Administración Agroindustrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Administración Agroindustrial by Title
Now showing 1 - 20 of 73
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo entre los sistemas de piso y de jaula para la producción de huevo mediante una prueba de campo en la la Finca villa luz vereda la Vega en la ciudad de bucaramanga (Santander).(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-17) Cardozo Jimenez, Josman Daniel; Porras Gómez, Ivan Dario; Avellaneda Rueda, Carlos; Alvarez Cortes, Ingrid JohanaEste proyecto busca en demostrar la viabilidad del sistema de jaulas en el sector avícola, basado en la producción de jaulas de alambre el cual busca en mostrar los beneficios, rentabilidad del producto, sus ventajas al momento de implementar el proyecto el cual va estar ubicado en la ciudad de Bucaramanga-Santander donde el incremento avícola ha ido creciendo exponencialmente y donde se puede identificar grandes plantas avícolas las cuales están tecnificadas y cumplen con la oferta y demanda del producto que están solicitando en este caso el huevo gracias a este sistema. Este proyecto se dividió en tres partes que fueron el estudio técnico del sistema en materia de literatura y para metros que hay que tener en cuenta para hacer un galpón, la segunda fue hacer la ejecución de este y desarrollarlo en su totalidad, el tercero fue la toma de resultados y comparativo entre ellos, esta toma de datos se hizo desde la semana 1 hasta la semana 30. Los cuales fueron fundamentales para tener toda la información para una buena ejecución de este sistema y así poder evaluar todos sus beneficios y pros que tienen el sistema basado en la región cumpliendo con los requerimientos fitosanitarios, inocuidad y de calidad.Item Análisis de las características organolépticas de una bebida aromática a base de limonaria (cymbopogon citratus) en el municipio de san Alberto cesar(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-22) Martínez Vega, Allendy; Sánchez Carreño, Camilo Andrés; Melo Guevara, Javier Mauricio; Moreno Jerez, Hector Guillermo; Vera Romero, José ManuelLa finalidad del proyecto se hace con el fin de una elaboración de una bebida refrescante a base de limonaria (cymbopogon citratus) natural, con alternativa de consumo refrescante por sus propiedades, con el fin de llevar a conocer un mayor grado de aceptabilidad entre los consumidores dándoles un mejoramiento y llevando un equilibrio de aceptación organoléptico rico y agradable, que tenga un vida útil y durabilidad sin ningún tipo de conservantes artificiales, se le lleva un estudio de la bebida en cuanto el sabor, color y aroma. También se hacen pruebas sensoriales con los compañeros y más de 75 personas para llegar con exactitud la formula y llevar a un grado de aceptabilidad para elaborar un contenido de 350ml de producto y se realizan pruebas fisicoquímicas para llevar muestra del (pH, acidez, Grados Brix) con toda esta información se llevó a cabo la textura, el sabor, el olor y aroma del contenido. A esto se le suma que el producto posee grandes benéficos para la salud que adquieran este producto innovador.Item Análisis nutricional en torta de Sacha Inchi para elaborar pan en el municipio de Aratoca Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-02) Blanco Figueroa, Ludy Amparo; Ruiz Hernández, Jenny Zulay; Suárez Monsalve, Doris Eugenia; Corredor Anaya, Astrid SeleneLa investigación lleva por título “Análisis nutricional en torta de Sacha Inchi para elaborar pan en el municipio de Aratoca Santander” con el fin de sustituir gran parte de harina de trigo por harina de Sacha Inchi en la industria del pan y con el objetivo de innovar en la producción y en la calidad del producto que actualmente se elabora en los diferentes establecimientos, se propone que el objetivo general de esta investigación sea analizar la composición nutricional en la torta obtenida de la extracción de las semillas de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis L.) teniendo en cuenta estudios realizados en laboratorio para la elaboración de pan en el municipio de Aratoca departamento de Santander. El tipo de investigación utilizado en el presente proyecto fue descriptivo con un enfoque mixto; utilizando el enfoque cualitativo basado en la investigación acción-participación con las etapas de: observación, análisis y ejecución; y el enfoque cuantitativo al realizar las pruebas de laboratorio, generando un diseño metodológico experimental; los métodos utilizados fueron científico y deductivo. Los resultados obtenidos de un estudio de laboratorio muestran que la torta de Sacha Inchi tiene un bajo nivel de carbohidratos y humedad en comparación con la harina de trigo, pero está por