Administración Agroindustrial

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 100
  • Item
    Evaluación Técnica de la Producción de Carne Ovina por el Consumo de Alimento Balanceado Peletizado Elaborado con Materia Prima (Moringa (Moringa oleífera), Botón de Oro (Tithonia diversifolia), Morera (Morus alba) y Corona de Piña (Corona de Ananás comosus)) en el Municipio de Lebrija Santander, Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-09-04) Moscoso Villalobos, Moises; Garcia Hernandez, Wilfredy; Ortiz Salazar, Jaime Augusto; Ramirez Trujillo, Yesid; Navas Mantilla, Paula Silvana
    Título: Evaluación técnica de la producción de carne ovina por el consumo de alimento balanceado peletizado elaborado con materia prima moringa (moringa oleífera), botón de oro (tithonia diversifolia), morera (morus alba) y corona de piña (corona de ananas comosus)) en el municipio de Lebrija Santander, Colombia. Autor: Moisés Moscoso Villalobos, Wilfredy García Hernández Palabras Clave: Alimento Balanceado, Balanceo Nutricional, Formulación, Ganancia de Peso, Inocuidad, nutrición, Materia prima, Nutrí-balanceo Descripción: El proyecto tiene como objetivo mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción ovina en el municipio de Lebrija, Santander, Colombia, a través del desarrollo de un alimento balanceado peletizado utilizando ingredientes locales como moringa, botón de oro, morera y corona de piña. La investigación aborda las limitaciones actuales del sector, que incluyen los altos costos y la inadecuada formulación de alimentos comerciales, los cuales están diseñados para otras especies y afectan la rentabilidad y productividad de los ovinos. Adicionalmente, el proyecto destaca el desaprovechamiento de recursos locales que podrían ser alternativas nutricionales viables y económicas, como residuos agroindustriales de la piña. La incorporación de estos ingredientes no solo busca reducir costos, sino también mejorar la calidad de la carne ovina y promover prácticas agrícolas más sostenibles. Con esta iniciativa, se busca contribuir significativamente al desarrollo del sector ovino, alineándolo con estrategias de sostenibilidad que beneficien tanto a los productores como al medio ambiente. El proyecto ofrece una alternativa innovadora para aprovechar los recursos locales y transformar la ganadería ovina en un modelo más eficiente y respetuoso con el entorno. Mediante la evaluación del impacto de este alimento balanceado en la producción ovina, se espera optimizar el uso de recursos autóctonos, reducir el impacto ambiental de los residuos agrícolas y fortalecer la competitividad del sector. Este enfoque propone una solución adaptada a las necesidades específicas de los productores de la región, fomentando la sostenibilidad económica y ecológica de la ganadería ovina en Lebrija.
  • Item
    Plan de mercadeo para la comercialización de chocolate de mesa con té verde en el municipio de Piedecuesta Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-08) Suarez Manrique, Jonatan Ferney; Barrios Mendoza, Carolina; Ardila Urbina, Sandra Magaly; Muñoz Suarez, Jorge Enrique
    Resumen Este proyecto desarrolla un plan de mercadeo para la comercialización del chocolate de mesa con té verde CHOPI en el municipio de Piedecuesta, Santander. La propuesta surge ante la falta de productos innovadores que integren beneficios funcionales en el mercado local, combinando el sabor tradicional del chocolate con las propiedades antioxidantes y saludables del té verde. El objetivo general es determinar el segmento de mercado, analizar el entorno mediante matrices estratégicas y formular estrategias que fortalezcan la comercialización eficiente del producto. El estudio incluye un análisis detallado del sector, tendencias de consumo, competencia, perfil del consumidor y viabilidad técnica y financiera. Se proyecta que CHOPI contribuya a diversificar la oferta de productos saludables, impulsar la economía local y fomentar la innovación en la industria chocolatera.
