Administración Agroindustrial

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 55
  • Item
    Aplicación de la técnica empacada al vacío en la carne de conejo (Nueva Zelanda) para la aceptación en el consumo de los habitantes de Puente Nacional Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-04-25) Rodríguez Leal, Leider; Angarita López, Ginna Daniela; Álvarez Cortés, Ingrid Johana; Barrios Mendoza, Carolina; Quecho Mogollón, Javier
    La finalidad de la presente investigación, se basó en la aplicación de la técnica empacada al vacío en la carne de conejo (Nueva Zelanda) para la aceptación en el consumo de los habitantes de Puente Nacional Santander por tanto se plantearon 3 objetivos específicos en el que primeramente se realizó el proceso de empaco al vació el cual fue satisfactorio porque se empleó la maquinaria necesaria y las buenas prácticas de manufactura para poder cumplir con dicho proceso, técnica que permite la prolongación de la vida útil de la carne, además de la conservación de las propiedades organolépticas, no obstante para el caso del segundo objetivo planteado se realizaron dos pruebas las cuales fueron una fisicoquímica y microbiológica en el laboratorio de LABALIME SAS, lo cual tuvo como resultado final cumplir con las especificaciones técnicas establecidas para el consumo y comercialización sin ningún tipo de inconveniente lo cual genera confianza en las personas por la inocuidad e higiene que se tuvo para lograr un producto óptimo para el consumo, finalmente se llevó a cabo un diagnóstico el cual permitió determinar que un 54% si adquiriría carne de conejo empacada al vació además también se pudo evidenciar que un 54,7 % estaría dispuesto a pagar por kilo de este tipo de carne entre $15.000 a $20.000 pesos, siendo esto importante para la aceptación en el consumo de la carne de conejo empacada al vacío en el municipio de Puente Nacional Santander.
  • Item
    Implementación de un modelo de producción de gulupa (Passiflora edulis f. edulis) tipo exportación bajo invernadero en la finca Circasia del municipio de Puente Nacional (Santander)
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-19) Torres Laiton, Yeison Julián; Castañeda Gonzales, Duván Andrés; Rueda Rodríguez, Jairo; Arrieta Vergara, José Rafael; Ricaute Galvis, Jennifer
    El proyecto de implementación de un modelo de producción de Gulupa tipo exportación bajo invernadero, en la finca circasia del municipio de Puente Nacional (Santander) es el resultado de un proceso de formación académico, que llevó a determinar la solución al problema de como se puede mejorar las técnicas y métodos de producción de Gulupa para obtener un mejor rendimiento. Este proyecto se justifica con la necesidad de innovar en el sistema de producción de esta pasiflora para poder ofrecerlo a la comunidad en general, en el desarrollo del documento se realizo una investigación proyectiva y la búsqueda de información relacionada con la ubicación geográfica del municipio, aspectos generales del cultivo de Gulupa, producción de Gulupa a nivel mundial, nacional y regional, manejo del cultivo de Gulupa, plan de manejo fitosanitario y construcción de invernadero, lo cual responde a la necesidad de implementar un paquete tecnológico, que cuente con la información teórica necesaria para la ejecución del proyecto, ya que actualmente no se encuentra información relacionada a la producción de Gulupa bajo invernadero. Los resultados obtenidos en la implementación del proyecto destacan un aumento en el rendimiento productivo y económico del cultivo, destacando el aprovechamiento del terreno ocho veces mayor al cultivo tradicional, y una evaluación financiera que muestra que una parte de la inversión del proyecto se puede recuperar en el primer año de producción, y se estima una recuperación completa en el segundo año con 6 meses, con una vida útil estimada de las plantas de cinco años. El desarrollo del proyecto demuestra que la producción de Gulupa bajo invernadero es una alternativa viable para los productores ya que se obtiene un mayor rendimiento en una menor área cultivada, lo que contribuye a un impacto favorable tanto ambiental como económico.