encima en porcentajes de cenizas, fibra, grasa y un alto nivel de proteína, analizado el estudio se procedió a elaborar el pan con ingredientes tradicionales utilizados en la línea panadera y con la elaboración de cuatro muestras se concluye que la harina de Sacha Inchi no es ideal para elaborar pan, debido a que no contiene gluten, además por su textura y demás componentes es ideal para elaborar productos saludables enfocados en la línea de galletería. Por otra parte, el segundo análisis de laboratorio muestra que al elaborar pan con esta harina se debe utilizar una mínima cantidad que al combinarla con harina de trigo se obtengan productos con características similares a las que presenta la tabla de composición de alimentos colombianos.Item Aplicación de la técnica empacada al vacío en la carne de conejo (Nueva Zelanda) para la aceptación en el consumo de los habitantes de Puente Nacional Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-04-25) Rodríguez Leal, Leider; Angarita López, Ginna Daniela; Álvarez Cortés, Ingrid Johana; Barrios Mendoza, Carolina; Quecho Mogollón, JavierLa finalidad de la presente investigación, se basó en la aplicación de la técnica empacada al vacío en la carne de conejo (Nueva Zelanda) para la aceptación en el consumo de los habitantes de Puente Nacional Santander por tanto se plantearon 3 objetivos específicos en el que primeramente se realizó el proceso de empaco al vació el cual fue satisfactorio porque se empleó la maquinaria necesaria y las buenas prácticas de manufactura para poder cumplir con dicho proceso, técnica que permite la prolongación de la vida útil de la carne, además de la conservación de las propiedades organolépticas, no obstante para el caso del segundo objetivo planteado se realizaron dos pruebas las cuales fueron una fisicoquímica y microbiológica en el laboratorio de LABALIME SAS, lo cual tuvo como resultado final cumplir con las especificaciones técnicas establecidas para el consumo y comercialización sin ningún tipo de inconveniente lo cual genera confianza en las personas por la inocuidad e higiene que se tuvo para lograr un producto óptimo para el consumo, finalmente se llevó a cabo un diagnóstico el cual permitió determinar que un 54% si adquiriría carne de conejo empacada al vació además también se pudo evidenciar que un 54,7 % estaría dispuesto a pagar por kilo de este tipo de carne entre $15.000 a $20.000 pesos, siendo esto importante para la aceptación en el consumo de la carne de conejo empacada al vacío en el municipio de Puente Nacional Santander.Item Aprovechamiento de la capota, residuo generado en el cultivo de cacao Theobroma cacao L. como insumo para la producción de crema exfoliante en la finca Alameda vereda Casiano bajo-Floridablanca-Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-01) Maldonado Bermúdez, Nicolas.; Quecho Mogollón, Jalvier.; Caceres silva, Jhonifer Andres.; Medina Navarro, Oscar Manuel.Este estudio dispone una solución innovadora al desafío ambiental que genera la capota de cacao, un subproducto de la industria cacaotera. Se ha desarrollado "CocoaExfo", una crema exfoliante que hidrata, renueva la piel y revaloriza este residuo en un producto cosmético de alto valor. La investigación se estructura en tres fases clave: primera, la caracterización de la capota, la extracción de sus componentes bioactivos y la transformación de la fibra en partículas exfoliantes; segunda, la formulación de la crema con ingredientes naturales y seguros; y tercer, la evaluación exhaustiva del producto final a través de análisis fisicoquímicos, microbiológicos y bromatológicos. Se ha utilizado un método de decocción para extraer los componentes bioactivos, asegurando la eficiencia y la sostenibilidad del proceso. "CocoaExfo" se distingue por su composición dual, aprovechando tanto la fibra como el extracto de la capota, lo que la convierte en una opción ecológica. La crema exhibe una densidad óptima de 1.05 g/ml, un pH balanceado entre 5.43 y 5.5, y una viscosidad pseudoplástica de 26,393 cP, garantizando su estabilidad y seguridad durante el uso. Las pruebas microbiológicas confirmaron su inocuidad, sin presencia de microorganismos. Enriquecida con Aloe vera y Caléndula officinalis, ha sido aclamada por sus propiedades hidratantes y regenerativas. La crema ha recibido excelentes valoraciones en cuanto a su estética, textura, aroma y los beneficios post-uso, lo que se traduce en una alta satisfacción y eficacia percibida por los usuarios. Su desarrollo marca un hito en la sostenibilidad, beneficiando económicamente a los agricultores y minimizando el impacto ambiental de los residuos del cacao. Además, “CocoaExfo” se establece como una alternativa verde frente a los