  • Item
    Diseño de Granja Porcicola en la Finca Santa Sofia Ubicada en la Vereda Cocoteros del Municipio de Playón - Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-09-04) Pelaez Castillo, Alvaro Javier; Daza Torres, Sergio David; Hernandez Rivera, Milton Cesar; Melo Guevara, Javier Mauricio
    Este proyecto de grado estara ubicada en la vereda Cocoteros del municipio del Playón, Santander, surge como respuesta a las problemáticas económicas y ambientales que afectan a la región. Esta investigación plantea estrategias innovadoras que promueven el desarrollo de la producción porcícola teniendo en cuenta la generación de empleo y la inclusión de prácticas sostenibles que benefician la economía local y del sector agropecuario, se busca diseñar un modelo integral de granja porcícola, lo cual se garantiza desde la consecución de los objetivos específicos, para lograr los objetivos se aplica una metodología de carácter inductivo-deductivo con línea cualitativa, esto es, la combinación tanto de observaciones directas, análisis de prácticas existentes, entrevistas con expertos en agronomía y zootecnia como de aplicación de normativas, estudio de pecuarios y financieros que permitan evaluar la viabilidad económica y técnica del proyecto. Frente a los resultados se espera la congruencia entre un modelo viable y sustentable con el potencial para transformar la explotación porcícola desde la producción moderna en sintonía con las necesidades de la comunidad. La implementación de tecnologías innovadoras y la optimización de los espacios de la finca contribuirán a mejorar la productividad, disminuir el impacto ambiental y generar un impacto positivo en la economía local, beneficiando a productores, familias y la comunidad.
  • Item
    Determinación de la técnica de maceración para la extracción de ácido hialuronico en la implementación de productos utilizados en la industria
    (Universidad Industrial de Santander, 0025-09-04) Oliveros Caicedo, Laura Natalia; Garnica Garavito, Karen Nathalia; Melo Guevara, Javier Mauricio; Quecho Mogollon, Javier; Corredor Amaya, Astrid Selene
    Palabras Clave: Extracción, tecnologías, testácea. Descripción: La presente investigación se desarrolló con base en el enfoque de la extracción del ácido hialuronico a partir de la maceración en alcohol, el cual es un proceso que puede variar dependiendo de las técnicas específicas utilizadas por cada laboratorio o empresa para la extracción de la misma. Además, es fundamental seguir prácticas de laboratorio seguras y cumplir con las regulaciones aplicables en cuanto a la manipulación de productos químicos y biológicos. Con el fin de apuntar a un producto innovador y de calidad, generado de forma artesanal.
  • Item
    Elaboración de jabón de nopal y aceite de coco en la finca la palmita, vereda los Teres del municipio de los Santos, Santander.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-09-01) Almeida Rivera, Yurany Stefany; Corredor Anaya, Astrid Selene; Quecho Mogollon, Javier; Cañas Becerra, Maria Ines
    La parte baja del municipio de los Santos, Santander se caracteriza por ser una zona árida por lo que el cultivo de nopal se desarrolla muy bien, sin embargo, gran parte de la población santera desconoce sus beneficios y los múltiples usos que se le pueden dar, buscando expandir el conocimiento sobre qué es el nopal y el cómo darle un valor agroindustrial se desarrolló un jabón facial de nopal y aceite de coco, un jabón que resalta las propiedades del nopal en la piel y que tiene como fin abarcar la demanda de productos orgánicos, naturales y/o artesanales locales por parte de los hoteles y/o glampings. El propósito principal de esta investigación es elaborar un jabón de nopal y aceite de coco de excelente calidad para ofrecer un producto seguro, eficiente y amigable con el medio ambiente, en el caso particular del jabón cosmético se aprovecharán los residuos de la penca de nopal para alimentación animal. El método usado es la investigación aplicada y mixta, se emplearon las siguientes técnicas para el análisis y procesamiento de la información, tablas de grado de maduración del nopal, análisis fisicoquímico y microbiológico y la encuesta de la aceptabilidad del jabón y tabulación de la misma y los resultados obtenidos fueron un pH de 10.8 y en el análisis microbiológico se encontró que el jabón cumple con las especificaciones técnicas establecidas en la resolución 2120 del 2019
  • Item
    Evaluación de la producción de leche en bovinos que consumen sal mineralizada con harina de albahaca (ocimun basilicum)
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-04-23) Trespalacios Robles Pabla Andrea; Mejía Pereira Maryuris Marcela; Ortiz Camargo, Germán José; Caceres Silva, Jhonifer Andres; Corredor Anaya, Astrid Selenio