  • Item
    EVALUACION TECNICA DE LA POSTURA Y COLOMETRIA DE LA YEMA DE HUEVO POR LA SUPLEMENTACION DE BLOQUE NUTRICIONAL CON AGUACATE (Persea americana), HARINA DE MATARRATON (Gliricidia sepium), Y AHUYAMA (Cucurbita maxima)
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-21) Gonzalez Vanegas, Ana Maria; Patiño Aguillon, Luz Angela; Ortiz Salazar, Jaime Augusto; Luzpatinoaguillon26@gmail.com; Caceres Silva, Jhonifer Andres; Cabra Correa, Helman Eduardo
    Este proyecto nace de una necesidad que existe en el mercado nacional en dónde la calidad del producto ante la vista del consumidor es de suma importancia, para mejorar la calidad del huevo o más específicamente de la yema de este; este bloque nutricional se implementará en gallinas ponedoras es una estrategia que nos permitirá suministrar nutrientes como: proteínas, carbohidratos y minerales de forma lenta y segura al ave, optimizando así su entorno y mejorando la calidad de vida. Una correcta alimentación de la gallina ponedora permitirá satisfacer su apetito; Son una manera de realizar la suplementación proteico-mineral, para de esta forma suministrar los nutrientes necesarios para los animales, en aquellas épocas del año donde las pasturas presentan bajo valor nutritivo. Debido a la demanda que se tiene, tanto por el alto valor nutricional y el bajo costo del huevo, en las últimas décadas se ha optado por utilizar sistemas de producción muy intensivos, en el cuál las aves permanecen en jaulas durante toda su vida productiva. Estos son sistemas de producción muy costosos para los pequeños productores de países en desarrollo, además genera una falta de confort al ave, por el poco espacio en el que se encuentra.
  • Item
    Aprovechamiento del tomate de árbol (Solanum betaceum) en la elaboración de una conserva tipo almíbar en el municipio de Cáchira Norte de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-24) Pérez Ramírez, Wriel; Suarez Monsalve, Doris Eugenia; Cáceres Silva, Jhonifer Andrés; Melo Guevara, Javier Mauricio
    Este proyecto tiene como propuesta generar valor agregado al tomate de árbol (Solanum betaceum) en una conserva tipo almíbar, fruta que presenta un crecimiento importante en la producción agrícola nacional, en donde su cultivo se desarrolla principalmente en zonas de clima frío. No obstante, su comercialización en fresco en los mercados locales o centrales de abastos causa que su precio comercial sea de acuerdo con la ley de oferta y demanda, que muchas ocasiones genera pérdidas económicas y baja rentabilidad a los productores de esta fruta. Para elaborar la conserva se utilizó una metodología experimental, en la cual se realizaron pruebas para determinar el índice de madurez óptimo de la fruta, del mismo modo se realizaron ensayos para definir la formulación adecuada en cuanto al líquido de cobertura (almíbar), las proporciones en el envasado e identificar las variables que afectan el proceso. Así mismo, se realizó una prueba sensorial para evaluar la calidad del producto, la cual consistió en realizar pruebas de aceptación y de los perfiles de aroma, sabor y textura. De igual manera se realizaron análisis fisicoquímicos con el fin de verificar que el producto cumpla con los parámetros establecidos en la NTC 192 y en la resolución 3939 de 2013, así como también se realizó una prueba microbiológica para verificar que el producto cumple con los requisitos sanitarios establecidos por la normatividad vigente.
  • Item
    Utilización de la Carne Ovina para la Elaboración de Chorizo de Cordero Pascual como una Nueva Alternativa Gastronómica, en el Municipio de Villanueva, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-21) Carreño Hernández, Mónica Jineth; Suárez Monsalve, Doris Eugenia; m.jinethernandez89@gmail.com; Álvarez Cortes, Ingrid Johana; Sarmiento Zambrano, Fabio Antonio
    Buscando una nueva alternativa de embutido, se estudió la utilización de la carne de ovino para la producción de chorizo a base de carne de cordero pascual que cumpliera con la normatividad vigente en cuanto a calidad microbiológica y físico química, dando valor agregado a la producción de los ovinocultores de la región guanentina, aprovechando el valor nutricional que caracteriza esta carne, pues es un alimento rico en proteína, minerales como el hierro (Fe) y el zinc (Zn) y vitaminas D y del complejo B, por lo anterior se elaboró un embutido tipo chorizo, al cual se dio valor agregado, pensando en un producto libre de colorantes y conservantes artificiales. En este estudio de tipo descriptivo se detallaron los procesos de elaboración del chorizo de cordero pascual. Durante la investigación se manejó el diseño experimental efectuando 7 formulaciones iniciales, en las cuales se identificó la influencia de los diferentes aditivos en el producto y se determinó la muestra con la mejor percepción, el ensayo B1.2 (con 4% de proteína vegetal de soya texturizada y 8% de refajo en lata), al cual se le realzaron pruebas sensoriales donde reflejó muy buenas valoraciones en cuanto a textura, sabor y olor. También, en la prueba hedónica facial alcanzó un 84,2% de puntuación entre los valores “me gusta” y “me gusta mucho”. Posteriormente, por medio de un análisis de laboratorio se evaluó la calidad de la muestra de chorizo, de modo que se verificó que cumple con la NTC 1325 establecida para la elaboración de productos cárnicos procesados frescos crudos en cuanto a requisitos microbiológicos y de composición para productos tipo seleccionada. Finalmente, se logró la creación de una nueva alternativa apta para el consumo humano utilizando la carne ovina, contribuyendo de esta manera a la agregación de valor a este tipo de carne.
