Administración Agroindustrial
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Modelo técnico y financiero para establecimiento del cultivo de Aguacate Hass con manejo orgánico en la finca La Bendición de la Vereda Pinchote en el municipio de Piedecuesta(Universidad Industrial de Santander, 2023-10-22) Calderon Caceres, Erika Tatiana; Avellaneda Rueda, Carlos; eritaty8103@gmail.com; Diaz Fonseca, Alfonso; Alvarez Cortes, Ingrid JohanaEl proyecto presenta el cultivo de aguacate Hass orgánico como alternativa de diversificación de producción en la Vereda Pinchote y alrededores del municipio de Piedecuesta, la cual es una zona tradicionalmente productora de mora, mencionado cultivo a llevado manejo de agro insumos químicos por décadas lo cual ha deteriorado el suelo y la fauna de la región. Presentando grades afectaciones en el cultivo de mora debido a la resistencia de plagas y enfermedades a los manejos aplicados por los productores lo que ha conllevado a la reducción de la producción y búsqueda de nuevas alternativas y productos para la siembra. Se presenta un modelo técnico, agronómico y financiero que puede ser tomarlo como guía o herramienta a posibles productores interesados en este cultivo o aprovechamiento de espacios baldíos, esté proyecto desarrollo conceptos técnicos y agronómicos que se deben seguir paso a paso para tener una implementación adecuada del cultivo de aguacate. Se desarrollan costos del manejo del cultivo de aguacate que permitirán establecer la producción de aguacate y brindan guía a los nuevos productores del capital necesario para el cultivo de 1 hectárea. Se estable un protocolo para su implementación que incluye un plan agronómico, un manejo integrado de plagas de forma orgánica y otras alternativas agroecológicas, los documentos y normativa y BPA que deben tenerse en cuenta para que el establecimiento del cultivo viable; además el modelo financiero establece una TIR del 23% y una VAN positiva lo cual da referencia de un buen proyecto económicamente para establecer.Item Evaluación del ensilaje del subproducto del cultivo de plátano popocho (musa paradisiaca) (raquis, pseudotallo, hojas y plátano de descarte) como complemento alimenticio para bovinos.(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-27) ROSADO DURAN, YAQUELIN; ORTIZ SALAZAR, JAIME AUGUSTO; jrosadoduran@gmail.com; URIBE VALDERRAMA, RUBEN DARIO; REYES PLATA, ELKIN ALFONSOEn el municipio de San Alberto-Cesar, en el área Rural, los campesinos realizan sus cosechas agrícolas en el trascurso del año, dentro de las cuales, se encuentra el cultivo de plátano popocho (musa paradisiaca), que después del proceso cosecha, se producen algunos subproductos como: el raquis, las hojas, el pseudotallo y los plátanos de descarte, que no están siendo aprovechados, es decir, se está dejando de utilizarlos y aprovechar las proteínas, fibra, minerales y vitaminas que presenta los mismos, que son complementos requeridos para la nutrición de los bovinos, por lo anterior, se realizó la elaboración de un producto fermentado en presentación de silo, para el aprovechamiento de los subproductos de la cosecha del plátano popocho como alternativa de conservación de alimento para los periodos de escases del mismo, es decir como complemento alimenticio en las épocas de verano, al evaluar la calidad del producto, por medio del análisis bromatológico, reporta el laboratorio una proteína de 1,5%, grasa 0,5% y ceniza 2,18%, se deduce que es un producto para complementar o llenar el volumen gástrico, es decir, para sobrellevar faltante de alimento y no apto para mejorar la nutrición o suplementación. La adicción de harina de cascara de huevo, harina de leguminosas (frijol) y sal con el fin de mejorar la palatabilidad y la composición del ensilaje, no altero o mejoro el bromatológico.Item Evaluación Técnica de Eficacia del Jabón Potásico, como Controlador del Ácaro Blanco (Polyphagotarsonemus latus) en el cultivo de Lima Ácida Tahití (Citrus latifolia) en la Finca Villa Lucia de Girón(Universidad Industrial de Santander, 2023-10-04) Cubillos Garcia, Ricardo; Hernandez Rivera, Milton Cesar; ricardocubillos21@gmail.com; Diaz Fonseca, Alfonso; Rueda Rodriguez, JairoEl objetivo de este trabajo es evaluar el uso y eficiencia de un jabón potásico para controlar las diferentes poblaciones de ácaro blanco (Poliphagotarsonemus latus) en el cultivo de Lima Ácida Tahití (Citrus latifolia), ya que es considerada una plaga de importancia