    Este trabajo de grado presenta el desarrollo de la evaluación de la producción de leche en bovinos que consumen sal mineralizada con harina de albahaca realizado en San Alberto César el enfoque principal fue la innovación y la motivación para crear un producto nuevo en el ámbito de los alimentos para animales lo cual resulta de Gran relevancia tanto para el desarrollo agroindustrial de nuestro municipio como para el crecimiento del sector en el país para cumplir con nuestros objetivos se suministró sal mineralizada con harina de albahaca a un lote de cuatro bovinos en producción de leche evaluados durante un período de 45 días a lo largo de este tiempo se llevó a cabo una evaluación detallada y continua brindando una explicación Clara y concisa sobre el avance del proyecto la parte experimental del proyecto permitió desarrollar cada uno de los objetivos establecidos en este trabajo lo que nos permitió obtener los resultados esperados Durante la etapa experimental se verificó la eficacia del producto suministrado observando la respuesta de los animales a la suplementación y comprobando los efectos positivos en su producción láctea en caso de obtener resultados negativos se analizó En qué aspectos del bienestar animal se había logrado una mejora lo que permitió ajustar el enfoque y mejorar los métodos utilizados
  • Item
    Aceptación en el Mercado de un Yogurt de Guayaba (Psidium guajava) Endulzado con Estevia, En La Provincia de Vélez.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-06-27) Pacheco Abaunza, Mayra Gissela; Gurrero Molano, Paola; Avellaneda Rueda, Carlos; Castaño Castaño, Liliana Gertrudis; Muñoz Suarez, Jorge Enrique
    La investigación se realizó con base en la aceptación de un yogurt de guayaba en el mercado de Vélez. Para ello, se analizaron variables clave, como la preferencia de los consumidores respecto a las características organolépticas del producto, incluyendo sabor, textura, olor. Asimismo, se identificaron aspectos relacionados con el comportamiento de compra tales como frecuencia de consumo, embalaje, etiquetado, precio y otros factores que influyen en la decisión de adquisición. Estas preferencias se identificaron mediante un proceso de degustación que arrojó resultados positivos entre los participantes. Los atributos que obtuvieron mayor aceptación por parte de los consumidores fueron, principalmente, el sabor, la textura y el color, características relevantes en la fisiología de la guayaba variedad común fruta que promueve la agroindustria y la economía de la región. Estos factores destacaron como los más llamativos para los consumidores. En general, se identificaron diversos aspectos favorables relacionados con estas cualidades, lo que refleja una experiencia de consumo satisfactoria. El objetivo principal es identificar las preferencias y el nivel de aceptación del yogur de guayaba, mediante el desarrollo de un modelo de negocio basado en el esquema Canvas, acompañado de un sistema de información (encuestas) que permita evaluar la viabilidad y el impacto positivo de ofrecer este producto en el mercado de Vélez.
  • Item
    Elaboración de un Licor de Pulpa de Café (Variedad Castillo General), en el Municipio de Charalá, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-09) Pico Hernández, Olga Liliana; Muñoz Ocampo, Héctor Emiro; Cañas Becerra, María Inés; Suarez Monsalve, Doris Eugenia; Corredor Anaya, Astrid Selene
    Con el objetivo de estandarizar el proceso de elaboración de un licor de pulpa de café, específicamente de la variedad Castillo General, se llevaron a cabo tres pruebas piloto para definir la formulación más aceptable desde el punto de vista sensorial. Para ello, se aplicó una prueba hedónica en la que participaron ochenta y dos (82) personas, con edades entre veinticuatro (24) y sesenta (60) años, pertenecientes a diversos estratos sociales. A los participantes se les suministraron las tres muestras, y mediante un formulario de Google enviado por WhatsApp, registraron su preferencia. Los resultados indicaron que la tercera muestra fue la mejor valorada, destacándose por sus características organolépticas favorables. Esta formulación contenía un 60% de pulpa de café, un 39% de azúcar y un 1% de levadura, proporciones que lograron un equilibrio óptimo entre sabor, aroma y cuerpo. Una vez seleccionada, la muestra fue enviada al laboratorio de alimentos de la Universidad Industrial de Santander (UIS) CICTA para verificar su cumplimiento con los parámetros establecidos en la Norma Técnica Colombiana NTC 708, relacionados con criterios fisicoquímicos. Este proceso de estandarización busca no solo garantizar un licor con buena aceptación sensorial, sino también asegurar calidad, inocuidad y viabilidad para el consumo humano.