  • Item
    Estudio de Factibilidad técnica y económica para el cultivo del Café (Variedad Castillo) en la finca el Uvo, Vereda Santa Helena del municipio de Enciso, Santander.
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-22) Flórez Manrique, Erika; Pérez Chía, Mayerly Carolina; Arrieta Vergara, José Rafael; manriqueerika.99@gmail.com; Rueda Rodriguez, Jairo; Alvarez Cortes, Ingrid Johana
    El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar la factibilidad técnica y económica para el cultivo del Café (Coffea arabica) (Variedad Castillo) en la finca el Uvo vereda Santa Helena del municipio Enciso, Santander. fue un estudio de carácter descriptivo, cuyas categorías de análisis fueron condiciones edafoclimáticas del municipio, análisis económico y financiero; a la investigación se realizó con productores de café (Coffea arabica) que tiene menos de cinco hectáreas a quienes se le realizó una encuesta virtual. Los resultados muestran que en la vereda es factible técnica y económicamente desarrollar la siembra del cultivo de Café con un manejo tecnológico amigable con la naturaleza puede representar ingresos adicionales lo que se muestra con el VPN que fue de $186.201.888,67 que es el monto que se recibirá por encima de la tasa de oportunidad; La TIR fue del 20.13% y la relación beneficio/ costo para el proyecto fue de 39,11 y un periodo de recuperación de cuatro años, por lo que el proyecto es viable financieramente. Periodo de Recuperación de la inversión. Se refiere al tiempo que tarda una empresa en recuperar el importe original invertido en un proyecto, cuando el flujo fijo neto es igual a cero, para el proyecto. Cuando relacionamos la inversión con la utilidad encontramos un período de recuperación igual a cuatro años.
  • Item
    Strengthening the Management of Digital Technical Assistance for Agricultural Producer Students of the Institute of Regional Projection and Distance Education (IPRED)
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-17) Olejua Niño, José Vicente; Rodríguez Basto, Víctor Hugo; Porras Gómez, Iván Darío; Macías Esparza, Belisario; Rueda Rodríguez, Jairo
    Proyecto de grado cuyo objetivo es el fortalecimiento de la gestión de la asistencia técnica digital para los estudiantes productores agropecuarios de IPRED-UIS, el cual se inscribe dentro del concepto de extensión agropecuaria, definido como un proceso de acompañamiento a través del cual se gestiona el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios, integrados en un territorio, facilitando el acceso al conocimiento, tecnologías, productos y servicios, teniendo como fin el mejoramiento de la productividad, competitividad y calidad de vida de las familias campesinas. En este propósito y para el cumplimiento del objetivo general se proponen tres (3) objetivos específicos: caracterizar a los estudiantes productores agropecuarios del IPRED- UIS; capacitar en asistencia técnica digital a los estudiantes productores y diseñar un plan de asistencia agropecuaria virtual o metodológico el estudio es de tipo descriptivo, con enfoque mixto y diseño no experimental, participaron estudiantes de Administración Agroindustrial, se realizó un trabajo de campo en donde se aplicó un cuestionario que indagó aspectos sociodemográficos y de la producción agropecuaria en distintos municipios de Santander, los resultados reportan que la extensión agropecuaria está bien concebida para ser aplicada en distintos campos; pero hace falta concretarla en prácticas continuas en donde participen los actores de la cadena, que integrando sinergias permiten lograr el mejoramiento de la productividad, competitividad y mejor calidad de vida de las familias campesinas.