económica en la producción de cítricos y especialmente en la especie anteriormente mencionada, ya que su valor comercial es de gran importancia para los mercados de exportación. Para medir los resultados de esta investigación se tomó un área de 1Ha ubicada en la vereda de Peñas del municipio de Girón en la parcela Villa Lucia, donde se montaron 16 bloques de manera aleatoria para evaluar los siguientes tratamientos: T0 testigo absoluto donde no se aplicará ningún producto, T1 Jabón Potásico con una dosis de 20 cm3 por litro de solución, T2 Jabón Potásico con dosis de 15 cm3 por litro de solución, T3 Abamectina comercial, 1cm3 por litro de solución. Se asperjó sobre los árboles primeramente marcados e identificados como bloques y con tres replicas por aplicación, cubriendo muy bien hojas, ramas, flores y frutos con equipos calibrados para dicha aplicación. Las evaluaciones y efectos de cada tratamiento se realizan con un monitoreo previo cada 10 días para contar el número de individuos vivos en cada estadio y a las 24 y 48 horas después de las aplicaciones, para dicho monitoreo se escogió el árbol del centro de cada bloque y el área del tercio medio, marcando una rama con una cinta de color que identificara fácilmente el tipo de tratamiento aplicado y el área de monitoreo, para realizar el censo poblacional se utiliza una lupa de 20X, la cual tiene un área circunferencial de 7,9 cm2, donde se tomará como lectura total del número de artrópodos en sus diferentes estados morfológicos que se encuentren activos al momento de la evaluación. El trabajo de investigación tuvo una duración de 32 días, donde de manera planificada se intervenía puntualmente a realizar monitoreos y conteo de artrópodos vivos después de ejecutar los tratamientos, donde se pudo evidenciar que el jabón Potásico, puede realizar controles eficaces y eficientes como lo hace la Abamectina comercial.Item Plan de mejoramiento en los procesos de producción de miel de abejas para mejorar la calidad, con los Apicultores de la asociación Asoapisur de San Gil Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-26) Ortiz Forero, Jhon Alexander; Cañas Becerra, María Inés; Álvarez Cortés, Ingrid Johana; Ortiz Salazar, Jaime AugustoTítulo: Plan de mejoramiento en los procesos de producción de miel de abejas y sus derivados con los Apicultores de la asociación Asoapisur de San Gil Santander1* Autor: Jhon Alexander Ortiz Forero2** Palabras Clave: Apiarios, Apicultores, Miel de abejas. Descripción. El presente trabajo se desarrolló, por el interés de los productores apícolas de la asociación Asoapisur, por consumir productos naturales y saludables, debido principalmente a los problemas de salud de las abejas y poca producción de sus apiarios que el ritmo de cosecha no da para sostener la explotación apícola si no se realiza valor agregado en el proceso. Dentro de estos productos la miel de abeja es una excelente alternativa por sus múltiples propiedades benéficas, sin embargo, la demanda es mucho mayor que la oferta porque los apicultores desconocen los distintos métodos usados para la producción, obtención y conservación de este producto. La tesis tiene como objetivo fundamental elaborar un plan de mejoramiento en los procesos de producción de miel de abejas y sus derivados con los Apicultores de la asociación Asopiasur demostrar la viabilidad de la producción y comercialización de miel de abejas. El proyecto está localizado en el municipio de San Gil Santander. La metodología fue descriptiva Un tema importante es el manejo que se ha creado entre las necesidades a cumplir cómo se planteó previamente , la producción limpia , el manejo de humedad y la madurez apoyados en técnicas de investigación de campo tales como: observación directa, encuesta y entrevista argumentando cada uno de los procesos del protocolo que se realizó , se necesitó llevar a cabo la investigación de campo, primero se determinó la necesidad de los apicultores. Los resultados obtenidos después de analizar e interpretar podemos encontrar que las colmenas son más productivas, se tiene mayor rentabilidad por apiario, se convierte en una explotación productiva, basados como objetivo principal en el cuidado y protección de las abejas Aphis Melipheras basados en el mejoramiento en las prácticas realizadas por nuestros apicultores en cada uno de los procesos de capacitación previamente establecidos. El protocolo de producción de miel se estableció con el fin de producir una