Administración Agroindustrial

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 82
  • Item
    Elaboración de una pasta para arepas empacadas al vacío a base de plátano hartón (Musa paradisiaca) sobremaduro en el municipio de San Martin Cesar.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-09-24) Real Gonzalez, Monica Yulitza; Santos García, Jesús Antonio; Medina Navarro, Oscar Manuel; Caceres Silva, Jhonifer Andres; Suarez Monsalve, Doris Eugenia
    El principal problema es el no aprovechamiento del plátano hartón sobremaduro, se puede observar que en las fincas y puntos de venta a causa de una mala manipulación y mal manejo en el transporte. En el mercado se afecta debido a la humedad y temperaturas inadecuadas del lugar de almacenamiento. En temporadas de cosecha conlleva a que exista indirectamente una contaminación ambiental por la presencia de mosca y visual por su aspecto este no es utilizado para el consumo y en ocasiones se desecha por su alto grado de madurez y acidificación.
  • Item
    Elaboración de un queso fresco, semigraso semiduro con ají habanero (Capsicum chinense Habanero Group) en diferentes proporciones, en San Martín, Cesar.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-01) Gaona Galeano, Adriana; Rivera Sanchez, Nury Maritza; Medina Navarro, Oscar Manuel; Suarez Monsalve, Doris; Corredor Anaya, Astrid Selene
    En este estudio se llevó a cabo la elaboración de un queso fresco semigraso y semiduro con inclusión de ají habanero (Capsicum Chinense Habanero Group). El ají habanero es conocido por sus propiedades beneficiosas para la salud y su popularidad en la gastronomía, lo que representa una oportunidad para innovar en la producción de productos lácteos y dado el aumento del consumo de ají y su potencial beneficio para la salud, esta investigación buscó desarrollar un producto diferente en la región del sur del cesar que combine el valor nutricional del queso con las propiedades del ají habanero. La metodología empleada fue experimental – aplicada con enfoque mixto, adecuado para evaluar tanto variables físicas como cualitativas del producto. La investigación, se extendió durante dieciocho (18) meses; y se dividió en diferentes fases: diseño, planteamiento y ejecución de objetivos. Se usó un diseño experimental, midiendo las variables en el mismo producto a través de diferentes tratamientos donde T1 representa nivel bajo de picante, T2 el nivel moderado y T3 el nivel más alto, también incluyó la identificación de las características de las materias primas, el proceso de producción del queso con diferentes proporciones de ají, y la evaluación del producto final mediante pruebas sensoriales, análisis de microbiología y bromatología. Los resultados de las pruebas sensoriales evidenciaron que el producto tiene buena aceptabilidad entre el público, destacando el tratamiento T2 (nivel moderado de picante) como el de mayor preferencia, equivalente a un 45% de aceptación total. Las pruebas microbiológicas confirmaron la viabilidad del producto para su producción, sin detectar microorganismos que comprometan su calidad o la salud del consumidor. Además, el análisis bromatológico muestra el contenido nutricional del queso y permite clasificarlo según normatividad nacional. Este estudio no solo diversifica el mercado de quesos, sino que también fomenta el desarrollo de la industria láctea colombiana, ofreciendo nuevas oportunidades para productores y consumidores.