  • Item
    Evaluación de un modelo de producción de Trucha Arco Iris en la Finca La Esperanza, Vereda Pirgua – Municipio de Tona
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-21) Rallón Vargas, Diego Armando; Cabra Correa, Helman Eduardo; Avellaneda Rueda, Carlos; Ortiz Salazar, Jaime Augusto
    El proyecto en la Finca La Esperanza tiene como objetivo principal superar los desafíos actuales que enfrenta la producción de trucha arcoíris. Para lograrlo, se ha diseñado un enfoque integral que abarca varios aspectos fundamentales. En primer lugar, se busca optimizar la producción de trucha arcoíris. Esto implica implementar prácticas y tecnologías que mejoren la eficiencia del cultivo. Esto incluye el uso de sistemas de recirculación de agua y un monitoreo constante de las condiciones ambientales para asegurar un ambiente óptimo para los peces. Además, se enfoca en identificar oportunidades de mercado. Se realiza un análisis detallado de las tendencias de demanda y se identifican los segmentos de mercado que ofrecen las mejores oportunidades de comercialización. Esto permite una estrategia de comercialización más efectiva. Un aspecto clave es la construcción de una estructura administrativa sólida. Una gestión eficiente es esencial para el éxito a largo plazo. Esto implica la capacitación del personal y la implementación de sistemas de gestión adecuados para garantizar que todas las operaciones se realicen de manera eficaz. Lo más destacado de este enfoque integral es su compromiso con la sostenibilidad a largo plazo. Se busca no solo la eficiencia a corto plazo, sino también la capacidad de mantener el negocio de producción de trucha arcoíris de manera sostenible en el futuro. Esto incluye prácticas responsables desde el punto de vista ambiental, como la gestión adecuada de los desechos y el cuidado de los ecosistemas circundantes.
  • Item
    Evaluación de la eficiencia de micro túneles en el proceso de propagación de esquejes de la uva Jaboticaba Myrciaria cauliflora en el municipio de Aguada, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-06) Ardila Mosquera, Esteven Alejandro; Ricaurte Galvis, Jennifer; Díaz Fonseca, Alfonso; Hernández Rivera, Milton César
    Debido al largo periodo juvenil y la segregación genética que tienen los árboles de Jaboticaba cuando se obtienen a partir del método más eficiente de germinación por semillas, ha llevado a la búsqueda de nuevos métodos que permitan la propagación de árboles seleccionados y que así garanticen clones más estandarizados y productivos. El objetivo del trabajo fue evaluar la eficiencia de los micro túneles en el proceso de propagación de esquejes de la uva Jaboticaba, el cual fue dividido en dos fases con diferentes etapas; la primera fase fue la obtención de material vegetal de plantas madre, la construcción e implementación de micro túneles y la propagación de los esquejes con dos tipos de sustratos diferentes; el primer sustrato denominado “orgánico” su proporción fue del 70 % compostaje de plantas aromáticas y 30 % tierra de cafetal, el segundo sustrato “mineral”, con proporción del 65 % de arena de rio y 35 % del mismo compostaje. En la segunda fase se trabajó la recopilación y comparación de los datos, los cuales constaron de tres muestreos del 10 % de los esquejes que se encontraban dentro y fuera de los micro túneles, además, de dos variables, temperatura y humedad relativa durante las catorce semanas que duro la investigación. A lo largo del tiempo se han realizado investigaciones en las cuales han logrado obtener resultados favorables con la aplicación de hormonas promotoras de raíz, tardando alrededor de 180 días, llegando a una comparación de los resultados obtenidos en la metodología de micro túneles, se concluye que fue positivo de acuerdo a lo que se esperaba, sin la necesidad de utilizar hormonas promotoras y consiguiendo así la disminución del tiempo en un 46 %. Existe un gran potencial de enraizamiento, por lo que se deberían ensayar ajustes en la técnica para maximizar la metodología implementada en el trabajo.
  • Item
    Identificación del posicionamiento que tendría el café Santa María para el consumo de los habitantes de San José de Miranda, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-27) Basto Carrillo, Freddy Mauricio; Álvarez Cortés, Ingrid Johana; Porras Gómez, Iván Darío; Barrios Mendoza, Carolina
    Durante los últimos años se ha visto el interés de las empresas y las personas en fortalecer las cadenas productivas; este interés surge por el desarrollo económico de un país. Por consiguiente, en este trabajo se busca el posicionamiento del café. En el presente proyecto de investigación basado en las estrategias de mercadeo para el posicionamiento del café que lleva el nombre de la finca santa maría del caliche del municipio de San José de Miranda Santander básicamente se establecieron tres objetivos específicos, en los cuales como primera medida se analizó la oferta y la demanda relacionada con el tema de la comercialización del café a nivel global; no obstante en relación a conocer de primera mano cómo se encuentra el mercado del café en la región se realizó una encuesta directamente a noventa participantes a quienes se les pregunto básicamente la posible aceptación de café santa maría para su posterior comercialización. Finalmente se adelantó un cuadro comparativo estratégico en donde se plantea diferentes métodos para poder posicionar y lograr una adecuada comercialización del café santa maría en el municipio de Sanjosé de miranda Santander.