microgránulos sintéticos, consolidando su compromiso con la salud del consumidor y la protección del medio ambiente.Item Aprovechamiento de la Mandarina Arrayana (Citrus Reticulata) Para la Elaboración de Mermelada en la Finca el Regalo de la Vereda Llano de Gatos del Municipio de Palmas del Socorro(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-18) Gonzalez Marin, Luz Mirian; Vargas Sepulveda, Tatiana Lizeth; Valenzuela Casanova, Cesar Andrés; Davila Peña, Lida Constanza; Melo Guevara, Javier MauricioEl presente proyecto tuvo como base el aprovechamiento de la mandarina arrayana producida en la vereda Llano de Gatos del municipio de Palmas del Socorro, con el fin de dar un valor agregado a través de la elaboración de una mermelada casera, producto que se realizó bajo los parámetros dados en la Norma Técnica Colombiana 285 del 2021, la cual regula todo el proceso para la elaboración de jaleas y mermeladas de origen natural, es así que este producto pretende ser una alternativa saludable que no contenga ningún tipo de aditivos y todo lo contrario sea beneficioso. La metodología aplicada fue descriptiva con enfoque cuantitativo, desarrollándose los objetivos de la investigación, en primera instancia se identificó los procesos que realizan los citricultores en épocas de sobreproducción de la mandarina arrayana por medio de una encuesta a 66 productores, los cuales tienen alrededor de 1 a 3 hectáreas sembradas, quienes en su gran mayoría la transforman en jugos. Enseguida se realizó tres formulaciones para la elaboración del producto final en la que la tercera de ellas basada en la utilización de 310g de azúcar, 2.387g de pulpa de mandarina arrayana, 150g de pectina y 7g de sal, logró los estándares de la mermelada a base de mandarina arrayana, apoyándose en el flujograma de procesos que permitió identificar el paso a paso para su fabricación. De igual manera, se adelantó una prueba físico-química donde se obtuvo 52,5 de Grados Brix; 3,71 de pH; 0.90 de acidez total y un análisis microbiológico, en el cual la muestra salió libre de microorganismos contaminantes, es decir que la misma resultó óptima para su consumo, pues no se obtuvo hallazgo de patógenos, dado que la manipulación durante el proceso de elaboración de mermelada se hizo bajo requerimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura e higiene.Item Aprovechamiento de la mandarina criolla (citrus reticulata) en la elaboración de un licor, para darle un valor agregado a esta fruta, en la vereda San Pedro bajo de Bucaramanga Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-09) Vergara Amaya, Edison; Mendoza Duarte, Wilmer; Suarez Monsalve, Doris Eugenia; Alvarez Cortes, Ingrid Johana; Castaño Castaño, Liliana GertrudisEste proyecto tenía como objeto darle un valor agregado a la mandarina, ya que existía una problemática por la disminución del precio de la fruta, su comercialización en fresco causaba que el precio comercial en los mercados locales o centrales de abastos fuera de acuerdo con la ley de oferta y demanda, lo cual en muchas ocasiones generaba pérdidas económicas y baja rentabilidad a los productores. Se planteó como alternativa la elaboración de un licor, para ello se desarrollaron unos objetivos específicos como la caracterización de la materia prima, la cual se determinó en grado 7 y 8 según carta de colores, de igual forma se hizo la determinación de la formulación de acuerdo con ensayos realizados, se determinaron las las variables que afectan el proceso, entre ellas, índice de madurez de la fruta, y temperatura de fermentación. Posteriormente, se realizó una prueba sensorial para evaluar la calidad del producto, la cual consistió en realizar pruebas de aceptación y de los perfiles de aroma, sabor y textura. De igual manera se realizaron análisis fisicoquímicos con los cuales se verificó el cumplimiento de los parámetros establecidos en la NTC 708, así como también se realizó una prueba microbiológica para verificar que el producto cumpliera con los requisitos sanitarios establecidos por el INVIMA, teniendo resultados favorables para el licor de mandarina.Item Aprovechamiento de Mango Tommy (Mangifera Indica) Para la Elaboración de Néctar en la Vereda el Líbano de Municipio de Socorro Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-21) Araque Rodriguez, Angelica Dayana; Gomes Pita, Blanca Lizeth; Suárez Monsalve, Doris Eugenia; Alvarez cortes, Ingrith Jhoana; Sarmiento Zambrano, Fabio AntonioLas bebidas que se extraen de las frutas se han denominado zumos o néctares, los cuales son tomados por diferentes personas como acompañamiento de una alimentación balanceada, lo que ha hecho que se tenga una gran variedad de productos y que se busque la elaboración de los