  • Item
    Plan de mercadeo para el almacén MONCOGUA Productos elaborados a partir de la planta de fique en el municipio de Curití
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-26) Gomez Sutha, Jessica Maria; Avellaneda Rueda, Carlos; Barrios Mendoza, Carolina; Muñoz Suarez, Jorge Enrique
    RESUMEN TITULO: PLAN DE MERCADEO PARA EL ALMACEN MONCOGUA PRODUCTOS ELABORADOS A PARTIR DE LA PLANTE DE FIQUE EN EL MUNICIPIO DE CURITÍ AUTOR: JESSICA MARIA GOMEZ SUTHA PALABRAS CLAVES: Fique, Plan de mercadeo, Estrategias de marketing, Posicionamiento de producto, Competitividad, Sostenibilidad, Desarrollo de marca, Economía circular DESCRIPCION: El presente trabajo de investigación se centra en el desarrollo de un plan de mercadeo para productos de fique, una fibra natural y sostenible originaria de Colombia. El objetivo principal es identificar y analizar las estrategias de marketing más efectivas para posicionar el fique en el mercado nacional e internacional, destacando sus beneficios ecológicos y su potencial como alternativa a materiales sintéticos. Para ello, se realizó un análisis exhaustivo del mercado, incluyendo la segmentación de consumidores, la identificación de competidores y el estudio de tendencias actuales en sostenibilidad y consumo responsable. Se diseñaron estrategias de posicionamiento y promoción que resaltan las cualidades únicas del fique, tales como su biodegradabilidad, resistencia y versatilidad. Además, se propusieron canales de distribución adecuados para maximizar el alcance del producto, así como tácticas de comunicación que incluyen campañas publicitarias y colaboraciones con marcas comprometidas con la sostenibilidad. El estudio concluye que, mediante la implementación de un plan de mercadeo bien estructurado, los productos de fique pueden alcanzar una mayor competitividad y reconocimiento en el mercado, contribuyendo al desarrollo económico y ambiental de las regiones productoras. Trabajo de Grado. * Universidad Industrial de Santander, Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia (IPRED), Producción Agroindustrial. Director: Carlos Avellaneda
  • Item
    Elaboración de un té de cascarilla de café (coffea arábica) para darle valor agregado a este subproducto, en el municipio de Oiba Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-24) Agredo Rodríguez, María José; Almeida Arias, Orlando Javier; Suarez Monsalve, Doris Eugenia; Alvarez Cortes, Ingrid Johana; Ricaurte Galvis, Jennifer
    Este proyecto tiene como propuesta darle valor agregado a un subproducto del cultivo de café, él cuál es la cascarilla que es obtenida en el proceso de descerezado. La cascarilla de café es un subproducto agrícola rico en nutrientes como nitrógeno, fosforo y potasio, con esta cascarilla se pueden hacer abonos, pero en ocasiones no se le da dicho aprovechamiento y para el agricultor es mejor desecharla, pero esta cascarilla tiene contaminantes en especial para las fuentes hídricas, las aguas contaminadas con nutrientes de la producción de café, y puede sobresaturar las fuentes de agua aumentando la contaminación por algas, por lo cual es importante hacer un aprovechamiento de esta cascarilla y contribuir a disminuir el impacto ambiental negativo que se genera. Así mismo se ha realizado una prueba sensorial para evaluar la calidad del producto, la cual fue aplicada a 33 personas habitantes a la vereda peñuela del municipio de Oiba / Santander, quienes son cultivadores de café del entorno donde se desarrolla este proyecto de investigación aplicada y son asociados del comité de caficultores. De igual forma, se seleccionó la muestra que tiene cascarilla que se deja deshidratar y moler bien, y en la que el té presenta un sabor afrutado con olor fuerte característico a café y es de fácil disolución en agua. En la prueba de aceptación se obtuvo un resultado favorable alto, al 100% de las personas les gustó el producto y en perfiles como aroma el 84% de las personas manifiestan percibir en alto grado el sabor afrutado y el 100% consideran el aroma agradable, en la percepción de sabor el 93% de las personas manifestaron percibir en alto grado el sabor a café, 63% de la percepción de sabor amargo y 60% consideran el sabor agradable. En color el 98% de las personas seleccionaron la escala 4 de la carta de colores para el té, el cual es un tono marrón, de esta forma reconocen las características sensoriales del producto. También se realizaron análisis fisicoquímicos como Humedad la cual fue de 8,81% y cenizas 1,83%, estos resultados permiten verificar que el producto cumple con los parámetros establecidos en la NTC 4423, resolución 4241 de 1991. De igual forma, se realizó un aprueba microbiológica en la que en coliformes totales fue menor a 10UFC y en mohos y levaduras menor a 10 UFC, con esto se verifica que el producto cumple con los requisitos sanitarios establecidos por la normatividad vigente.
  • Item
    Aprovechamiento Del Tomate Chonto Roble En La Elaboración De Salsa De Tomate En EL Municipio De Málaga Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-02) Reyes Carvajal, Vernica Andrea; Suarez Monsalve, Doris Eugenia; Caceres Silva, Jhonifer Andres; Corredor Anaya, Astrid Selene
    En el municipio de Málaga Santander ubicada en una región con creciente inversión de cultivo de invernadero enfrenta retos relacionados con los precios fluctuantes y la incertidumbre de ganancias, este proyecto propone una inversión económica rápida y productiva no solo para el aprovechamiento de tomate chonto roble sino también como base para futuras iniciativas regionales. De igual forma este proyecto ofrece una alternativa sostenible para los agricultores locales, quienes podrán comercializar tomates descartados por su tamaño. Al transformar esta materia prima en un producto con valor agregado, se promueve un modelo de producción responsable y se reduce el impacto ambiental derivado del no poder comercializar todo el tomate por el tamaño. En el marco de este estudio se realizaron ocho ensayos experimentales enfocados en identificar la escala de color óptica del tomate para la elaboración de salsa, este proceso permitió evaluar características visuales sensoriales y microbiológicas ajustando las formulaciones en cada etapa mejora el aroma, el sabor y la textura del producto final. Las observaciones obtenidas fueron fundamentales para optimizar el proceso, logrando una salsa que no solo cumple con los altos estándares de calidad, sino que también resalta los beneficios.