  • Item
    Diseño de un Modelo de Planificación Sostenible Para la Producción Agropecuaria de la Finca Santa Bárbara en la Vereda los Corazones del Municipio de Pailitas Cesar
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-08) Sarabia Jaimes, Misael; Porras Gómez, Ivan Darío; misaelsarabia.71@hotmail.com; Avellaneda Rueda, Carlos; Quecho Mogollon, javier
    La finca Santa Bárbara en la actualidad tiene baja productividad y rentabilidad, las prácticas empleadas en la producción no son sostenibles, por lo que se hace necesario una intervención que permita mejorar todos los aspectos antes mencionados. El proyecto Diseño de un modelo de planificación sostenible para la producción agropecuaria en la finca Santa Bárbara, se hace con el propósito de mejorar la productividad y rentabilidad, mediante la planificación para implementar cultivos agroforestales de ciclo corto, mediano y largo, adicional la ganadería regenerativa, empleando un sistema de pastoreo rotacional que permite mejorar las pasturas y por ende el rendimiento y productividad del ganado. Para lograr los resultados esperados en la finca, se debe realizar el levantamiento del plano, esto permite conocer el área de terreno disponible, basados en esta información se procede a planificar la producción agropecuaria. Una vez que se tiene el plano y los sistemas de producción agropecuaria, se definen las áreas dedicadas a las diferentes actividades de la finca y por ultimo se realiza la simulación de un modelo financiero para cada actividad que se va a implementar.
  • Item
    Modelo técnico y financiero para establecimiento del cultivo de Aguacate Hass con manejo orgánico en la finca La Bendición de la Vereda Pinchote en el municipio de Piedecuesta
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-10-22) Calderon Caceres, Erika Tatiana; Avellaneda Rueda, Carlos; eritaty8103@gmail.com; Diaz Fonseca, Alfonso; Alvarez Cortes, Ingrid Johana
    El proyecto presenta el cultivo de aguacate Hass orgánico como alternativa de diversificación de producción en la Vereda Pinchote y alrededores del municipio de Piedecuesta, la cual es una zona tradicionalmente productora de mora, mencionado cultivo a llevado manejo de agro insumos químicos por décadas lo cual ha deteriorado el suelo y la fauna de la región. Presentando grades afectaciones en el cultivo de mora debido a la resistencia de plagas y enfermedades a los manejos aplicados por los productores lo que ha conllevado a la reducción de la producción y búsqueda de nuevas alternativas y productos para la siembra. Se presenta un modelo técnico, agronómico y financiero que puede ser tomarlo como guía o herramienta a posibles productores interesados en este cultivo o aprovechamiento de espacios baldíos, esté proyecto desarrollo conceptos técnicos y agronómicos que se deben seguir paso a paso para tener una implementación adecuada del cultivo de aguacate. Se desarrollan costos del manejo del cultivo de aguacate que permitirán establecer la producción de aguacate y brindan guía a los nuevos productores del capital necesario para el cultivo de 1 hectárea. Se estable un protocolo para su implementación que incluye un plan agronómico, un manejo integrado de plagas de forma orgánica y otras alternativas agroecológicas, los documentos y normativa y BPA que deben tenerse en cuenta para que el establecimiento del cultivo viable; además el modelo financiero establece una TIR del 23% y una VAN positiva lo cual da referencia de un buen proyecto económicamente para establecer.