mismos a base de técnicas que no empleen sustancias químicas.El presente proyecto de investigación, basado en el aprovechamiento del mango Tommy para la elaboración de un néctar en la vereda el Líbano del municipio de Socorro Santander, dado que en dicha región se produce el Mango Tommy en muchas fincas de la zona de las cuales se han dado mangos con gran tamaño debido a su proceso de manejo en campo.Por lo anterior se plantearon cuatro objetivos específicos en los que inicialmente se determinaron las características de la materia prima y aditivos requeridos, seguidamente se estandarizo la formula, para llegar a la ideal que seguidamente se tomaría como producto final y de tal manera llevarla a la aplicación de un panel sensorial, el cual fue catado por la población de los habitantes de la vereda el Líbano, allí se determinó factores organolépticos del néctar de mango Tommy, los cuales fueron favorables según los participantes en la que se resaltó su color y sabor a dulce mango propio de la fruta con la que se elaboró.Finalmente se adelantó una prueba fisicoquímica para verificar el cumplimiento de los estándares establecidos en la normatividad legal vigente.Item Aprovechamiento del tomate de árbol (Solanum betaceum) en la elaboración de una conserva tipo almíbar en el municipio de Cáchira Norte de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-24) Pérez Ramírez, Wriel; Suarez Monsalve, Doris Eugenia; Cáceres Silva, Jhonifer Andrés; Melo Guevara, Javier MauricioEste proyecto tiene como propuesta generar valor agregado al tomate de árbol (Solanum betaceum) en una conserva tipo almíbar, fruta que presenta un crecimiento importante en la producción agrícola nacional, en donde su cultivo se desarrolla principalmente en zonas de clima frío. No obstante, su comercialización en fresco en los mercados locales o centrales de abastos causa que su precio comercial sea de acuerdo con la ley de oferta y demanda, que muchas ocasiones genera pérdidas económicas y baja rentabilidad a los productores de esta fruta. Para elaborar la conserva se utilizó una metodología experimental, en la cual se realizaron pruebas para determinar el índice de madurez óptimo de la fruta, del mismo modo se realizaron ensayos para definir la formulación adecuada en cuanto al líquido de cobertura (almíbar), las proporciones en el envasado e identificar las variables que afectan el proceso. Así mismo, se realizó una prueba sensorial para evaluar la calidad del producto, la cual consistió en realizar pruebas de aceptación y de los perfiles de aroma, sabor y textura. De igual manera se realizaron análisis fisicoquímicos con el fin de verificar que el producto cumpla con los parámetros establecidos en la NTC 192 y en la resolución 3939 de 2013, así como también se realizó una prueba microbiológica para verificar que el producto cumple con los requisitos sanitarios establecidos por la normatividad vigente.Item Caracterización de la Planta de Zarzamora (Rubus ulmifolios – Rubus urticifolius), como Producto del Bosque Natural Procedente de las Veredas el Mineral del Municipio de Suratá y la Rayada, del Municipio de Santa Barbara, Departamento de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-24) Martinez Suarez, Yary Lissell; Gonzalez Villamizar, Angelica Maria; Porras Gomez, Ivan Dario; yarymartinezsuarez@gmail.com; Avellaneda Rueda, Carlos; Quecho Mogollón, JavierLa zarzamora es una planta silvestre, presente en los bosques altoandinos, producida de forma natural en los ecosistemas naturales de las regiones. Lo anterior representa un marco para la investigación sobre la especie, las diferentes formas de aprovechamiento por parte de los habitantes de estos bosques, al no ser una fruta comúnmente comercializable. El presente documento se realiza la observación de campo, para la identificación de las diferentes características físicas y sensoriales del fruto y la planta, y las etapas fenológicas de la zarzamora en sus dos variedades (Rubus ulmifolios – Rubus urticifolius), de igual manera se realiza la propuesta de la estrategia de mercado para la zarzamora como producto del bosque natural, como un negocio verde. Se logró la determinación de las características físicas y sensoriales del fruto y la planta de zarzamora; de igual forma se determinó las etapas fenológicas de las plantas de zarzamora; también se estructuró la propuesta como producto del bosque natural en los negocios verdes, donde se propone la organización de productores de productos del bosque natural en las regiones, para reforzar la comercialización de estos productos, y lograr un adecuado valor en el mercado de la zarzamora como producto natural. Se concluye que se debe realizar el fortalecimiento por medio de entidades