mejor calidad de miel y así poder apostar a la certificación de buenas prácticas apícolas y darle un valor agregado a la miel producida en la asociación.Item Evaluación Sensorial de una Hamburguesa a Base de Carne de Conejo en Bucaramanga, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-23) Useda Infante, William Andrés; Michel Chacón, Juan Sebastián; Álvarez Cortés, Ingrid Johana; Gertrudis Castaño, Liliana; Corredor Anaya, Astrid SeleneEl presente proyecto de investigación tuvo como finalidad la evaluación Sensorial de carne a base de conejo en presentación tipo hamburguesa no cocida, con la que se desarrollaron los procesos de formulación en la que se obtuvieron los resultados acordes a la NTC 1325 y la GTC 165 por medio de análisis sensoriales realizados. De igual forma se realizó prueba microbiológica con la que se visualizó resultados favorables para el consumo humano, ya que no se encontraron ningún tipo de patógenos como salmonella, esporas, estafilococo y coliformes. Por su parte en cuanto a la prueba sensorial realizada a la formulación seleccionada por los panelistas se le determinaron características organolépticas tales como el sabor identificándolo como agradable, el olor con cualidades ahumadas y condimentadas (Sal, paprika, salsa inglesa, pimienta, orégano, aceite de oliva y perejil), su textura suave y magra, y su color rojo y blanco. Por tanto, el proyecto se convierte en una alternativa saludable para quienes consumen y produce carne de conejo en la región.Item Elaboración de una salsa de yuca (Manihot Esculenta) para el consumo familiar en Puerto Wilches, Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-23) COLMENARES PEREZ, KAREN GRICELA; ALVAREZ CORTEZ, INGRID JOHANA; Karencolmenares92@gmail.com; CAÑAS BECERRA, MARIA INES; CACERES SILVA, JHONIFER ANDRESLa yuca variedad (Manihot Esculenta) es principalmente cultivada en la región del Magdalena Medio, la ubicación estratégica del municipio de Puerto Wilches representa una ventaja para la producción del alimento y su comercialización. El objetivo general de este trabajo fue elaborar una salsa de forma natural a partir de la yuca, que aumente el valor agregado del tubérculo. Para ajustar el proceso de elaboración de la salsa de yuca se estandarizaron tres muestras de salsa, sometidas a un análisis sensorial cuyos resultados establecieron que la muestra c fue la que más gustó entre los panelistas, compuesta de: yuca (60%), agua (7%), aceite de oliva (8%), sal (4%), azúcar (12%), ajo (2%) y mayonesa (7%). Por otra parte, este estudio presenta los parámetros técnicos y las recomendaciones que contribuyen en la inocuidad de los alimentos, la lectura de información secundaria como complemento de esta investigación contribuye a desglosar de manera sencilla las condiciones básicas de higiene que dicta la Resolución 2674 de 2013.Item Plan de Negocio Para la Comercialización de Chorizo Artesanal: la Criolla a Base de Carne de Cerdo en el Municipio de Piedecuesta Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-30) Sandoval Delgado, Johana; Orduz Jaimes, Edy Yadira; Álvarez Cortés, Ingrid Johana; Barrios Mendoza, Carolina; Moreno Jerez, Héctor GuillermoEn este Plan de Negocio llamado Comercialización de Chorizo Cervecero La Criolla se permite determinar que el precio correspondiente para lograr la comercialización es de dos mil seis cientos pesos por unidad de chorizo, el margen de utilidad del producto es de 76%, ya que se fundamentó que en la encuesta realizada en donde los participantes manifestaron que consumirían este tipo de producto frecuentemente y comprarían y lo adquirían en lugares tales como tiendas, supermercado, salsamentarías. De esta manera se determinó que es un producto rentable ya que las utilidades obtenidas superan un 50 % siendo favorable para obtenerlo como una unidad productiva viable sostenible y de igual manera saludable para las personas que consumen este tipo de producto.Item Procesamiento de una Variedad Café Castillo (Coffea Arabica) Mediante La Técnica de Honey Rojo con Tostion en Grano en La Unidad Productiva Finca Caña de Castilla del Municipio de Ocamonte Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-17) Sánchez, Jhefersson Mauricio; Rodríguez Hernández, Jesús María; jhefersson2186458@correo.uis.edu.co; Hernández Rivera, Miltón Cesar; Rueda Rodríguez, JairoCafé honey es uno de los mejores cafés, sacados en la finca caña de castilla, para esto se llevó acabo los siguientes