  • Item
    Evaluación del ensilaje del subproducto del cultivo de plátano popocho (musa paradisiaca) (raquis, pseudotallo, hojas y plátano de descarte) como complemento alimenticio para bovinos.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-07-27) ROSADO DURAN, YAQUELIN; ORTIZ SALAZAR, JAIME AUGUSTO; jrosadoduran@gmail.com; URIBE VALDERRAMA, RUBEN DARIO; REYES PLATA, ELKIN ALFONSO
    En el municipio de San Alberto-Cesar, en el área Rural, los campesinos realizan sus cosechas agrícolas en el trascurso del año, dentro de las cuales, se encuentra el cultivo de plátano popocho (musa paradisiaca), que después del proceso cosecha, se producen algunos subproductos como: el raquis, las hojas, el pseudotallo y los plátanos de descarte, que no están siendo aprovechados, es decir, se está dejando de utilizarlos y aprovechar las proteínas, fibra, minerales y vitaminas que presenta los mismos, que son complementos requeridos para la nutrición de los bovinos, por lo anterior, se realizó la elaboración de un producto fermentado en presentación de silo, para el aprovechamiento de los subproductos de la cosecha del plátano popocho como alternativa de conservación de alimento para los periodos de escases del mismo, es decir como complemento alimenticio en las épocas de verano, al evaluar la calidad del producto, por medio del análisis bromatológico, reporta el laboratorio una proteína de 1,5%, grasa 0,5% y ceniza 2,18%, se deduce que es un producto para complementar o llenar el volumen gástrico, es decir, para sobrellevar faltante de alimento y no apto para mejorar la nutrición o suplementación. La adicción de harina de cascara de huevo, harina de leguminosas (frijol) y sal con el fin de mejorar la palatabilidad y la composición del ensilaje, no altero o mejoro el bromatológico.
  • Item
    Evaluación Técnica de Eficacia del Jabón Potásico, como Controlador del Ácaro Blanco (Polyphagotarsonemus latus) en el cultivo de Lima Ácida Tahití (Citrus latifolia) en la Finca Villa Lucia de Girón
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-10-04) Cubillos Garcia, Ricardo; Hernandez Rivera, Milton Cesar; ricardocubillos21@gmail.com; Diaz Fonseca, Alfonso; Rueda Rodriguez, Jairo
    El objetivo de este trabajo es evaluar el uso y eficiencia de un jabón potásico para controlar las diferentes poblaciones de ácaro blanco (Poliphagotarsonemus latus) en el cultivo de Lima Ácida Tahití (Citrus latifolia), ya que es considerada una plaga de importancia económica en la producción de cítricos y especialmente en la especie anteriormente mencionada, ya que su valor comercial es de gran importancia para los mercados de exportación. Para medir los resultados de esta investigación se tomó un área de 1Ha ubicada en la vereda de Peñas del municipio de Girón en la parcela Villa Lucia, donde se montaron 16 bloques de manera aleatoria para evaluar los siguientes tratamientos: T0 testigo absoluto donde no se aplicará ningún producto, T1 Jabón Potásico con una dosis de 20 cm3 por litro de solución, T2 Jabón Potásico con dosis de 15 cm3 por litro de solución, T3 Abamectina comercial, 1cm3 por litro de solución. Se asperjó sobre los árboles primeramente marcados e identificados como bloques y con tres replicas por aplicación, cubriendo muy bien hojas, ramas, flores y frutos con equipos calibrados para dicha aplicación. Las evaluaciones y efectos de cada tratamiento se realizan con un monitoreo previo cada 10 días para contar el número de individuos vivos en cada estadio y a las 24 y 48 horas después de las aplicaciones, para dicho monitoreo se escogió el árbol del centro de cada bloque y el área del tercio medio, marcando una rama con una cinta de color que identificara fácilmente el tipo de tratamiento aplicado y el área de monitoreo, para realizar el censo poblacional se utiliza una lupa de 20X, la cual tiene un área circunferencial de 7,9 cm2, donde se tomará como lectura total del número de artrópodos en sus diferentes estados morfológicos que se encuentren activos al momento de la evaluación. El trabajo de investigación tuvo una duración de 32 días, donde de manera planificada se intervenía puntualmente a realizar monitoreos y conteo de artrópodos vivos después de ejecutar los tratamientos, donde se pudo evidenciar que el jabón Potásico, puede realizar controles eficaces y eficientes como lo hace la Abamectina comercial.
