Facultad de Ciencias Humanas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Humanas by browse.metadata.evaluator "Arévalo Viveros, Luis Fernando"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis semiótico de "Viaje a pie", del escritor colombiano Fernando González Ochoa(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Corzo Durán, María Margarita; Rosales Cueva, José Horacio; Arévalo Viveros, Luis Fernando; Barragán Gómez, Rafael AlbertoEsta investigación aborda, desde la perspectiva teórica y metodológica de la semiótica, la cuestión de si el concepto elasticidad juvenil como figura central de Viaje a pie influye en la forma de vida de sus lectores. Viaje a pie es el relato de un viaje por el occidente colombiano del escritor colombiano Fernando González Ochoa, en donde la intersubjetividad con el camino, los paisajes y las gentes motiva la reflexión e introspección en los viajeros. El objetivo de esta investigación es encontrar los valores que subyacen en la visión de mundo del relato, y cómo estos valores transforman la práctica de lectura de Viaje a pie. Esta investigación tiene en cuenta las revoluciones de la teoría y metodología de la semiótica discursiva que se han dado desde el legado de la Semántica estructural de Greimas, hasta la semiótica de la cultura y de las prácticas con Erick Landowski y Jacques Fontanille. La investigación inicia con la descripción de algunos elementos de la autoría de Viaje a pie, su naturaleza discursiva, y las formas de divulgación. En segundo lugar, se aborda el análisis semionarrativo, con el fin de encontrar los valores intrínsecos en la visión de mundo del relato. Y, en la tercera parte, se aborda a Viaje a pie como objeto significante inmerso en una práctica social. La presente investigación finaliza con algunas conclusiones y trabajos futuros.Item Intervención didáctica para fortalecer la competencia argumentativa escrita de estudiantes de séptimo grado de educación básica, a partir de la dramaturgia, en una institución privada de Floridablanca, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2021) Villamizar Abril, Diana Marcela; Longoni Torti, Bruno Andrés; Arévalo Viveros, Luis Fernando; Romero Saavedra, Yuly CarolinaEste informe final corresponde al trabajo de grado realizado en la Maestría en Didáctica de la Lengua, de la Universidad Industrial de Santander. Es el resultado de una intervención didáctica que se propone fortalecer la competencia argumentativa escrita a partir de la lectura y el análisis de textos dramatúrgicos y pretende superar necesidades de aprendizaje en argumentación de los estudiantes de séptimo grado del Colegio Agustiniano Floridablanca, en Santander (Colombia). De esta forma, se plantea el diseño y la implementación de una secuencia didáctica para apoyar el aprendizaje de los estudiantes en torno de la argumentación escrita con base en textos dramatúrgi-cos. Este documento presenta los postulados teóricos y la metodología de investigación que rigen la planificación de las actividades y las estrategias didácticas consideradas en el diseño y posterior implementación en aula virtual de la secuencia didáctica. Así, en cuanto al componente pedagó-gico, este proyecto se enmarca en la teoría constructivista del aprendizaje. Además, con relación a los fundamentos disciplinares, se recurre a aportes teóricos sobre la argumentación desde la dia-léctica pragmática (Frans H. van Eemeren y Rob Grootendorst), el género dramatúrgico (Patrice Pavis y Jesús González Maestro) y el modelo de educación sincrónica a distancia (Lorenzo García Aretio).Item Investigación semiótica del discurso sobre la práctica de la filigrana en la comunidad orfebre de Santa Cruz de Mompox(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-22) Cabrera Anaya, Denis Senith; Espinel Correal, Francisco; Moreno Bueno, Érika Zulay; Arévalo Viveros, Luis FernandoEste trabajo de investigación aborda el análisis de los discursos enunciados por los orfebres de la filigrana de Santa Cruz de Mompox para establecer las operaciones de construcción de sentido y determinar las estructuras fundamentales que subyacen en el discurso predicado acerca de su oficio y de la vida cultural en su entorno social La filigrana es una antigua técnica orfebre que se caracteriza por la fabricación de detallados diseños que se logran al entrelazar y soldar hilos muy finos de oro o plata con variados