  • Item
    Plan de negocio para la producción y comercialización de Yogurt natural artesanal a base de café, en el Municipio de Barbosa/Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-21) Agudelo Pinzón, Laura; Avellaneda Rueda, Carlos; Barrios Mendoza, Carolina; Checo Mogollon, Javier
    Título: Plan de negocio para la producción y comercialización de Yogurt natural artesanal a base de café, en el Municipio de Barbosa/Santander. Autor: Laura Agudelo Pinzón Palabras Clave: Yogurt, Café, Artesanal, Competencia, Innovación, Mercado Descripción: El yogurt artesanal de café es un producto lácteo único y delicioso que combina la suavidad y cremosidad característica del yogurt con el sabor y aroma distintivos del café. Este yogurt se elabora cuidadosamente utilizando ingredientes de alta calidad, como leche fresca y café de origen seleccionado, con el objetivo de ofrecer a los consumidores una experiencia sensorial excepcional. Esta tesis tiene como objetivo principal explorar y analizar todos los aspectos relacionados con la formulación, producción, aceptación del consumidor y viabilidad comercial del yogurt artesanal de café. Se busca comprender en profundidad la calidad del producto, su aceptación en el mercado y su potencial para convertirse en una opción atractiva para los amantes del café y los productos lácteos. _____________________ * Trabajo de Grado ** Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia (IPRED). Administración Agroindustrial. Director: Carlos Avellaneda Rueda. Magister en Gestión de la Tecnología Educativa.
  • Item
    Elaboración de un jabón sólido a base de aceite reciclado de restaurantes para uso doméstico en el municipio de San Alberto, Cesar.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-14) Rizo Sánchez, Lizeth Daniela; Melo Guevara, Javier Mauricio; Quecho Mogollón, Javier; Castaño Castaño, Liliana Gertrudis
    El presente proyecto tiene como objetivo la elaboración de un jabón doméstico a partir de aceite de cocina reciclado, en respuesta a la problemática ambiental que enfrenta el municipio de San Alberto, Cesar, debido a la falta de un sistema adecuado para el tratamiento de este residuo. Actualmente, la mayor parte del aceite usado generado por los establecimientos de comida es desechado de manera incorrecta, lo que provoca la contaminación de los cuerpos de agua, los suelos y los sistemas de alcantarillado. La investigación se caracteriza por ser de tipo experimental ya que se enfocó en analizar y documentar las propiedades y el comportamiento del aceite reciclado en la producción de jabón. Para la recolección de datos, se aplicaron procedimientos de muestreo mediante observación directa y el uso de escalas de medición, obteniendo información precisa y cuantificable a lo largo de la experimentación. A partir de estos métodos, se logró transformar el aceite reciclado en un jabón adecuado para el uso doméstico. Además de abordar la gestión de residuos, este proyecto promueve la economía circular al dar valor agregado a un desecho, convirtiéndolo en un producto útil y sostenible. La producción de este jabón no solo representa una alternativa ecológica en la eliminación de residuos de aceite, sino que también contribuye al cuidado ambiental mediante la reducción de contaminantes en el entorno. A través de este proyecto, se espera contribuir a la mejora de la gestión de residuos en el municipio, disminuir la contaminación, y ofrecer una alternativa económica y ecológica para la producción de jabón.