a los habitantes de los bosques, en los procesos de aprovechamiento de los recursos naturales del bosque.Item Caracterización de Sativa Sp Como Potencial Forrajero en Alimentación Alternativa en Rumiantes(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-10) Caicedo Ortiz, Luz Stella; Alvarez Palomino, Laura Vanessa; Laiton Lopez, Javier Silvestre; Reyes Plata, Elkin AlfonsoLa legalización de la producción de cannabis sativa para uso medicinal e industrial ha permitido abrir nuevas alternativas de mercados y economías, sin embargo, en el proceso final quedan subproductos de cosecha que aún no cuentan con procesos de utilización, es por ello que se pretende investigar su uso en la alimentación en rumiantes como alternativa nutricional y que a su vez permita ahorrar costos en la producción. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la calidad nutricional de sativa sp guatape y cantidad de forraje que se puede obtener en la producción controlada bajo invernadero como alternativa no convencional en la alimentación para rumiantes generando estrategias que permitan el aprovechamiento de este forraje y a la vez sea una alternativa de complemento en la alimentación de las explotaciones. En el análisis de las hojas como aprovechamiento de forraje se obtuvieron resultados de materia seca de 15%, cenizas de 26,70%, energía (Kcal/kg) de 3252,95, contenido de carbono de 40,20%, nitrógeno de 2,74% y proteína de 17,11%. Con estos valores se pueden trabajar alternativas en forraje fresco, forraje seco, harinas y ensilajes, lo que indica que puede tener un alcance significativo en la alimentación alternativa, sin embargo, se recomienda seguir en el proceso de investigación para determinar porcentajes de inclusión y evaluar la trazabilidad en los productos finales.Item Caracterización en el Proceso Para la Elaboración del Queso Campesino Artesanal en Comparación del Industrializado en el Municipio de Puente Nacional Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-15) Quintana Fontecha, Christian Duvan; Rodríguez Cifuentes, Henry Jonathan; Acero Avendaño, Zady Alfonso; Corredor Anaya, Astrid Selene; Cañas Becerra, María Inés; Suárez Monsalve, Doris EugeniaSe realizó un estudio para comparar los procesos de producción de queso campesino prensado de forma artesanal e industrial con el fin de observar las diferentes ventajas que ofrecen cada uno, dentro de los aspectos que se deben tener en cuenta al momento de recibir la materia prima, es realizar pruebas para determinar su calidad e higiene. Adicionalmente se le realizará observación a los diferentes procesos, equipos y utensilios empleados para la fabricación del queso industrial y artesanal, a partir de cada una de las comparaciones realizadas en cada proceso se identificarán los resultados, con esto se espera obtener información, siendo así posible la caracterización de la producción de queso campesino prensado. Luego al producto final se le practicaran unas pruebas microbiológicas en laboratorio, con el fin de identificar los microorganismos patógenos que afecten la salud de los consumidores y la vida útil del producto. Finalmente se darán a conocer las características que destacan la producción artesanal e industrial, dando como resultado cuál de las dos es más favorable.Item Determinación de la aceptación para fines de comercialización de la carne de cerdo preparada en presentación de filete, ahumada, adobada y empacada al vacío en Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-15) Almeyda Poveda, Johan Estiven; Tellez Rivera, Jose Manuel; Quecho Mogollón, Javier; Barrios Mendoza, Carolina; Alvarez Cortes, Ingrid JohanaEl objetivo de la presente investigación es producción para fines de comercialización carne de cerdo (Susscrofa domestica) en presentación de filete, ahumado, natural y adobado con finas hierbas, empacados al vacío. Lo cual se desarrolla cada producto independiente con diferentes técnicas de producción, donde el producto ahumado se lleva a cabo el proceso de fileteado y ahumado por medio de combustión de leña de eucalipto, manzano y cerezo. Así mismo el proceso de finas hierbas donde se lleva a cabo una maduración del producto cárnico continuo al momento de recibir el adobo con finas hierbas teniendo la formulación ya estandarizada. Posteriormente el método del producto tradicional donde se filetea y se empaca al vacío llevando a cabo para los tres procesos las normas de inocuidad. Con el fin de identificar la aceptación de los productos y poder determinar una preferencia entre los mismos, se realizó una prueba hedónica bajo un punto de venta temporal en el mercado campesino uis, donde se le dio a cada participante varios aspectos a evaluar y allí se pudo evaluar la aceptación