  • Item
    Modelo de negocio para la comercialización de café tostado de alta calidad, cultivado en un sistema agroforestal, en el municipio de Matanza, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-26) Delgado León, Natalia; Chiquillo Suarez, Steven Yesid; Muñoz Suarez, Jorge Enrique; Ricaurte Galvis, Jennifer; Ardila Urbina, Sandra Magaly
    El presente proyecto de grado tiene como objetivo diseñar un modelo de negocio para la comercialización de café tostado de alta calidad, cultivado bajo sistemas agroforestales en el municipio de Matanza, Santander. Considerando el crecimiento significativo de la producción y consumo de café en Colombia, se propone aprovechar el valor agregado que ofrece la transformación del café pergamino seco en producto terminado de alta calidad, orientado a consumidores con preferencias por productos sostenibles y diferenciados. A través de un análisis de la oferta local, encuestas a consumidores potenciales y estudio de la competencia regional, se desarrolló una estrategia integral que incluye aspectos productivos, de mercado y asociativos para posicionar el café tostado agroforestal en mercados regionales y nacionales. El modelo incluye diversificación de productos, planes de comercialización y estrategias de promoción basadas en la calidad y sostenibilidad ambiental. Se concluye que este modelo es viable y representa una oportunidad para mejorar los ingresos de los productores locales, incentivar prácticas agroforestales responsables y fortalecer el desarrollo socioeconómico de la región.
  • Item
    Elaboración Vino de Mora de Castilla (Rubus glaucus) endulzado con miel de abeja (Apis mellífera) en la Vereda la Ceba Municipio de Santa Barbara departamento de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-05) Morales Ramírez, Breyner Froilán; Cáceres Silva, Jhonifer Andrés; Corredor Anaya, Astrid Selene; Suarez Monsalve, Doris Eugenia
    Esta investigación partió del desarrolló de tres (3) muestras con diferentes cantidades de mora y miel, de las cuales se realizó una encuesta y una prueba hedónica con 43 personas de diferentes edades todos mayores, quienes probaron e indicaron la muestra A como la mejor ya que ese vino según los encuestados presentaba las mejores características organolépticas. Con la muestra escogida se estandarizo el proceso de elaboración así mismo la cantidad de materia prima que fue 4K de Mora de Castilla, 750 ml de miel y 4 gramos de levadura. Por otro lado, al estandarizar el proceso se pudo determinar que quedo un vino seco, variedad de Mora Castilla cuenta con un pH de 4, y al obtener el vino arrojó un pH 3,26 según la prueba de laboratorio. Lo mismo sucede con los grados brix ya que inicialmente son de 9 y finalizó con 5,1 °Brix. con grado de alcohol 6, acidez total 7,07, azúcar total de 10.25. Seguido a este proceso, la muestra elegida por las personas, se envió al laboratorio CICTA de la UIS y se realizó un análisis microbiológico y fisicoquímico el cual confirmo que el Vino de Mora de Castilla endulzado con miel cumple con los rangos especificados en cuanto a la inocuidad microbiológica y las características físico-químicas según la norma técnica NTC 708 de Vinos de Frutas.