procesos. Esta técnica fue implementada por primera vez en costa rica, después de hacer una investigación exhaustiva logramos implementarla en la finca caña de castilla para con esto mejorar rentabilidad de la misma a continuación hacemos referencia a los pasos a seguir para obtener un buen café honey. Primero que todo debemos recolectar el café solo en su total madures esto para que el café obtenga un sabor dulce sin contaminarse, seguidamente de la selección donde se sacan el café totalmente maduro separando de verde seco o impurezas como palos y hojas. Después la realizamos el lavado para retirar definitivamente las impurezas que pueda llevar el café ya cuando tenemos un café totalmente limpio sigue el despulpado el cual se hace en una maquina donde se separa la cascarilla de la almendra este proceso se hace sin agua después se realiza el secado el cual se coloca la almendra al sol sin haberle sacado el mucilago aquí se seca hasta obtener el 12 % de humedad, una vez terminado seguimos con el trillado el cual lo que hace es separar la cascara de la almendra ya seca y por ultimo empacamos la almendra en una bolsa con válvula desgasificadora la cual protege el aroma y el sabor de esta manera obtenemos un café honey.Item Plan de Negocio para la comercialización de Aguacate Criollo en el Municipio de San Vicente de Chucurí “Santander”.(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-20) Barrera Güiza, Brayan Daniel; Cipagauta Ballesteros, Luis Edgar; Avellaneda Rueda, Carlos; brbarreradaniel@gmail.com; Álvarez, Ingrid Johanna; Rueda Rodriguez, JairoEl presente proyecto consiste en el desarrollo de un plan de negocio para la comercialización de aguacate criollo chucureño en Bucaramanga y su área metropolitana, que permita mejorar el precio de venta de los productores de aguacate, de igual manera el precio de compra por parte de Micromercados y Fruvers. De esta manera se pretende mejorar la economía familiar de los campesinos que se esfuerzan por producir sus productos, siendo en la cadena son los que menos ganan y los que mayor riesgo tienen por agentes externos como lo son las temporadas secas y las lluvias. Por otra parte, la problemática con los intermediarios, en el modelo de comercialización actual se extiende al consumidor final, pues el producto le llega con un valor muy alto. Se pretende con este modelo propuesto mejorar los precios pagados al productor y precios atractivos para Fruvers y Micromercados, mediante un análisis del entorno que permita conocer la oferta y la demanda, además de una análisis técnico, comercial, operativo y administrativo. Por último, se puede concluye que, al analizar los indicadores económicos de la viabilidad financiera del plan de negocio, es fundamental tener un 44% sobre la participación en la oferta del producto para que sea rentable.Item FORMULACIÓN DE UNA CERVEZA A BASE DE MALTA (MALTUM) PILSNER CON JENGIBRE (Zingiber officinale) EN EL MUNICIPIO DE SAN MARTÍN DEPARTAMENTO DEL CESAR.(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-30) Buendia Guerrero, Yuliza Andrea; Uribe Blanco, Liliana Marcela; Cácerez Silva, Jhonifer Andrés; yabuendia2000@gmail.com; Corredor Anaya, Astrid Selene; Melo Guevara, Javier MauricioLa cerveza en la cultura de los países tanto europeos como americanos ha formado parte importante en el desarrollo socioeconómico de estos. Ha sido pilar en la economía de grandes países, y Colombia no es la excepción. En Colombia el jengibre es un cultivo bastante conocido, sobre todo, en los Llanos Orientales. En los últimos años se está empezando a promocionar su cultivo a nivel comercial, sobre todo como un cultivo que puede diversificar el agro mediante los cultivos alternativos. El análisis sensorial permite entonces evaluar en gran medida la calidad del alimento, en términos de lo que es capaz de percibir el consumidor, por ende es una herramienta que transversaliza todo el sector alimentario, incluyendo la industria encargada de producir bebidas alcohólicas, un ejemplo claro son las empresas dedicadas a la producción de cervezas, donde se controlan factores físico químicos que influyen directamente en la calidad sensorial del producto, tales como: apariencia, olor, textura, sabor y aroma.Item Diseño de un módulo básico para la producción de Trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiis), en la vereda San Pablo, municipio de San Andrés, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-04) Jaimes Espinosa, Lorena; Cabra