de los productos. No obstante, se realizó una prueba microbiológica llevada a laboratorio con muestras de cada uno de los productos y así poder determinar bajo parámetros del Invima y la NTC 1325, la inocuidad para así poder cumplir con la comercialización legal de los productos. Así los resultados obtenidos pudimos concluir que el producto con mayor aceptación estuvo reñido entre dos de los tres productos siendo ahumado y a las finas hierbas los dos que mayor porcentaje de tolerancia tuvieron.Item Determinación de la Calidad de un Abono Orgánico Elaborado a Base de Estiércol Bovino y Lombricompost Para uso Agrícola en la Finca el Capricho de Guapota Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-07-31) Fonseca Uribe, Carlos Alberto; Alvarez Cortes, Ingrid Johana; Rueda Rodriguez, Jairo; Quecho Mogollon, JavierEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo general Determinar de la calidad de un abono orgánico elaborado a base de estiércol bovino y lombricompost para uso agrícola en la finca el capricho de guapota Santander para poder dar aprovechamiento al estiércol bovino que se obtiene en la unidad productiva EC ganadería, ya que los abonos orgánicos son fertilizantes en algunos casos son elaborados a partir de residuos orgánicos animales y vegetales, los cuales mejoran las propiedades del suelo y promueven el crecimiento saludable de las plantas es así que se llevó a cabo un registro de la recolección del estiércol bovino durante una semana y se descartaron agentes contaminantes que pudieran afectar el proceso, realizando el pesaje para ser sometido al debido compostaje mediante el uso de lombrices rojas californianas contribuyendo en la fragmentación y descomposición favoreciendo la incorporación de materia orgánica al suelo y la liberación de nutrientes monitoreando la humedad, la temperatura y la descomposición para garantizar condiciones favorables para las lombrices y los microorganismos, finalmente se obtuvo la muestra de abono, para luego ser enviada a laboratorio donde se determinó por prueba de caracterización elementos mayores como el nitrógeno 1,66%, fosforo 1,68%, potasio 1,18%, siendo favorable en la calidad el sustrato elaborado con estiércol de bovino y lombriz roja californiana en la finca el capricho del municipio de guapota Santander para uso agrícola.Item Determinación de los Hábitos de recolección de las Abejas Meliponas Sociales Para establecer la Calidad de la Miel Producida en la Zona Urbana del Municipio del Hato Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-26) Muñoz Niño, Cristian Camilo,; Uribe Mejia, Sergio Andres.; Quencho Mogollón, Javier.; Valenzuela Casanova, Cesar Andres,; Ortiz Salazar, Jaime Augusto.Las abejas cumplen un papel fundamental en la agroecología y sobre todo en la seguridad alimentaria, ya que realizan un proceso de polinización para tener mayor biodiversidad en los ecosistemas, asimismo son las encargadas de producir diferentes subproductos entre que hace parte la miel de abejas. Por lo anterior surge la necesidad de identificar los hábitos de las abejas meliponas sociales que permitan establecer la calidad de la miel producida en la zona urbana del municipio del Hato Santander, lugar en el que se llevó a cabo la investigación para poder conocer los diferentes especies que de abejas que allí existen, para ello se adelantó una observación en campo, en la que se encontró alrededor de seis especies de abejas meliponas sociales, predominando sobre ellas la Tetraogonisca Angustula conocida como Angelita, pues fue la que mayor presencia se encontró en la zona, de igual manera se adelantó un diario de campo en el que se registró las generalidades correspondientes a cada especie hallada y a su vez la respectiva taxonomía para poderlas distinguir mejor. De igual manera se adelantó una revisión literaria para saber los hábitos que tenían las especies de abejas que se obtuvieron y posterior a ello se hizo un compendio de la información para poder determinar diferentes factores de habito como alimentación, costumbre y comportamiento que dichas meliponas tenían y de lo cual se resalta que la características de ella son la visita de las especies florales que tan solo una de ellas tiene una costumbre poco higiénica ya que consume estiércol, lo cual puede llegar a causar que se altere las propiedades de la miel que produce. Posteriormente se eligieron tres especies de abejas encontradas, para extraer su miel y así poderla enviar a laboratorio para su análisis de calidad microbiológico y de las cuales dos de ellas no salieron aptas, pues no cumplen con el requerimiento establecido técnicamente y tan solo la especie Partamona helleri si cumple, lo que indico que puede ser óptima para su consumo