  • Item
    Comparación en el Método de Fertilización Convencional y Orgánica Para la Producción de Pitahaya Amarilla, (Hylocereus Megalanthus) en la Finca la Esperanza de la Vereda Bosque Rivera del Municipio del Socorro – Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-07-28) Porras Rincon, Jhon Jairo; Lozano Vesga, Tulio Esteban; Diaz Fonseca, Alfonso; Rueda Rodriguez, Jairo
    El documento presenta un proyecto de investigación sobre la producción de pitahaya amarilla (Hylocereus Megalanthus) en la finca La Esperanza, ubicada en el municipio del Socorro, Santander. La investigación se centra en comparar dos métodos de fertilización: convencional y orgánica, destacando la importancia de determinar cuál de estos métodos produce frutos de mayor calidad y rendimiento, así como el impacto ambiental de cada uno. La metodología prevista para la investigación incluye un enfoque experimental, donde se utilizó muestras aleatorias y diversas técnicas para comparar los métodos de fertilización. Dando como resultado que el tratamiento de fertilización convencional es de mayor productividad y calidad en comparación al tratamiento orgánico, que resulta en una baja producción, pero con frutas saludables y ecológicas, se encontró el método para mejorar la calidad de la fruta y la sostenibilidad del cultivo. Además, la investigación contribuye no solo a mejorar los rendimientos en la finca La Esperanza, sino también a ofrecer alternativas más sostenibles para la agricultura en la región
  • Item
    Elaboración de Barra de Chocolate (Theobroma cacao) al 70%, Endulzada con Miel de Cacao, Para Darle Valor Agregado a la Variedad FSV 41, en el Municipio de San Vicente De Chucuri
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-07-28) Monsalve Silva, Robinsson; Sanabria Arguello, Jefferson Fabian; Suarez Monsalve, Doris Eugenia; Castaño Castaño, Liliana Gertrudis; Alvarez Cortes, Ingrid Johana
    En un mercado global cada vez más exigente, la barra de chocolate elaborada con cacao FSV 41 representa una oportunidad única de ofrecer una experiencia sensorial superior. El proceso inicia con la selección cuidadosa de granos de cacao de alta calidad, en el cual se evalúa el porcentaje de humedad que debe estar entre el 7% y 9%, se verifica índice de fermentación el cual debe estar en un porcentaje mayor del 70%, se realiza una selección de los granos evitando utilizar granos infectados o impurezas en la materia prima. Se realizaron ensayos para determinar las variables que afectan el proceso de elaboración de la barra de chocolate como lo son; la humedad que controla la presencia de mohos y olores diferentes a los característicos del cacao, la fermentación del grano de cacao para garantizar el sabor y aroma deseados, el conchado que determina su sabor y suavidad, eliminando la acidez y mejorando su sabor y textura. El tostado y la temperatura que genera que los granos liberen humedad y compuestos volátiles mientras que los azúcares dentro de los granos se caramelizan añadiendo profundidad y riqueza al perfil del sabor, viéndose reflejado en una barra de chocolate que desprende un aroma a cacao con notas afrutadas, un sabor que combina dulzura con toques cítricos, y una textura que equilibra lo rígido, lo suave y lo cremoso. Se llevó a cabo una prueba sensorial para evaluar la calidad del producto. Esta incluyó pruebas de aceptación, análisis de los perfiles de aroma, sabor y textura. Adicionalmente, se realizaron análisis fisicoquímicos, los cuales permitieron evidenciar que el producto cumple con los parámetros establecidos en la NTC 792 y en la Resolución 1511 de 2011. También se efectuó una prueba microbiológica en la cual se confirmó que el producto cumple con los requisitos sanitarios exigidos por la normatividad vigente. Como resultado de esta investigación aplicada se obtuvo un producto diferenciador, dirigido a consumidores exigentes y conscientes, que impulsa el desarrollo de la industria del cacao regional.
  • Item
    Evaluación De Las Características Al Producir Miel De Meliponas T. Angustula Mediante La Implementación De Un Meliponario Suplementado Con Plantas Florales En La Finca El Volador, Municipio De Socorro Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-07-04) Quintero Acevedo, Karen Liseth; Navas Mantilla, Paula Silvana; Lozano Vesga, Tulio Esteban; Ramirez Trujillo, Yesid
    Este proyecto de grado está centrado en la evaluación de las características de producción de miel de la abeja nativa sin aguijón T. Angustula en la finca El Volador, municipio de Socorro, Santander. La actividad de meliponicultura, de uso ancestral en América Latina y con importante valor ecológico, está en auge debido a su relevancia en la polinización de los ecosistemas, conservación de biodiversidad y beneficios económicos. La investigación abarca aspectos como la identificación de plantas forrajeras que potencian la producción de miel, optimización de las condiciones del Meliponario, control de calidad de la miel, y análisis del mercado. Se destacan las propiedades medicinales y nutricionales de la miel, además de aspectos legales y técnicas para la protección y manejo sostenible de estas abejas sin aguijón. El estudio también incorpora encuestas para medir el interés y aceptación del producto en la comunidad y el deseo de implementar la meliponicultura en sus fincas como una alternativa de generación de ingresos y conservación de la especie, además de estrategias para el fortalecimiento del negocio en base a análisis DOFA y modelos de comercialización.