Correa, Helman Eduardo; lojaes2000@gmail.com; Valenzuela, Cesar Andres; Ortiz Salazar, Jaime AugustoLa producción de Trucha Arcoíris es muy beneficiosa y lucrativa en la industria acuícola. Su valor nutritivo, es impresionante, al punto de que es un salmónido que tiene alto contenido de proteína, pero al mismo tiempo es bajo en calorías; permitiendo que se pueda consumir frecuentemente de dos a tres veces por semana, ofreciendo beneficios para la salud cardiovascular a las personas y aportando omega 3 al cuerpo. Por esta razón muchas personas han tomado conciencia de consumir pescado, entre esos, la trucha arcoíris; y, por ende, es motivador crear sitios técnicos adecuados para una producción que origine una cantidad satisfactoria para que llegue a los consumidores finales y también propiciar mejores condiciones de vida porque se puede generar empleo a los miembros de la familia y se puede aumentar el tamaño del proyecto, haciendo que haya más empleados dentro. Aunque es un pez que requiere de estándares de calidad y cantidad de agua, es adaptable al medio y su ambiente son las zonas montañosas y aguas frías, lo cual en Colombia tiene amplia variedad de climas como páramos y zonas frías potenciales para su producción especialmente en la vereda San Pablo, del municipio de San Andrés, Santander. Se realizó este proyecto enfocado en un diseño de un módulo básico para la producción de trucha arcoíris, teniendo en cuenta lo necesario e indispensable para el desarrollo técnico y productivo, dando la posibilidad de poder determinar cuáles son las adecuaciones para el diseño y la producción, que es un sistema rotacional escalonado, permitiendo así una producción constante en el año, y de esta calcular costos y determinar la viabilidad del proyecto.Item Plan de negocios para la creación de una comercializadora de chocolates finos en el municipio de Bucaramanga, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-30) Díaz Rojas, Ana Yurley; Mendoza Barrios, Carolina; yurley.diazrojas@gmail.com; Suarez Castro, Claudia Victoria; Macias, BelisarioEste proyecto de investigación se basa en realizar un plan de negocio para implementar una comercializadora de chocolatería fina en la ciudad de Bucaramanga; la implementación se basó en tres objetivos principales: identificar el potencial de mercado en el consumo de chocolates en la ciudad de Bucaramanga, determinar las condiciones técnicas y administrativas y analizar la viabilidad financiera. Inicialmente se trabaja un modelo estructural de mercadeo para la obtención de información sobre el tipo de consumo de chocolates que tienen los ciudadanos bumangueses, también basándose en estrategias de mercado que permitan tener una visión más amplia de las nuevas tendencias en la ciudad, seguido a ello, se establecen las condiciones técnicas de producción y manejo que se deben implementar para que la comercializadora de chocolates cumpla con los estándares de calidad y las practicas adecuadas durante el proceso de elaboración, así mismo, lograr que estos productos tengan las condiciones esenciales de comercialización y permita llevar al mercado el producto deseado brindando contenidos de valor, finalizando, se realiza la estructuración administrativa llevando a cabo el proceso de análisis para obtener las herramientas necesarias para la creación de la comercializadora, por último, se hace la estructura financiera para analizar la viabilidad financiera del negocio.Item Plan de mercadeo para la comercialización de mermelada a base de mora en el área metropolitana de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-08) Flórez Jaimes, Néstor Andrés; Gómez Ojeda, Luis Ernesto; Barrios Mendoza, Carolina; Avellaneda Rueda, Carlos; Quecho Mogollón, JavierEl objetivo de este proyecto es introducir y posicionar una mermelada a base de mora en el área metropolitana de Bucaramanga. Se busca aprovechar la demanda creciente de productos naturales y saludables en el mercado local. Para lograrlo, se realizará un análisis exhaustivo del mercado para identificar al público objetivo y evaluar la competencia existente. Se destacarán las ventajas competitivas de la mermelada de mora, con sus propiedades organolépticas y el sabor distintivo. Se establecerá una estrategia de precios competitiva, considerando los costos de producción y los márgenes de beneficio. Además, se definirán los canales de distribución más efectivos, incluyendo puntos de venta tradicionales y la venta