patrones, que como práctica semiótica, se justifica desde el sentido comunicativo de la orfebrería en relación con una comunidad, al elaborar objetos cotidianos directamente relacionados con la preservación de un imaginario colectivo. Para llevar a cabo este análisis se recurre principalmente al modelo propuesto por la Escuela de París, que a través de un recorrido interpretativo permite, a partir de las figuras registradas en el discurso enunciado, descubrir los valores y contenidos profundos encarnados en el sujeto, las acciones que desarrolla, las afectividades y modos de interacción social que establecen el sentido el oficio de la fabricación en la filigrana para los orfebres momposinos, a partir de los cuales se establecen cuatro categorías que permiten dar cuenta de la práctica del oficio de la filigrana como fenómeno sociocultural en esta comunidad: la técnica o el hacer productivo del oficio, el aprendizaje como interacción entre diferentes actores y bajo condiciones específicas, la tradición que caracteriza a una práctica cultural que ha permanecido en el tiempo y los objetos con los que interactúan los actores y que encarnan los valores de la comunidad orfebre.Item Inviolabilidad del secreto profesional del abogado en Colombia: Análisis semiótico jurídico(Universidad Industrial de Santander, 2021) Villarreal Duarte, Sylvia Juliana; Avilés Arenas, Leonor; Pardo Martínez, Orlando; Rosales Cueva, José Horacio; Arévalo Viveros, Luis FernandoEn esta investigación semiótica jurídica alrededor de las normas del secreto profesional del abogado en Colombia se abordó la Carta Política, la Ley y la Jurisprudencia de la Corte Constitucional desde 1991 hasta el 2021. En una primera parte, se presenta el objeto de investigación y se establece la relación entre la semiótica y el derecho a través de una delimitación teórico metodológica enmarcada en la teoría semiótica de la Escuela de París, la cual toma tanto elementos de la semiótica discursiva como de la sociosemiótica o, más precisamente, se sitúa en una semiótica jurídica. En la segunda parte, se presenta el análisis semiótico jurídico alrededor de las normas del secreto profesional del abogado en Colombia, es decir, se caracterizan los discursos jurídicos vigentes que instauran la inviolabilidad. De allí que, en los discursos jurídicos declarativos se precisa el secreto profesional en la Carta Política y en la Ley. Mientras que en los discursos jurídicos argumentativos se definen las tendencias de producción e interpretación normativa del secreto profesional en el precedente jurisprudencial de la Corte Constitucional. Igualmente se dilucida el precepto jurídico a través de una dimensión interpretativa, una dimensión situacional, una dimensión etiológica y una dimensión vivencial mediante representaciones y metarrepresentaciones semióticas que describen los modos de existencia de la inviolabilidad del secreto profesional del abogado y sus estrategias.Item Roles de madres e hijos colombianos representados en prácticas discursivas paródicas de influencers en la plataforma de YouTube(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Forero Naranjo, Ingrid Tatiana; Vargas Cáceres, Karime; Arévalo Viveros, Luis Fernando; Barragán Gómez, Rafael AlbertoEste trabajo de investigación semiótica se propone como objetivos analizar la representación de los roles de madres e hijos en prácticas discursivas paródicas de influencers colombianos difundidas en videos publicados por canales de YouTube. A su vez, se caracterizan los roles atribuidos a madres e hijos, se describen los temas y valores asignados a cada uno y se identifican las tensiones pasionales del actante madre. Para ello, se realizó una selección no probabilística de videos publicados por tres influencers colombianos durante el mes de mayo entre los años 2016 y 2020. Los análisis se realizan recurriendo a una perspectiva semiótica discursiva teniendo como base las propuestas epistemológicas y metodológicas de Greimas, Courtés y Fontanille, entre otros. Los resultados muestran una continua disputa entre los sujetos de hacer por la conjunción con objetos de valor como la autoridad y el confort. Esta investigación permite hacer más estrechos los lazos entre la semiótica de la cultura y prácticas paródicas difundidas en canales masivos como YouTube. También, permite sugerir un modelo de análisis para este tipo de puestas en escena