  • Item
    Producción de cría de Brahma rojo comercial con nutrición en pradera a base de gramíneas de pastoreo “Bachearía Humidícola, Brizantha, Decumbes y Panameña” en el corregimiento el Brasil Alto, en el municipio de Cimitarra, Santander.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-02) Ardila Urbina, Orlando; Gómez Bueno, Andrés Felipe; García Ramírez, Édinson; Navas Mantilla, Paula Silvana; Ramirez Trujillo, Yesid; Ortiz Salazar, Jaime Augusto
    El trabajo se enfoca en el desarrollo de una producción ganadera técnicamente sostenible, con el objetivo de mejorar la nutrición del ganado y evaluar su impacto en la ganancia de peso, rusticidad y salubridad, especialmente en la etapa de levante. Se abordan aspectos clave como la implementación de prácticas de manejo eficientes, el uso de técnicas de alimentación optimizadas y estrategias sanitarias para garantizar el bienestar animal. Además, se analiza la viabilidad económica y ambiental del proyecto, destacando la importancia de un enfoque sostenible para la producción ganadera. Los resultados esperados incluyen un incremento en el rendimiento productivo del ganado, reducción de costos a largo plazo y una mejora en la calidad de los animales criados. Finalmente, se concluye que la aplicación de estrategias adecuadas puede contribuir significativamente al desarrollo de un sistema ganadero más eficiente y rentable
  • Item
    Aprovechamiento de la nuez de marañón (Anacardium occidentale) mediante la transformación en extracto y harina para la elaboración de postres para el consumo humano en Bucaramanga, Santander.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-04-19) Amador Correa, Erick Fernando; Quecho Mogollón, Javier; Corredor Anaya, Astrid Selene; Caceres Silva, Jhonifer Andres
    Este proyecto propone una solución innovadora para aprovechar la nuez de marañón (Anacardium occidentale) como alternativa saludable en la elaboración de postres, con el objetivo de promover en Santander, la baja productividad del marañón, a pesar de ser uno de los mayores productores del país, se debe a factores como la variabilidad climática y la falta de tecnología adecuada en las prácticas agrícolas. La investigación se estructura en tres fases: primero, la caracterización de la nuez de marañón, identificando sus componentes nutricionales como ácidos grasos insaturados, vitaminas y minerales, clave para la salud cardiovascular. Segundo, la formulación del postre elaborado con el extracto y harina, desarrollando un proceso que garantice la calidad y el valor nutricional del producto final. Tercero, la evaluación del producto, mediante análisis fisicoquímicos y sensoriales, destacando sus beneficios en la salud digestiva y general. El proyecto plantea la producción de un postre funcional, que no solo enriquecerá la dieta de los consumidores locales, sino que también tendrá un impacto positivo en la prevención de enfermedades y el bienestar general. Esto marca un hito en la revalorización del marañón en la región, resaltándolo como un componente esencial para una dieta saludable y holística.
  • Item
    Elaboración de un Suplemento a Base de Azolla Caroliniana y Semilla de Guayaba Para el Suministro a Gallinas Ponedoras en la Finca Buena Vista, Vereda Guayabal del Municipio de Vélez Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-05) Díaz Mendoza, Marlon Yesid; Benavides Saavedra, Juan Sebastian; Alvarez Cortes, Ingrid Johana; Suarez Monsalve, Doris Eugenia; Castaño Castaño, Liliana Gertrudis
    Resumen Descripción: El presente proyecto tuvo como objetivo principal, elaborar un suplemento a base de Azolla Caroliniana y semilla de guayaba para el suministro a gallinas ponedoras en la finca buena vista vereda guayabal del municipio de Vélez, Santander; el cual se fundamentó en tres objetivos específicos, siendo el primero de ellos identificar de la fórmula de la cual se propucieron tres formulas seleccionando la tercera de ellas con 30% de harina de Azolla Caroliniana, un 60% de harina de semilla de Guayaba, un 2% de harina de ajo y un 8% de harina de cascara de huevo esto de acuerdo a la NTC 2107 para la fabricación de este tipo de productos contando así con la textura y las características propias de este tipo de productos, seguidamente se llevó a cabo una prueba en laboratorio especialmente una tabla nutricional básica para poder determinar su proteína la cual fue de 10,65%, su fibra la cual fue de 42,62% y su grasa la cual fue de 6,52% encontrándose en los rangos establecidos para caracterizarse como suplemento especialmente para gallinas ponedoras, finalmente se realizó el suministro a las 10 gallinas ponedoras de la raza isa Brown seleccionadas para este proyecto donde se realizó un registro diario por treinta días obteniendo posturas regulares con una palatabilidad adecuada y así poder garantizar el aprovechamiento de las materias primas con las que se elaboró el suplemento y poder aportar a los productores especialmente de gallinas ponedoras en la provincia veleña. Este proyecto permite convertirse en una alternativa de uso de las materias primas vegetales, como la azolla y la semilla de guayaba que se convierta en una opción de suplemento para las gallinas ponedoras y así mejorar su palatabilidad, postura de huevo y demás características en la producción de la avicultura en la provincia Veleña.