en línea a través de plataformas de comercio electrónico. La estrategia de comunicación se centrará en destacar los beneficios y la calidad del producto. Se utilizarán diferentes canales de marketing, como redes sociales, publicidad en línea y eventos gastronómicos. Se organizarán muestreos y degustaciones para permitir que los consumidores prueben la mermelada y se establecerán alianzas estratégicas con otras empresas relacionadas. Se buscará la retroalimentación de los clientes para mejorar continuamente la calidad y presentación de la mermelada. Se establecerán canales de comunicación para recibir comentarios y sugerencias. este proyecto tiene como objetivo introducir y posicionar una mermelada a base de mora en el área metropolitana de Bucaramanga, aprovechando la demanda de productos naturales y saludables. Se implementarán estrategias de precios, distribución, comunicación y retroalimentación para lograr el éxito en el mercado local.Item Plan de mercadeo para la comercializacion del aperitivo de mora endulzado con miel de abejas en el area metropolitana de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-15) Jaimes Niño, Rolando; Barrios Mendoza. Carolina; rolandojaimes06@gmail.com; Valenzuela Casanova, Cesar Andres; Moreno Jerez, Hector GuillermoTítulo: Plan de mercadeo para la comercialización del aperitivo de mora con miel en el área metropolitana de Bucaramanga Santander. Autor: Rolando Jaimes Niño Palabras Clave: Mercadeo, aperitivo, clientes. Descripción: El objetivo de este trabajo de grado es realizar un plan de mercadeo para el aperitivo de mora endulzado con miel, en el área metropolitana de Bucaramanga, basado en una encuesta de aceptabilidad del producto, y las matrices Dofa, Mefi y Mefe. Se busca diseñar un plan de mercadeo en el área metropolitana, donde se encuestarán 96 personas, por medio de plataformas digitales para investigar la aceptabilidad del aperitivo de mora endulzado con miel de abejas. Por otra parte, también se ofrecerán degustaciones para que las personas conozcan el producto también se manejas redes sociales para que las personas nos puedan contactar. Resultados de la encuesta: Las personas que fueron encuestadas y degustaron el aperitivo junto con el análisis de las matrices Dofa,Mefi y Mefe arrojaron buenos resultados y se pudo evidenciar una buena aceptabilidad del producto, en el área metropolitana de Bucaramanga siendo este el publico objetivo.Item Caracterización de la Planta de Zarzamora (Rubus ulmifolios – Rubus urticifolius), como Producto del Bosque Natural Procedente de las Veredas el Mineral del Municipio de Suratá y la Rayada, del Municipio de Santa Barbara, Departamento de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-24) Martinez Suarez, Yary Lissell; Gonzalez Villamizar, Angelica Maria; Porras Gomez, Ivan Dario; yarymartinezsuarez@gmail.com; Avellaneda Rueda, Carlos; Quecho Mogollón, JavierLa zarzamora es una planta silvestre, presente en los bosques altoandinos, producida de forma natural en los ecosistemas naturales de las regiones. Lo anterior representa un marco para la investigación sobre la especie, las diferentes formas de aprovechamiento por parte de los habitantes de estos bosques, al no ser una fruta comúnmente comercializable. El presente documento se realiza la observación de campo, para la identificación de las diferentes características físicas y sensoriales del fruto y la planta, y las etapas fenológicas de la zarzamora en sus dos variedades (Rubus ulmifolios – Rubus urticifolius), de igual manera se realiza la propuesta de la estrategia de mercado para la zarzamora como producto del bosque natural, como un negocio verde. Se logró la determinación de las características físicas y sensoriales del fruto y la planta de zarzamora; de igual forma se determinó las etapas fenológicas de las plantas de zarzamora; también se estructuró la propuesta como producto del bosque natural en los negocios verdes, donde se propone la organización de productores de productos del bosque natural en las regiones, para reforzar la comercialización de estos productos, y lograr un adecuado valor en el mercado de la zarzamora como producto natural. Se concluye que se debe realizar el fortalecimiento por medio de entidades a los habitantes de los bosques, en los procesos de aprovechamiento de los recursos naturales del bosque.Item Estandarización de una Barra de Mango con Piña Deshidratada en Vélez Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-17) Galeano