  • Item
    Plan de mejoramiento en los procesos de producción de miel de abejas para mejorar la calidad, con los Apicultores de la asociación Asoapisur de San Gil Santander.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-07-26) Ortiz Forero, Jhon Alexander; Cañas Becerra, María Inés; Álvarez Cortés, Ingrid Johana; Ortiz Salazar, Jaime Augusto
    Título: Plan de mejoramiento en los procesos de producción de miel de abejas y sus derivados con los Apicultores de la asociación Asoapisur de San Gil Santander1* Autor: Jhon Alexander Ortiz Forero2** Palabras Clave: Apiarios, Apicultores, Miel de abejas. Descripción. El presente trabajo se desarrolló, por el interés de los productores apícolas de la asociación Asoapisur, por consumir productos naturales y saludables, debido principalmente a los problemas de salud de las abejas y poca producción de sus apiarios que el ritmo de cosecha no da para sostener la explotación apícola si no se realiza valor agregado en el proceso. Dentro de estos productos la miel de abeja es una excelente alternativa por sus múltiples propiedades benéficas, sin embargo, la demanda es mucho mayor que la oferta porque los apicultores desconocen los distintos métodos usados para la producción, obtención y conservación de este producto. La tesis tiene como objetivo fundamental elaborar un plan de mejoramiento en los procesos de producción de miel de abejas y sus derivados con los Apicultores de la asociación Asopiasur demostrar la viabilidad de la producción y comercialización de miel de abejas. El proyecto está localizado en el municipio de San Gil Santander. La metodología fue descriptiva Un tema importante es el manejo que se ha creado entre las necesidades a cumplir cómo se planteó previamente , la producción limpia , el manejo de humedad y la madurez apoyados en técnicas de investigación de campo tales como: observación directa, encuesta y entrevista argumentando cada uno de los procesos del protocolo que se realizó , se necesitó llevar a cabo la investigación de campo, primero se determinó la necesidad de los apicultores. Los resultados obtenidos después de analizar e interpretar podemos encontrar que las colmenas son más productivas, se tiene mayor rentabilidad por apiario, se convierte en una explotación productiva, basados como objetivo principal en el cuidado y protección de las abejas Aphis Melipheras basados en el mejoramiento en las prácticas realizadas por nuestros apicultores en cada uno de los procesos de capacitación previamente establecidos. El protocolo de producción de miel se estableció con el fin de producir una mejor calidad de miel y así poder apostar a la certificación de buenas prácticas apícolas y darle un valor agregado a la miel producida en la asociación.
  • Item
    Evaluación Sensorial de una Hamburguesa a Base de Carne de Conejo en Bucaramanga, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-23) Useda Infante, William Andrés; Michel Chacón, Juan Sebastián; Álvarez Cortés, Ingrid Johana; Gertrudis Castaño, Liliana; Corredor Anaya, Astrid Selene
    El presente proyecto de investigación tuvo como finalidad la evaluación Sensorial de carne a base de conejo en presentación tipo hamburguesa no cocida, con la que se desarrollaron los procesos de formulación en la que se obtuvieron los resultados acordes a la NTC 1325 y la GTC 165 por medio de análisis sensoriales realizados. De igual forma se realizó prueba microbiológica con la que se visualizó resultados favorables para el consumo humano, ya que no se encontraron ningún tipo de patógenos como salmonella, esporas, estafilococo y coliformes. Por su parte en cuanto a la prueba sensorial realizada a la formulación seleccionada por los panelistas se le determinaron características organolépticas tales como el sabor identificándolo como agradable, el olor con cualidades ahumadas y condimentadas (Sal, paprika, salsa inglesa, pimienta, orégano, aceite de oliva y perejil), su textura suave y magra, y su color rojo y blanco. Por tanto, el proyecto se convierte en una alternativa saludable para quienes consumen y produce carne de conejo en la región.
  • Item
    Elaboración de una salsa de yuca (Manihot Esculenta) para el consumo familiar en Puerto Wilches, Santander.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-03-23) COLMENARES PEREZ, KAREN GRICELA; ALVAREZ CORTEZ, INGRID JOHANA; Karencolmenares92@gmail.com; CAÑAS BECERRA, MARIA INES; CACERES SILVA, JHONIFER ANDRES
    La yuca variedad (Manihot Esculenta) es principalmente cultivada en la región del Magdalena Medio, la ubicación estratégica del municipio de Puerto Wilches representa una ventaja para la producción del alimento y su comercialización. El objetivo general de este trabajo fue elaborar una salsa de forma natural a partir de la yuca, que aumente el valor agregado del tubérculo. Para ajustar el proceso de elaboración de la salsa de yuca se estandarizaron tres muestras de salsa, sometidas a un análisis sensorial cuyos resultados establecieron que la muestra c fue la que más gustó entre los panelistas, compuesta de: yuca (60%), agua (7%), aceite de oliva (8%), sal (4%), azúcar (12%), ajo (2%) y mayonesa (7%). Por otra parte, este estudio presenta los parámetros técnicos y las recomendaciones que contribuyen en la inocuidad de los alimentos, la lectura de información secundaria como complemento de esta investigación contribuye a desglosar de manera sencilla las condiciones básicas de higiene que dicta la Resolución 2674 de 2013.
  • Item
    Plan de Negocio Para la Comercialización de Chorizo Artesanal: la Criolla a Base de Carne de Cerdo en el Municipio de Piedecuesta Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-07-30) Sandoval Delgado, Johana; Orduz Jaimes, Edy Yadira; Álvarez Cortés, Ingrid Johana; Barrios Mendoza, Carolina; Moreno Jerez, Héctor Guillermo
    En este Plan de Negocio llamado Comercialización de Chorizo Cervecero La Criolla se permite determinar que el precio correspondiente para lograr la comercialización es de dos mil seis cientos pesos por unidad de chorizo, el margen de utilidad del producto es de 76%, ya que se fundamentó que en la encuesta realizada en donde los participantes manifestaron que consumirían este tipo de producto frecuentemente y comprarían y lo adquirían en lugares tales como tiendas, supermercado, salsamentarías. De esta manera se determinó que es un producto rentable ya que las utilidades obtenidas superan un 50 % siendo favorable para obtenerlo como una unidad productiva viable sostenible y de igual manera saludable para las personas que consumen este tipo de producto.
  • Item
    Procesamiento de una Variedad Café Castillo (Coffea Arabica) Mediante La Técnica de Honey Rojo con Tostion en Grano en La Unidad Productiva Finca Caña de Castilla del Municipio de Ocamonte Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-17) Sánchez, Jhefersson Mauricio; Rodríguez Hernández, Jesús María; jhefersson2186458@correo.uis.edu.co; Hernández Rivera, Miltón Cesar; Rueda Rodríguez, Jairo
    Café honey es uno de los mejores cafés, sacados en la finca caña de castilla, para esto se llevó acabo los siguientes procesos. Esta técnica fue implementada por primera vez en costa rica, después de hacer una investigación exhaustiva logramos implementarla en la finca caña de castilla para con esto mejorar rentabilidad de la misma a continuación hacemos referencia a los pasos a seguir para obtener un buen café honey. Primero que todo debemos recolectar el café solo en su total madures esto para que el café obtenga un sabor dulce sin contaminarse, seguidamente de la selección donde se sacan el café totalmente maduro separando de verde seco o impurezas como palos y hojas. Después la realizamos el lavado para retirar definitivamente las impurezas que pueda llevar el café ya cuando tenemos un café totalmente limpio sigue el despulpado el cual se hace en una maquina donde se separa la cascarilla de la almendra este proceso se hace sin agua después se realiza el secado el cual se coloca la almendra al sol sin haberle sacado el mucilago aquí se seca hasta obtener el 12 % de humedad, una vez terminado seguimos con el trillado el cual lo que hace es separar la cascara de la almendra ya seca y por ultimo empacamos la almendra en una bolsa con válvula desgasificadora la cual protege el aroma y el sabor de esta manera obtenemos un café honey.
  • Item
    Plan de Negocio para la comercialización de Aguacate Criollo en el Municipio de San Vicente de Chucurí “Santander”.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-07-20) Barrera Güiza, Brayan Daniel; Cipagauta Ballesteros, Luis Edgar; Avellaneda Rueda, Carlos; brbarreradaniel@gmail.com; Álvarez, Ingrid Johanna; Rueda Rodriguez, Jairo
    El presente proyecto consiste en el desarrollo de un plan de negocio para la comercialización de aguacate criollo chucureño en Bucaramanga y su área metropolitana, que permita mejorar el precio de venta de los productores de aguacate, de igual manera el precio de compra por parte de Micromercados y Fruvers. De esta manera se pretende mejorar la economía familiar de los campesinos que se esfuerzan por producir sus productos, siendo en la cadena son los que menos ganan y los que mayor riesgo tienen por agentes externos como lo son las temporadas secas y las lluvias. Por otra parte, la problemática con los intermediarios, en el modelo de comercialización actual se extiende al consumidor final, pues el producto le llega con un valor muy alto. Se pretende con este modelo propuesto mejorar los precios pagados al productor y precios atractivos para Fruvers y Micromercados, mediante un análisis del entorno que permita conocer la oferta y la demanda, además de una análisis técnico, comercial, operativo y administrativo. Por último, se puede concluye que, al analizar los indicadores económicos de la viabilidad financiera del plan de negocio, es fundamental tener un 44% sobre la participación en la oferta del producto para que sea rentable.