y que de las otras dos especies que no salieron bien en la prueba se puede deber a diferentes factores de hábitos de las abejas o de la misma zona.Item Determinación del valor biológico de las proteínas presente en una mezcla soluble para bebidas, elaborada a partir de semilla de girasol (helianthus annunus l.), avena (avena sativa l.) Y arroz (oryza sativa) en el municipio de Sabana de torres - Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-26) Gomez Perez, Eliana Marcela; Cantillo Hernandez, Karol Juliana; Suárez Monsalve, Doris Eugenia; Corredor Anaya, Astrid Selene; Sarmiento Zambrano, Fabio AntonioEl girasol, (Helianthus annuus L.), es una planta anual familia de las Asteroideae, tiene relativamente un alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados. “Contienen alrededor de 36 por ciento de aceite (menos que el sésamo), 23 por ciento de proteína y algo de calcio, hierro, caroteno y vitaminas B” (Latham, 2002). En busca promover las plantaciones en el municipio de Sabana de Torres - Santander e incrementar el uso de alternativas para el consumo de las semillas de girasol, las cuales, según Salgado, (2009) “tiene una alta digestibilidad (88%)”, se ha tomado la iniciativa de evaluar el valor biológico de las proteínas presentes al elaborar una “mezcla para bebidas”. Teniendo en cuenta que las proteínas vegetales son incompletas debido a la deficiencia de algunos aminoácidos, se optó por compensar esta falta mezclándolas con cereales (avena y arroz) y adicionalmente leche en polvo, e implementando como edulcorante la Stevia, una vez establecida la formulación se procede a realizar una prueba de laboratorio que permita determinar el valor biológico de las proteínas presente en la mezcla y posteriormente evaluar sus propiedades sensoriales con la ayuda de treinta panelistas. Tras llevar a cabo el proceso metodológico se obtuvo como resultado que la mezcla contiene un alto porcentaje de proteínas y estas contienen la mayoría de los aminoácidos esenciales, que necesarios para el mantenimiento del cuerpo humano, también se logo evidenciar un alto grado de aceptación por parte de los panelistas en la prueba sensorial.Item Diseño de un modelo de negocio para la comercialización de miel de abejas (Apis Mellifera Carniola) en el área metropolitana de Bucaramanga, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-08) Jaimes Cacua, Alvaro Jose; Barrios Mendoza, Carolina; Alvarez Cortes, Ingrid Johana; Avellaneda Rueda, CarlosEl mercado de la miel siempre ha existido; sin embargo, con la entrada de la alimentación saludable estilos de calidad de vida, muchas personas optan por consumir productos más naturales, lo que hacemos en Apiario el Oasis es llegar a ese mercado selectivo de consumidores con una miel con un sabor, color y textura característico de alta calidad y pureza. El siguiente trabajo presenta la formulación un modelo de negocio para la comercialización de miel de abejas (Apis Mellifera Carniola) en el área metropolitana de Bucaramanga, Santander. Para ello, se aplicó una encuesta virtual en la plataforma de Microsoft Forms a personas residentes en el área metropolitana de Bucaramanga. Esta encuesta se comparte a través de Facebook, WhatsApp e Instagram para determinar el sondeo y alcanzar las cantidad de 100 encuestados requeridos para el análisis de mercado, esta encuesta contenía preguntas de selección múltiple relacionadas con el propósito de la investigación. Adicionalmente, fue utilizado el modelo Canvas buscando fortalecer los canales de distribución de la miel y con los modelos financieros se realizó el establecimiento del precio unitario teniendo en cuenta el nivel económico de los encuestados y la estructuración de los costos permitió cuantificar la inversión inicial y proyección de ventas. Todo esto arrojó como resultado la viabilidad para la comercialización de la miel de abejas en el área metropolitana de Bucaramanga.Item Diseño de un modelo de negocio para la producción y comercialización de vinos de naranja valencia en San Vicente de Chucurí(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-21) Uribe Mejía, Juan Carlos; Mateus Marquez, Robinson; Anaya Rodriguez, Andrea Juliana; Barrios Mendoza, Carolina; Melo Guevara, Javier MauricioEl cultivo de naranja valencia Citrus sinensis, en el municipio de San Vicente de Chucurí, está establecido en diferentes veredas, pero el costo de la misma se ve afectado por los intermediarios, por eso se plantea desarrollar un modelo de negocio, que transforme la naranja valencia en vino de naranja artesanal, por lo que se realizó revisión de literatura y antecedentes de elaboración de vino a partir de naranja valencia. En este proceso es muy importante la calidad del jugo