  • Item
    Determinar la Incidencia de Tres Tipos de Abonos a Base de Humus Sólido de Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) en el Crecimiento Radicular, Altura de la Planta y Rendimiento del Grano del Fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en la Unidad Productiva el Silencio-Bucaramanga.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-12) Machuca Castellanos, Kelly Johana; Flórez García, Irene Liliana; Quecho Mogollón, Javier; Diaz Fonseca, Alfonso; Hernandez Rivera, Milton Cesar
    Esta investigación busca determinar el efecto y los resultados de tres tipos de abonos a base de humus sólido de lombriz (Eisenia foetida) en el rendimiento del grano del fríjol, crecimiento radicular y altura de la planta. El área donde se llevó a cabo el proyecto de investigación está ubicada en la Unidad Productiva el Silencio en el Municipio de Bucaramanga-Santander. El proceso para desarrollar esta investigación consistió en tres etapas, la primera etapa fue la elaboración de los tres tipos de abonos a base de humus sólido de lombriz, la segunda etapa fue la preparación del terreno y siembra utilizando cuatro tratamientos divididos en 3 bloques con una densidad de siembra de 5 plantas por bloque para determinar el crecimiento y rendimiento del fríjol (Phaseolus vulgaris L). En la tercera etapa se compararon los resultados del rendimiento de grano del fríjol (Phaseolus vulgaris L) mediante el análisis de varianza (ANOVA) y la Prueba de Tukey. Se cumplió con los objetivos propuestos en el proyecto de investigación elaborando los tres tipos de abonos a base de humus, se midió el crecimiento y el rendimiento del grano del fríjol mediante el registro de datos en las tablas de la altura de la planta, el área de la raíz y el peso del grano del fríjol (Phaseolus vulgaris L) seco. Por último, se compararon los resultados del rendimiento del grano del fríjol (Phaseolus vulgaris L) identificando que el T3 (humus sólido de lombriz, Microorganismos de Montaña y Selenio) es el mejor abono. Con base a los resultados del ANOVA y la prueba de Tukey en el rendimiento del grano del fríjol (Phaseolus vulgaris L) hubo diferencias significativas en el tratamiento 3, esto se debe a que en bajas concentraciones de selenio (0,005 g/400 g) puede contribuir con el rendimiento del grano.
  • Item
    Elaboración de un Alimento Balanceado Para Bovinos de Leche A Partir de Materia Prima como el Frijol Rojo (Vigna umbellata), Maíz (Zea May), Yuca (Manihot esculenta), Sorgo (Sorghum bicolor), Arroz (Oryza sativa), Torta de Soya (Glycine max), Mogolla y Palmiste En El Municipio De La Esperanza (N.S)
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-02) Tarazona Blanco, Luz Adriana; Iglesias Malaber, Nancy; Ortiz Salazar, Jaime Augusto; Castaño Castaño, Liliana Gertrudis; Quecho Mogollon, Javier
    Los alimentos balanceados son una buena fuente alternativa como complemento nutricional ideal para incluir en la alimentación de ganado en algunos meses del año donde se presenta escases de pasto por factores como el clima. Por esta razón, se planteó la idea de elaborar un alimento balanceado elaborado con materias primas de la región con el objetivo de mejorar el rendimiento de la producción de leche, llevado a cabo en la finca Boque de Monte del municipio de Cáchira; la finca Maracaibo del municipio de Abrego y la parcela La Esperanza del municipio de la Esperanza de Norte de Santander. De este modo, el alimento balanceado elaborado con materia prima de la región como frijol rojo y torta de soya que aporta proteína, adicionalmente maíz, yuca y sorgo como aporte de energía que puede servir para la alimentación de bovinos en condición de producción de leche. permite que el animal mejore su digestibilidad al tener una mayor absorción, adaptación gástrica y nutricional. Los resultados de laboratorio permitieron determinar que el alimento balanceado, se acerca al balanceo de por medio de la programación Excel para cumplir con todos los aportes nutricionales de proteína, energía, grasa y fibra para la producción de leche. En los resultados del análisis de la leche se obtuvo como resultado un promedio de comparación de las tres fincas un aumento en los porcentajes de rendimiento de la calidad de la leche por el suministro del alimento balanceado. en los tres tratamientos de estudio, existió un incremento del porcentaje de la grasa superior 0,8% y un incremento de proteína superior 0,2%, llevando a la deducción que el consumo del alimento balanceado Nutri-vaca, realiza una alteración positiva en las características de la leche de los animales que se alimentan con ese producto.