  • Item
    Plan para el mejoramiento de los escenarios de aprendizaje para la granja el Hangar de la UIS Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-13) Niño Fuentes, Rubiela; Porras Gomez, Ivan Dario; Quecho Mogollon, Javier; Avellaneda Rueda, Carlos
    Este proyecto busca diseñar un plan de mejoramiento a la granja el Hangar, que hace parte de los escenarios de aprendizaje de la Universidad Industrial de Santander, en la cual se hace la asignación de recursos financieros para realizar el mantenimiento y la adecuación de las diferentes unidades productivas presentes en la Granja el Hangar, ubicada en el municipio de Piedecuesta, Santander con el objetivo de maximizar todo el potencial presente en el mismo, ya que por razones varias después de la pandemia del Covid – 19, esta se ha visto deteriorada ya que no se siguió utilizando como medio de desarrollo en temas de prácticas con los estudiantes y no se le hacen de manera oportuna los mantenimientos ni el manejo adecuado a los cultivos ni mucho menos se está aprovechando lo que puede producir aun en ausencia de los respectivos manejos que se debieran tener, es importante realizar dicha inversión ya que se estaría fortaleciendo el aprendizaje de los estudiantes de las carreras agroindustriales de la UIS, también se economizaría en gastos de transporte y viáticos de tutores y estudiantes a desarrollar actividades practicas aprovechando este espacio con el que se cuenta y que a la vez sirva como motivación de los estudiantes para tener un modelo a seguir, un ejemplo para otras instituciones y por qué no hacer generar recursos para la misma universidad y para el sostenimiento de la granja
  • Item
    Modelo de negocio para la producción y comercialización de café orgánico en la finca la Arenosa municipio de Betulia Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-19) Colmenares Bohórquez, Edwin Duvan; Muñoz Suarez, Jorge Enrique; Barrios Mendoza, Carolina; Avellaneda Rueda, Carlos
    El presente trabajo de titulación, modelo de negocio para la producción y comercialización de café orgánico en el municipio de Betulia, Santander. El proyecto se divide en tres capítulos que detallan su desarrollo. En la primera parte, se establece la introducción, los objetivos y un marco teórico que fundamenta la investigación, abarcando conceptos clave y estudios previos relacionados con el mercadeo y la sostenibilidad en la producción agrícola, En el segundo capítulo, se llevó a cabo un análisis detallado de las preferencias de los consumidores potenciales mediante la implementación de una encuesta estructurada, que buscó identificar preferencias compra y hábitos en el consumo de café orgánico. También se realizó un estudio de la competencia utilizando el Análisis de Porter, analizando productos, logística y canales de distribución, y se aplicaron herramientas como las matrices DOFA, MEFE y MEFI para evaluar factores internos y externos que afectan a la empresa. Posteriormente, en el tercer capítulo, se diseñó un modelo de negocio utilizando el lienzo Canvas, lo que permitió estructurar las actividades, recursos y estrategias necesarios para la producción y comercialización del café orgánico. Además, se desarrolló una estrategia de mercadeo enfocada en el posicionamiento del producto, resaltando sus beneficios y la importancia de la sostenibilidad en la producción orgánica. Finalmente, se presenta una discusión sobre los hallazgos y se ofrecen recomendaciones prácticas que podrían facilitar la implementación y el éxito del modelo de negocio propuesto.
  • Item
    Elaboración de un Bioherbicida Para el Control de Malezas en un Cultivo de Lima Ácida Tahití (Citrus Latifolia) en la Finca los Pinos de la Vereda Angelinos del Municipio de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-10-30) Angarita Flórez, Alexandra Milena; Florez Camaron, Jayner Arley; Alvarez Cortes, Ingrid Johana; Díaz Fonseca, Alfonso; Porras Gomez, Ivan Dario
    La utilización de herbicidas de tipo orgánico es una opción cada día más utilizada en lo agrícola ya que se ha demostrado su eficacia en campo para el manejo de malezas. Este proyecto se realizó en la Finca Los Pinos de la Vereda Angelinos del Municipio de Bucaramanga departamento de Santander, con el objetivo de elaborar un bioherbicida a base de limón para manejar orgánicamente las malezas encontradas en el plato de los árboles de un cuarto de hectárea de un cultivo de Lima Acida Tahití (Citrus latifolia) de 5 años de edad, se dividió en cinco lotes y de cada uno se tomó el área del plato donde más malezas había, se realizó la aplicación del bioherbicida en una dosis de concentración de 50 cc por litro de agua, esta mezcla fue la más efectiva observada anteriormente. Los resultados mostraron el comportamiento de la eficacia del bioherbicida a partir del día 3 con un 53%, y aumenta su eficacia hasta el día 8 d.d.a. al 87% llegando al valor máximo de 93% el día 15 d.d.a.
  • Item
    Viabilidad del uso agrícola de los lodos estabilizados del proceso de extracción de aceite crudo de palma para el mejoramiento de suelos, en Puerto Wilches Santander.