de naranja o mosto, que requiere correcciones según las características propias de la fruta, y la fermentación del mismo para la obtención de vino de buen sabor y calidad. Este modelo de negocio implico la recolección de información anterior relacionada con proyectos similares, y el análisis posterior de los datos obtenidos mediante la aplicación de una encuesta a 242 personas del municipio de san Vicente de chucurí, mayores de edad a quienes se les cuestiono acerca de la preferencia y consumo de vino, las ocasiones en que consumen, los lugares en los cuales comprarían y en qué presentación y precio estarían dispuestos a adquirir el vino de naranja artesanal; las respuestas se tomaron como referencia para crear una propuesta de valor para el vino Sinensis, en presentación de botella de vidrio de 750 ml, con un costo de $30.329 unidad. Contando con una capacidad instalada de producción anual de 15000 botellas, de las cuales se utilizarán 14250 botellas al año. Los costos totales equivalen a $282’661.567 pesos y las ventas anuales corresponden a $332’552.250 de pesos, con una diferencia favorable de 49´890.683 de pesos, lo que significa que el proyecto es viable.Item Diseño de un Modelo de Planificación Sostenible Para la Producción Agropecuaria de la Finca Santa Bárbara en la Vereda los Corazones del Municipio de Pailitas Cesar(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-08) Sarabia Jaimes, Misael; Porras Gómez, Ivan Darío; misaelsarabia.71@hotmail.com; Avellaneda Rueda, Carlos; Quecho Mogollon, javierLa finca Santa Bárbara en la actualidad tiene baja productividad y rentabilidad, las prácticas empleadas en la producción no son sostenibles, por lo que se hace necesario una intervención que permita mejorar todos los aspectos antes mencionados. El proyecto Diseño de un modelo de planificación sostenible para la producción agropecuaria en la finca Santa Bárbara, se hace con el propósito de mejorar la productividad y rentabilidad, mediante la planificación para implementar cultivos agroforestales de ciclo corto, mediano y largo, adicional la ganadería regenerativa, empleando un sistema de pastoreo rotacional que permite mejorar las pasturas y por ende el rendimiento y productividad del ganado. Para lograr los resultados esperados en la finca, se debe realizar el levantamiento del plano, esto permite conocer el área de terreno disponible, basados en esta información se procede a planificar la producción agropecuaria. Una vez que se tiene el plano y los sistemas de producción agropecuaria, se definen las áreas dedicadas a las diferentes actividades de la finca y por ultimo se realiza la simulación de un modelo financiero para cada actividad que se va a implementar.Item Diseño de un módulo básico para la producción de Trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiis), en la vereda San Pablo, municipio de San Andrés, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-04) Jaimes Espinosa, Lorena; Cabra Correa, Helman Eduardo; lojaes2000@gmail.com; Valenzuela, Cesar Andres; Ortiz Salazar, Jaime AugustoLa producción de Trucha Arcoíris es muy beneficiosa y lucrativa en la industria acuícola. Su valor nutritivo, es impresionante, al punto de que es un salmónido que tiene alto contenido de proteína, pero al mismo tiempo es bajo en calorías; permitiendo que se pueda consumir frecuentemente de dos a tres veces por semana, ofreciendo beneficios para la salud cardiovascular a las personas y aportando omega 3 al cuerpo. Por esta razón muchas personas han tomado conciencia de consumir pescado, entre esos, la trucha arcoíris; y, por ende, es motivador crear sitios técnicos adecuados para una producción que origine una cantidad satisfactoria para que llegue a los consumidores finales y también propiciar mejores condiciones de vida porque se puede generar empleo a los miembros de la familia y se puede aumentar el tamaño del proyecto, haciendo que haya más empleados dentro. Aunque es un pez que requiere de estándares de calidad y cantidad de agua, es adaptable al medio y su ambiente son las zonas montañosas y aguas frías, lo cual en Colombia tiene amplia variedad de climas como páramos y zonas frías potenciales para su producción especialmente en la vereda San Pablo, del municipio de San Andrés, Santander. Se realizó este proyecto enfocado en un diseño de un módulo básico para la producción de trucha arcoíris, teniendo en cuenta lo necesario e indispensable para el desarrollo técnico y productivo, dando la posibilidad de poder determinar cuáles son las adecuaciones para el diseño y la producción, que es un sistema rotacional escalonado, permitiendo así una producción constante en el año, y de esta calcular costos y determinar la viabilidad del proyecto.