Cruz, Esmith Zulay; Galindo Quecho, Jenny Paola; Gómez Almeida, María Valentina; Gertrudis Castaño, Liliana; esmithzulay@gmail.com; Suárez Monsalve, Doris Eugenia; Melo Guevara, JavierLa presente investigación se desarrolló con base en dos pruebas con diferentes observaciones. La primera, orientada a seleccionar la materia prima de acuerdo con los grados de madurez; la segunda, fue fundamentada en el edulcorante y la cantidad de piña deshidratada, tomando como base la primera. Para ambas observaciones se implementó la prueba sensorial hedónica de preferencia con un número de treinta (30) panelistas pertenecientes al sector rural y urbano de todos los estratos sociales. Para cada observación se utilizaron cinco (5) muestras, las que variaron según los aspectos a observar manteniendo constante la cantidad de mango y pectina. Se llevaron registros de grados Brix, pH, temperatura y tiempos. Posteriormente se determinó el proceso y la formulación estandarizada, a partir de los cuáles se elaboró una barra con piña deshidratada cumpliendo con las preferencias de los panelistas a la que se le realizó el análisis fisicoquímico y microbiológico para determinar el cumplimiento de la normatividad respectiva.Item Diseño de un Plan de Asistencia Para Productores de Piña oro Miel md2 (Ananas Comosus) de Lebrija Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-22) Galván Álvarez, Diego Andrés; Arrieta, José Rafael; diegogalvan13@outlook.es; Macias Esparza, Belisario; Álvarez Cortes, Ingrid JohannaEl presente proyecto, fundamentado en el plan de asistencia técnica para el cultivo de piña oro miel md2, en el que se llevó a cabo mediante el desarrollo de una encuesta a los pequeños productores de la fruta tropical, en la que se pudo determinar que en su mayoría de los encuestados no cuentan con un plan de asistencia técnica base, ya que cada proceso y requerimiento de sus cultivos lo hacen mediante experiencias de otros productores, no obstante a pesar de que anualmente los visita un profesional del área agrícola, quienes pertenecen a las tiendas productoras de insumos para fertilización y control de plagas y enfermedades, los pequeños productores de piña no tienen en cuenta sus recomendaciones, ya que culturalmente realizan las labores agronómicas tradicionalmente, empleado el suministro de nutrientes tanto químicos como orgánicos y en relación al manejo del control de plagas y enfermedades, los realizan de acuerdo a la plaga encontrada en sus cultivos empleando químicos, a pesar de ello se ha logrado implementar las buenas prácticas agrícolas y al mostrar como referente la producción de la finca Villa Maria, quienes están certificados en claridad de producto por sus características organolépticas que presenta la fruta, permiten que se tenga una mayor productividad y rentabilidad en las utilidades por la obtención de piñas de calidad, lo cual ha servido para que se tenga un mejor aprovechamiento y administración de los cultivos , generando mayor crecimiento tanto de la piña oro miel md2 como económicamente sostenibles, todo ello fundamentados en que el plan de asistencia técnica debe estar alineado a las necesidades de los productores y consumidores.Item Plan de mercadeo de los productos del portafolio de la empresa Chocolates de la Abuela en Bucaramanga y su área metropolitana(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-21) Rojas Afanador, Mario Andrés; Toloza Gamboa, Julieth Paola; Gómez Ferreira, Edwin Ferney; Barrios Mendoza, Carolina; marioarojasa@gmail.com; Avellaneda Rueda, Carlos; Archila Antolínez, Juan JoséEl mercado de chocolatería en Colombia viene creciendo de forma significativa en los últimos años. Esto presenta una oportunidad para fortalecer comercialmente el emprendimiento Chocolates de la Abuela a través de un plan de mercadeo estructurado. En el presente documento, se analizan y definen estrategias correspondientes a cada una de las 4P del marketing mix para el modelo de agronegocio Chocolates de la Abuela. Se logró definir un plan de acción basado en mejoramiento de atributos del producto y en un nicho de mercado identificado para lograr un diferencial en valor agregado del producto; de igual forma se consiguió definir una estrategia de precios basada en costos y gastos del negocio, y precios de la competencia en el mercado; también se estructuraron las directrices para un proceso de distribución eficiente que permita lograr la satisfacción del