  • Item
    Elaboración de una pasta para arepas empacadas al vacío a base de plátano hartón (Musa paradisiaca) sobremaduro en el municipio de San Martin Cesar.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-09-24) Real Gonzalez, Monica Yulitza; Santos García, Jesús Antonio; Medina Navarro, Oscar Manuel; Caceres Silva, Jhonifer Andres; Suarez Monsalve, Doris Eugenia
    El principal problema es el no aprovechamiento del plátano hartón sobremaduro, se puede observar que en las fincas y puntos de venta a causa de una mala manipulación y mal manejo en el transporte. En el mercado se afecta debido a la humedad y temperaturas inadecuadas del lugar de almacenamiento. En temporadas de cosecha conlleva a que exista indirectamente una contaminación ambiental por la presencia de mosca y visual por su aspecto este no es utilizado para el consumo y en ocasiones se desecha por su alto grado de madurez y acidificación.
  • Item
    Elaboración de un queso fresco, semigraso semiduro con ají habanero (Capsicum chinense Habanero Group) en diferentes proporciones, en San Martín, Cesar.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-01) Gaona Galeano, Adriana; Rivera Sanchez, Nury Maritza; Medina Navarro, Oscar Manuel; Suarez Monsalve, Doris; Corredor Anaya, Astrid Selene
    En este estudio se llevó a cabo la elaboración de un queso fresco semigraso y semiduro con inclusión de ají habanero (Capsicum Chinense Habanero Group). El ají habanero es conocido por sus propiedades beneficiosas para la salud y su popularidad en la gastronomía, lo que representa una oportunidad para innovar en la producción de productos lácteos y dado el aumento del consumo de ají y su potencial beneficio para la salud, esta investigación buscó desarrollar un producto diferente en la región del sur del cesar que combine el valor nutricional del queso con las propiedades del ají habanero. La metodología empleada fue experimental – aplicada con enfoque mixto, adecuado para evaluar tanto variables físicas como cualitativas del producto. La investigación, se extendió durante dieciocho (18) meses; y se dividió en diferentes fases: diseño, planteamiento y ejecución de objetivos. Se usó un diseño experimental, midiendo las variables en el mismo producto a través de diferentes tratamientos donde T1 representa nivel bajo de picante, T2 el nivel moderado y T3 el nivel más alto, también incluyó la identificación de las características de las materias primas, el proceso de producción del queso con diferentes proporciones de ají, y la evaluación del producto final mediante pruebas sensoriales, análisis de microbiología y bromatología. Los resultados de las pruebas sensoriales evidenciaron que el producto tiene buena aceptabilidad entre el público, destacando el tratamiento T2 (nivel moderado de picante) como el de mayor preferencia, equivalente a un 45% de aceptación total. Las pruebas microbiológicas confirmaron la viabilidad del producto para su producción, sin detectar microorganismos que comprometan su calidad o la salud del consumidor. Además, el análisis bromatológico muestra el contenido nutricional del queso y permite clasificarlo según normatividad nacional. Este estudio no solo diversifica el mercado de quesos, sino que también fomenta el desarrollo de la industria láctea colombiana, ofreciendo nuevas oportunidades para productores y consumidores.