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-10-24) Hoyos Romano, Jairo Andrés; Hernández Rivera, Milton Cesar; Díaz Fonseca, Alfonso; Quecho Mogollón, Javier
    Como iniciativa principal este trabajo tiene el aprovechamiento de los lodos de fondo del sistema de tratamiento de aguas residuales de un sector altamente representativo de la agroindustria en Colombia como lo es la producción de aceite crudo de palma lo cual posesiona a país como el cuarto productor más grande del mundo y el primero en América, estos lodos tienen el potencial de ser un producto para el mejoramiento de suelos. Esta iniciativa se da por la alta producción de estos lodos en la zona en donde se desarrolló el trabajo, como proyección para un futuro desarrollo de comercialización de un fertilizante orgánico mineral. Para poder llegar a comercializar fertilizante orgánico se hace necesaria la estabilización y caracterización de su contenido fisicoquímico y microbiológico y validarlo con lo requerido por la normatividad legal vigente. Al ser un lodo, su contenido de humedad es elevado por lo cual se hace necesario que como primer parámetro a ajustar sea este, pues la proyección es comercializarlo en estado sólido para un mejor manejo, por ello, se realizó una prueba piloto en donde el producto fuera secado a condiciones del ambiente para disminuir costos antes de enviar el material para analizar en laboratorio. Una vez terminada la prueba y obtenidos los resultados de laboratorio se pudo validar una agradable riqueza nutricional, favorable condición microbiológica y solo un aspecto de no conformidad en cuanto al contenido de un metal pesado.
  • Item
    Evaluación de la productividad y calidad de la granadilla (Passiflora ligularis) en la finca Porvenir, vereda Tinagá del municipio de Cerrito Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-08) Correa Millán, Magda Liliana; Rueda Rodríguez, Jairo; Ricaurte Galvis, Jennifer; Díaz Fonseca, Alfonso
    Los cultivos de la familia de las passifloráceas son apreciados por la gran mayoría de la población, gracias al diverso contenido de nutrientes que poseen; estos se han esparcido por muchos países de Latinoamérica, donde las condiciones agroecológicas son favorables para su optima producción, por ello, se hace necesario promover practicas productivas que aseguren la calidad e inocuidad pertinente para su comercialización en el entorno local y nacional. El objetivo de este trabajo fue evaluar la producción y calidad del cultivo de granadilla (passiflora ligularis ) en la finca Porvenir vereda Tinagá en el municipio de Cerrito Santander en su periodo de productividad, teniendo en cuenta los estándares de calidad a nivel nacional promovidos por el ICA a través de las Buenas Prácticas Agrícolas. El índice de productividad encontrado en este cultivo fue de 1724,49 kg/ha durante la primera cosecha; por otro lado, el peso promedio de los frutos fue de 100 gramos y el porcentaje de grados Brix estuvo por encima de 13%, de igual manera, se logró cumplir con el 85% de los requisitos fundamentales exigidos por la norma que regula las BPA. Se concluye que el cultivo estudiado tiene potencial de crecimiento para lograr índices productivos más altos, si se trabaja en el cumplimiento de los ítems que establece la norma, asegurando una producción eficiente y rentable en las próximas cosechas.
  • Item
    Modelo de negocio para el procesamiento y exportación de aceite medicinal CBD para Canadá
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-09-06) Vargas Burgos, Cristian Ferley; Barrios Mendoza, Carolina; Álvarez Cortés, Ingrid Johana; Avellaneda Rueda, Carlos
    El diseño del modelo de negocio basado en el procesamiento y exportación de aceite medicinal CBD está enfocado en ofrecer a la sociedad un producto alternativo para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen algún tipo de enfermedad, trastorno o dolencia, lo que lleva a ofrecer al mercado internacional, Aceite CBD medicinal elaborado en el municipio de Barbosa, Santander. Con altos estándares de calidad e inocuidad generando confiabilidad con el respaldo de estudios científicos. Lo que se realizó en la ejecución de cada uno de los objetivos planteados para el desarrollo de este proyecto, permitió establecer un modelo de negocio en cuanto procesamiento y comercialización de tipo exportación, con resultados altamente potenciales debido a las condiciones que ofrece el mercado canadiense para la industria del Cannabis medicinal. El cannabis ha sido usado a lo largo de la historia por diferentes culturas en el mundo, su importancia se debe a las propiedades medicinales además de otras aplicaciones, como la fabricación de textiles, biocombustibles, papel, materiales de construcción etc. Esta planta también es conocida por los usos ilegales que se dan, por lo que ha generado estigmas negativos frente a la sociedad. Sin embargo, se logra observar un crecimiento en la demanda de este tipo de productos a nivel mundial, debido a que se ha demostrado su eficacia y también se ha legalizado el uso de cannabis con fines medicinales en muchos países, de esta manera se ha logrado disminuir el estigma frente a su uso con fines terapéuticos y medicinales. Lo que se concluyó de acuerdo al modelo de negocio, es que existe un gran potencial para el desarrollo de este proyecto, debido a los bajos costos de producción, accesibilidad a mano de obra calificada, alta demanda del producto generando ganancias en el segundo año de ejecución.
  • Item
    Elaboración de aperitivo de piña oro miel en el municipio de Lebrija Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-27) García Ramírez, Ana Lucía; Garzón, Amanda; Suárez Monsalve, Doris Eugenia; Corredor Anaya, Astrid Selene; Castaño Castaño, Liliana Gertrudis
    El proyecto de investigación tuvo como objetivo principal la elaboración de un aperitivo a base de piña oro miel en el municipio de Lebrija, Santander, con el fin de agregar valor a esta fruta emblemática de la región y ofrecer una alternativa innovadora en el mercado de alimentos y bebidas. Se buscó aprovechar el potencial de la piña oro miel, conocida por su exquisito sabor dulce y suculento, para crear un producto diferenciado que satisficiera las necesidades y preferencias de los consumidores locales y regionales. La elaboración del aperitivo se llevó a cabo mediante un proceso cuidadosamente diseñado, que incluyó la selección y preparación de la materia prima, la aplicación de técnicas de procesamiento y conservación, y la formulación del producto final. Se puso especial atención en garantizar la calidad y la seguridad alimentaria en todas las etapas del proceso, siguiendo los estándares y regulaciones establecidos por las autoridades competentes. El aperitivo de piña oro miel se presentó en envases atractivos y funcionales, que preservaban su frescura y sabor, de acuerdo con los ensayos realizados se determinó que el grado de madurez que debía tener la piña era la número 5 en la escala de colores. El proceso de elaboración del aperitivo de piña oro miel se inició con la selección y preparación de la materia prima que fue seleccionada cuidadosamente basándose en el grado de madurez óptimo, determinado como el número 5 en la escala de colores estándar, luego se realizó un proceso de preparación que incluyó el pelado, descorazonado y corte en trozos específicos para asegurar uniformidad en el procesamiento y conservación de la preparación inicial, la piña fue sometida a técnicas de procesamiento adecuadas para mantener sus propiedades organolépticas, tales como la concentración de sabores sin afectar la textura en la formulación del aperitivo procesada con ingredientes complementarios que realzaran su sabor natural y características sensoriales, manteniendo un equilibrio entre dulzor y acidez. Garantizando la inocuidad durante todo el proceso de elaboración, para asegurar el cumplimiento de los estándares establecidos, se realizaron pruebas fisicoquímicas cuyos resultados se compararon con los parámetros de pH (3.42 Unidades de pH), grado alcohólico (8,39 ml/100 mL muestra %) y acidez (12,83 g/L) establecidos por la normatividad vigente de acuerdo con la NTC 1245 de 2004. Estos análisis indicaron que el aperitivo cumplió con dichos parámetros siendo apto para el consumo humano. Asimismo, se llevaron a cabo pruebas microbiológicas conforme a la Resolución 1407 de 2022, confirmando nuevamente la aptitud del aperitivo para el consumo humano. Por otra parte, la prueba sensorial se evaluó el nivel de aceptación del aperitivo conforme a la NTC 3925, donde los encuestados valoraron positivamente el producto, destacando sus características de aroma, sabor y textura. Con la investigación realizada se pudo concluir que fue posible elaborar el aperitivo de piña oro miel.
  • Item
    Propuesta de un modelo de planta para la producción de Harina a Base de larva de Mosca Soldado Negra (BSF, Hermetia Illucens) en Floridablanca, Santander.
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-28) Rangel Archila, Diego Ferney; Alvarez Cortes, Ingrid Johana; Navas Mantilla, Paula Silvana; Cabra Correa, Helman Eduardo
    El presente proyecto tuvo como objetivo proponer un modelo de planta para la producción de harina a base de larva de mosca soldado negra (BSF, Hermetia Illucens) en Floridablanca, Santander, el cual se apoyó en tres objetivos específicos, siendo el primero de ellos, una revisión literaria, la cual permitió determinar que las larvas de mosca soldado negra (BSF, Hermetia Illucens) tienen la capacidad de degradar gran variedad de componentes orgánicos como residuos de procesos agrícolas, así como residuos orgánicos de municipios o programas de bancos de alimentos inclusive micro plásticos. En cuanto al proceso adelantado en el segundo objetivo específico que consistió en la aplicación de una encuesta virtual a seis (6) productores de harina de diferentes tipos de insectos se concluyó que el 100% de ellos tienen un proceso tecnificado, también se pudo evidenciar que tienen especial cuidado con el nivel poblacional en cada cama de crianza como un factor que puede causar afectaciones en el desarrollo de la larva. Finalmente se planteó una propuesta para el modelo técnico y de presupuesto en la elaboración del montaje de una planta productora de harina a base de larva de mosca soldado negra (BSF, Hermetia Illucens) en la vereda valle de Ruitoque en Floridablanca, Santander la cual permitió determinar que es rentable y viable ya que los requerimientos económicos son muy bajos y además de esto, ambientalmente es sostenible por lo cual podría ser implementado por cualquier productor que desee aplicar o llevar a cabo un proyecto de éstas características
  • Item
    Determinación de la aceptación para fines de comercialización de la carne de cerdo preparada en presentación de filete, ahumada, adobada y empacada al vacío en Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-15) Almeyda Poveda, Johan Estiven; Tellez Rivera, Jose Manuel; Quecho Mogollón, Javier; Barrios Mendoza, Carolina; Alvarez Cortes, Ingrid Johana
    El objetivo de la presente investigación es producción para fines de comercialización carne de cerdo (Susscrofa domestica) en presentación de filete, ahumado, natural y adobado con finas hierbas, empacados al vacío. Lo cual se desarrolla cada producto independiente con diferentes técnicas de producción, donde el producto ahumado se lleva a cabo el proceso de fileteado y ahumado por medio de combustión de leña de eucalipto, manzano y cerezo. Así mismo el proceso de finas hierbas donde se lleva a cabo una maduración del producto cárnico continuo al momento de recibir el adobo con finas hierbas teniendo la formulación ya estandarizada. Posteriormente el método del producto tradicional donde se filetea y se empaca al vacío llevando a cabo para los tres procesos las normas de inocuidad. Con el fin de identificar la aceptación de los productos y poder determinar una preferencia entre los mismos, se realizó una prueba hedónica bajo un punto de venta temporal en el mercado campesino uis, donde se le dio a cada participante varios aspectos a evaluar y allí se pudo evaluar la aceptación de los productos. No obstante, se realizó una prueba microbiológica llevada a laboratorio con muestras de cada uno de los productos y así poder determinar bajo parámetros del Invima y la NTC 1325, la inocuidad para así poder cumplir con la comercialización legal de los productos. Así los resultados obtenidos pudimos concluir que el producto con mayor aceptación estuvo reñido entre dos de los tres productos siendo ahumado y a las finas hierbas los dos que mayor porcentaje de tolerancia tuvieron.
  • Item
    Diseño de un modelo de negocio para la comercialización de miel de abejas (Apis Mellifera Carniola) en el área metropolitana de Bucaramanga, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-08) Jaimes Cacua, Alvaro Jose; Barrios Mendoza, Carolina; Alvarez Cortes, Ingrid Johana; Avellaneda Rueda, Carlos
    El mercado de la miel siempre ha existido; sin embargo, con la entrada de la alimentación saludable estilos de calidad de vida, muchas personas optan por consumir productos más naturales, lo que hacemos en Apiario el Oasis es llegar a ese mercado selectivo de consumidores con una miel con un sabor, color y textura característico de alta calidad y pureza. El siguiente trabajo presenta la formulación un modelo de negocio para la comercialización de miel de abejas (Apis Mellifera Carniola) en el área metropolitana de Bucaramanga, Santander. Para ello, se aplicó una encuesta virtual en la plataforma de Microsoft Forms a personas residentes en el área metropolitana de Bucaramanga. Esta encuesta se comparte a través de Facebook, WhatsApp e Instagram para determinar el sondeo y alcanzar las cantidad de 100 encuestados requeridos para el análisis de mercado, esta encuesta contenía preguntas de selección múltiple relacionadas con el propósito de la investigación. Adicionalmente, fue utilizado el modelo Canvas buscando fortalecer los canales de distribución de la miel y con los modelos financieros se realizó el establecimiento del precio unitario teniendo en cuenta el nivel económico de los encuestados y la estructuración de los costos permitió cuantificar la inversión inicial y proyección de ventas. Todo esto arrojó como resultado la viabilidad para la comercialización de la miel de abejas en el área metropolitana de Bucaramanga.
  • Item
    Estandarización De Golosinas Blandas A Base De Pulpa Y Mesocarpio Del Maracuyá (Passiflora Edulis) Para El Aprovechamiento Del Subproducto Del Maracuyá (Cáscara) En El Municipio De San Alberto (Cesar).
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-14) Valenzuela Castellanos, Maria Helena; Cortes Areniz, Mileidis; Melo Guevara, Javier Mauricio; Ortiz Salazar, Jaime Augusto; Caceres Silva, Jhonifer Andres; Alvarez Cortes, Ingrid Johana
    La presente investigación que se llevó a cabo en el municipio de San Alberto, Cesar; tuvo como objetivo la elaboración de unas golosinas blandas a base de pulpa y mesocarpio del maracuyá (Passiflora Edulis) para el aprovechamiento del subproducto del Maracuyá (Cáscara), de la cual se extrae la pectina natural que actúa como gelificante en el proceso de elaboración de las gomas. Para el proceso se identificó las características de la materia prima de la cual el grado de maduración es 5 (amarillo total), seguido se hizo la descripción de proceso con un paso a paso de la elaboración de golosinas y se realizo el diagrama de flujo correspondiente, también se determinó la formulación adecuada donde se obtuvieron características tales como: textura firme y suave (masticable) sin grumos, con un sabor dulce y a la vez acido, color amarillo y con su sabor original a maracuyá (Passiflora Edulis). Se realizo pruebas microbiológicas con resultados óptimo y favorables para el consumo humano donde no se detectaron patógenos; y una prueba fisicoquímica el cual cumplió con la NORMA TECNICA COLOMBANA NTC 5592 y gracias a los resultados que se obtuvieron se realizó la ficha técnica de las golosinas blandas a base de pulpa y mesocarpio del maracuyá.
  • Item
    Plan de negocio para la comercialización de plantas ornamentales en Bucaramanga.
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-11) Hernandez Muños, Yeniffer Milena; Avellaneda Rueda, Carlos; Muños Jorge, Enrique; Mendoza Barrios, Carolina
    Este proyecto tiene como fin principal desarrollar un plan de negocio para la comercialización de plantas ornamentales en Bucaramanga, se busca conocer como está funcionando este mercado para así tener en cuenta factores importantes a la hora de llevar a cabo dicho proyecto. Dentro de los factores para tener en cuenta en dicho plan de negocios son principalmente el análisis de mercado para identificar la oferta de plantas ornamentales existentes en la ciudad de Bucaramanga. Así mismo Identificar los elementos de plan de negocio para la comercialización de plantas y evaluar la viabilidad financiera del plan de negocio para la comercialización de plantas ornamentales en Bucaramanga. Además, de conocer estos índices económicos se busca identificar, que tipos de plantas son las más apetecidas por los consumidores, quienes son los principales proveedores de los viveros de la ciudad y como se está manejando la publicidad para llamar la atención de la población que adquiere las plantas. En general la idea de este proyecto es evaluar las mejores condiciones técnicas, comerciales, administrativas y financieras que permita generar la propuesta más apropiada para este modelo de negocio.
  • Item
    Evaluación de los Efectos del Uso de una Infusión de Cannabis Sativa, en el Transporte, Establecimiento y Postura en Codornices
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-09) Beleño Castro, Oscar Javier; Villamizar Melo, Fernando Andres; Ortiz Salazar, Jaime Augusto; Navas Mantilla, Paula Silvana; Cabra Correa, Helman Eduardo
    La investigación presenta una exploración sobre los efectos beneficiosos de la planta de Cannabis Sativa como un agente natural para reducir el estrés en codornices durante las etapas críticas de traslado, establecimiento y postura. La planta de Cannabis (Cannabis Sativa), ha despertado un gran interés científico y clínico por sus múltiples propiedades terapéuticas, no solo para humana, sino para animales. Sin efectos secundarios psicotrópicos (Ole tus huellas, s.f.) En la coturnicultura moderna y a gran escala, las codornices enfrentan constantes desafíos estresantes que pueden tener un impacto adverso en su salud y rendimiento. Este estudio destaca la importancia de identificar y clasificar estos factores estresantes como paso inicial para un eficaz programa de manejo. Dada la naturaleza temperamental de las codornices y su confinamiento en galpones o jaulas especializadas, son particularmente susceptibles al estrés, lo que puede resultar en diversas enfermedades y una disminución en la producción de huevos y calidad de la carne. La investigación propone el uso de una infusión natural de Cannabis Sativa, libre de químicos y conservantes artificiales, como método para mitigar el estrés y maximizar la producción en estas aves. Se busca mejorar las condiciones en las etapas de traslado, establecimiento y postura, con el objetivo último de optimizar la producción de huevos y garantizar una carne más nutritiva para el consumidor, desarrollando las buenas prácticas agrarias y garantizándole a las aves unas condiciones óptimas durante todo su ciclo de vida.