cliente y finalmente se realizó un desglose de la estrategia de comunicación y promoción incluyendo presupuestos y tácticas aplicados a canales digitales. Se concluye que es posible implementar las estrategias y generar un impacto positivo en las ventas del emprendimiento. Adicionalmente, se reconoce que existen variables externas que pueden impactar los resultados y por tanto es importante hacer monitoreo constante a la implementación para lograr los objetivos planteados.Item Determinación de los Hábitos de recolección de las Abejas Meliponas Sociales Para establecer la Calidad de la Miel Producida en la Zona Urbana del Municipio del Hato Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-26) Muñoz Niño, Cristian Camilo,; Uribe Mejia, Sergio Andres.; Quencho Mogollón, Javier.; Valenzuela Casanova, Cesar Andres,; Ortiz Salazar, Jaime Augusto.Las abejas cumplen un papel fundamental en la agroecología y sobre todo en la seguridad alimentaria, ya que realizan un proceso de polinización para tener mayor biodiversidad en los ecosistemas, asimismo son las encargadas de producir diferentes subproductos entre que hace parte la miel de abejas. Por lo anterior surge la necesidad de identificar los hábitos de las abejas meliponas sociales que permitan establecer la calidad de la miel producida en la zona urbana del municipio del Hato Santander, lugar en el que se llevó a cabo la investigación para poder conocer los diferentes especies que de abejas que allí existen, para ello se adelantó una observación en campo, en la que se encontró alrededor de seis especies de abejas meliponas sociales, predominando sobre ellas la Tetraogonisca Angustula conocida como Angelita, pues fue la que mayor presencia se encontró en la zona, de igual manera se adelantó un diario de campo en el que se registró las generalidades correspondientes a cada especie hallada y a su vez la respectiva taxonomía para poderlas distinguir mejor. De igual manera se adelantó una revisión literaria para saber los hábitos que tenían las especies de abejas que se obtuvieron y posterior a ello se hizo un compendio de la información para poder determinar diferentes factores de habito como alimentación, costumbre y comportamiento que dichas meliponas tenían y de lo cual se resalta que la características de ella son la visita de las especies florales que tan solo una de ellas tiene una costumbre poco higiénica ya que consume estiércol, lo cual puede llegar a causar que se altere las propiedades de la miel que produce. Posteriormente se eligieron tres especies de abejas encontradas, para extraer su miel y así poderla enviar a laboratorio para su análisis de calidad microbiológico y de las cuales dos de ellas no salieron aptas, pues no cumplen con el requerimiento establecido técnicamente y tan solo la especie Partamona helleri si cumple, lo que indico que puede ser óptima para su consumo y que de las otras dos especies que no salieron bien en la prueba se puede deber a diferentes factores de hábitos de las abejas o de la misma zona.Item Análisis de las características organolépticas de una bebida aromática a base de limonaria (cymbopogon citratus) en el municipio de san Alberto cesar(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-22) Martínez Vega, Allendy; Sánchez Carreño, Camilo Andrés; Melo Guevara, Javier Mauricio; Moreno Jerez, Hector Guillermo; Vera Romero, José ManuelLa finalidad del proyecto se hace con el fin de una elaboración de una bebida refrescante a base de limonaria (cymbopogon citratus) natural, con alternativa de consumo refrescante por sus propiedades, con el fin de llevar a conocer un mayor grado de aceptabilidad entre los consumidores dándoles un mejoramiento y llevando un equilibrio de aceptación organoléptico rico y agradable, que tenga un vida útil y durabilidad sin ningún tipo de conservantes artificiales, se le lleva un estudio de la bebida en cuanto el sabor, color y aroma. También se hacen pruebas sensoriales con los compañeros y más de 75 personas para llegar con exactitud la formula y llevar a un grado de aceptabilidad para elaborar un contenido de 350ml de producto y se realizan pruebas fisicoquímicas para llevar muestra del (pH, acidez, Grados Brix) con toda esta información se llevó a cabo la textura, el sabor, el olor y aroma del contenido. A esto se le suma que el producto posee grandes benéficos para la salud que adquieran este producto innovador.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »