para eliminar un porcentaje de humedad del cannabis, para posteriormente agregarlo a la miel y dejando la mezcla en reposo durante un periodo de doce días con ello se logra la adsorción de los aceites esenciales y quede lista para su distribución. El análisis de mercado y financiero revelaron que los clientes objetivo se ubican mayormente en lugares urbanos con poblaciones con estilos de vida diversos y que la empresa es rentable sí se logran ventas mayores a 600 unidades anuales de miel Apes Earth (infusión de miel con cannabis).Item Observación del efecto de un Bioherbicida en control de malezas en un cultivo de Lima Ácida Tahití (Citrus latifolia) en el municipio de Girón, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-04) Mantilla Reyes, Luís Carlos; Rueda Rodríguez, Jairo; Valenzuela Casanova, César Andrés; Hernández Rivera , Milton CésarLa incorporación de sustancias herbicidas de tipo biológico es una opción interesante de conocer y demostrar su eficacia en campo, igualmente en importante conocer sus efectos sobre las malezas tratadas para su incorporación al manejo integrado de malezas en cítricos. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una observación preliminar del uso de un bioherbicida a base de ácido Pelargonico para el control de malezas en un cultivo de Lima Acida Tahití (Citrus latifolia) en condiciones de campo. El cual se realizó en la Finca Villa Tatiana de la vereda Chocoa, en el km 17 de la vía Girón-Zapatoca, Santander, en cultivos de cítricos ya establecidos de 2 años de edad. El diseño aplicado es completamente al azar con la relación de un solo factor, el efecto tratamiento del bioherbicida en el rango de dosis de concentración de 65 cc/litro de mezcla y un testigo absoluto. Como resultados se aprecia el comportamiento de la eficacia del bioherbicida con relación al tiempo de control, muestra que presenta un rápido y buen control a partir del día 1, siendo de 87%, y aumenta su eficacia hasta el día 5 d.d.a. llegando al valor máximo de 95%; y a partir de este momento empieza a disminuir la eficacia llegando a ser de 72% en el día 15 d.d.a.Item Propuesta de un modelo de Logística que permita la comercialización de Frutas y Verduras en el Área Metropolitana de Bucaramanga, reduciendo los intermediarios mediante el uso de tecnología(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-05) Caballero Rojas, Jonathan Esleyder; Guerrero Niño, Miguel David; Otero Riaño, Nelson Ricardo; Avellaneda Rueda, Carlos; Suarez Castro, Claudia VictoriaEl proyecto busca diseñar una cadena de suministros que disminuya el número de intermediarios mediante el apoyo de la tecnología, facilitando la comercialización justa de la producción campesina que permita a los clientes una mejor interacción y obtengan productos de alta calidad por medio de un servicio adecuado. De esta manera, se espera mejorar la economía de cada familia campesina que día a día se esfuerza por brindar alimentos a la población a través de la reducción de intermediarios; el flujo de caja para el planteamiento del modelo logístico arrojó que se puede ejecutar con un porcentaje mínimo de recargo del 27% a partir de los costos y gastos de operación, permitiendo generar ganancias y poder dar cumplimiento a los objetivos de mejorar el precio a los productores y a los consumidores. Para llevar a cabo la implementación del modelo logístico, se debe tener en cuenta las cantidades mínimas a distribuir para poder cubrir los costos y gastos de operación y el porcentaje de ganancia para un correcto flujo de cajaItem Establecimiento de la frecuencia de volteo en la fermentación de cacao de la variedad tcs 01, para la finca el diviso, San Vicente de Chucuri, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-07) Rodriguez Silva, Marco Jose; Valenzuela Casanova, Cesar Andrés; Dotor Plata, Sulay Stella; Arrieta Vergara, Jose RafaelEl diseño experimental se realizó en el municipio de San Vicente de Chucuri, Santander en la finca el Diviso, donde se estableció cual es el mejor método de fermentación del cacao para la variedad TCS 01 a través de tres diferentes frecuencias de volteos, registrando la temperatura en el proceso de fermentación en diferentes horas del proceso. La cantidad de cacao para el experimento fue de 15 kg de cacao fresco, se inicia el proceso de fermentación y la frecuencia de volteos fueron así, frecuencia uno (horas :48-24-24-24-), frecuencia dos (horas :24-12-12-12-12-12-12-12-12) y la frecuencia tres (horas :24-6-12-6-6-12-6-6-12-6-6-12-6), son 120 horas de fermentación y después se realizó el secado con exposición solar. El anterior proceso se repitió tres veces, al tener el cacao seco del experimento, se le realizó una prueba de corte para determinar el porcentaje de efectividad, así mismo se comparó las temperaturas promedias de las frecuencias con temperaturas idóneas descritas en el trabajo de Smilja Lambert y también se realizó aun análisis de varianza. Con los anteriores procesos se definió que la mejor frecuencia para la variedad TCS 01 fue (48-24-24-24-) en la finca el diviso, ya que las características que el grano mostro durante todo el proceso fermentativo fueron excelentes, porque se asemejo a las temperaturas idóneas, porque el porcentaje de efectividad (94,6%) de la fermentación obtenido de la prueba de corte y el análisis de varianza era el más alto en comparación a las frecuencias dos y tres.Item Estandarización del proceso de elaboración de una salsa agridulce a base de ahuyama variedad Cucurbita maxima en San Martín Cesar(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-07) Prada Durán, Marly Stefanny; Pacheco Navarro, Sebastián Eduardo; Melo Guevara, Javier Mauricio; Cáceres Silva, Jhonifer Andrés; Álvarez Cortés, Ingrid JohanaSe desarrolló esta investigación con el fin de estandarizar el proceso de producción de una salsa agridulce a base de auyama con textura cremosa, color naranja, olor a cítricos dándole un valor agregado a la auyama y logrando un producto que pueda estar en todos los hogares de Colombia con el fin de aportar alimentos naturales aprovechando las amplias cosechas de esta hortaliza en la zona del Cesar. Para lograrlo, se definió efectuar un análisis de las características organolépticas de la materia prima utilizada en la elaboración de la salsa agridulce y desarrollar estudios de la muestra con el fin de obtener los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para, por último, comparar los resultados obtenidos, teniendo en cuenta la normatividad legal vigente utilizada en la elaboración de salsas y aderezos. Metodológicamente, se trató de un estudio descriptivo y cualitativo realizando la observación y análisis del comportamiento de los procedimientos tal cual se encuentran en el contexto actual. En materia de resultados, se encontró que las características organolépticas de la materia prima contaron con una aceptación positiva general y la prueba sensorial afectiva mostró un nivel de aceptación del 80%. Los resultados de los estudios fisicoquímicos y microbiológicos permiten afirmar que se trata de un alimento idóneo para el consumo en general y cumple con los requerimientos normativos colombianos vigentes en términos de elaboración de salsas y aderezos, lo que determina la calidad del producto. Por último, se requirió de 6 pruebas iterativas de diferentes fórmulas para lograr una receta ideal para la salsa agridulce de auyama y lograr estandarizar el proceso