desde un enfoque semiótico discursivo.Item Semiótica del cuerpo femenino en la fotografía de mujeres artistas latinoamericanas, 2010-2020(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Núñez Arce, Beatriz; Rosales Cueva, José Horacio; Moreno Bueno, Erika Zulay; Arévalo Viveros, Luis FernandoLa presente investigación semiótica es un estudio sobre una muestra de siete fotografías que representan el cuerpo femenino a través de la mirada de fotógrafas mujeres. Este tipo de arte cuestiona las problemáticas sobre las representaciones tradicionales que se ha hecho de la corporalidad femenina, desde la mirada masculina especialmente, que además hace parte de un arte marginal donde los medios tradicionales de exposición han dado poca participación a este tipo de representaciones. Para entender esta problemática de construcción de sentido mediado por el objeto significante, la fotografía, donde las mujeres construyen una mirada propia de ver y estar en cuerpo de mujer, el propósito del objetivo general de la investigación fue construir un modelo semiótico de la representación del cuerpo femenino en las fotografías, creadas por diferentes artistas contemporáneas latinoamericanas y expuestas en medios virtuales, durante los años 2010-2020. Con una muestra de siete fotografías, retratos y autorretratos, de diferentes fotógrafas latinoamericanas, la metodología de investigación utilizada fue el estudio de casos y la teoría fundamentada. Desde el modelo de las prácticas significantes de Jacques Fontanille se planteó un esquema que parte de los niveles de pertinencia del modelo para realizar un procedimiento analítico de objeto, primero desde el plano inmanente de la textualidad fotográfica (studium) y segundo sobre lo predicado en la fotografía en el ámbito de las prácticas culturales, cuando estas entran en circulación en el ciberespacio (punctum). Con los resultados obtenidos se realizó un modelo sobre la tipología de descripciones de la muestra. Como resultado final se pudo establecer cómo cada fotógrafa propone una forma particular de mirar y representar el cuerpo de la mujer, que además hace parte de un ajuste sobre la mirada que el arte femenino y feminista ha dado al cuerpo, donde se identifica regímenes de creencias propios de estas formas de vida.Item Valoraciones sobre la homoparentalidad en el discurso de estudiantes de educación básica secundaria, análisis semiótico(Universidad Industrial de Santander, 2021) Quijano Orduz, Jesús Leonardo; Vargas Cáceres, Karime; Arévalo Viveros, Luis Fernando; Moreno Bueno, Érika ZulaySobre la inclusión del tema de la homoparentalidad en el ámbito de la educación básica secundaria, se indagó si realmente es posible cambiar la axiología de los estudiantes. Esta investigación fue efectuada en la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, de la cual surge el corpus estudiado. Para ello, se utilizaron conceptos como el ‘parentesco’ y los ‘roles género’ en la perspectiva de Judith Butler y se problematizó en el marco de las prácticas significantes en las formas de vida de la cultura. De ese modo, se asumió la necesidad de explicitar los valores subyacentes las muestras de discurso recopiladas Estas muestras fueron tomadas en dos momentos: durante y después de la intervención didáctica, con el fin de evidenciar su influencia. Con base en Philippe Hamon y Jan Mukarovsky, se estudiaron las muestras desde los planos ético y estético. Además, desde la semiótica de la cultura de Jacques Fontanille fue evidente que la mayoría de los enunciadores presentan una axiología que intenta validar a las familias homoparentales. Sin embargo, el análisis semiótico del discurso demostró que, aunque parecen aceptar esa condición, lo cierto es que su concepto de roles de género mantiene gran parte del orden tradicional; y los valores que adjudican a la maternidad y la paternidad continúan ligados intrínsecamente a la mujer y el hombre respectivamente.Item Violencia simbólica y construcción de género desde las interacciones y prácticas sociales en el terminal pesquero de Centroabastos(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-22) Arenas Elles, Jenny Lizeth; Lamus Canavate, Dora Nieves; Puyana Villamizar, Yolanda; Arévalo Viveros, Luis FernandoEsta investigación sobre la Violencia Simbólica, basada en los aportes del sociólogo francés Pierre Bourdieu, responde a la pregunta principal de: ¿Cómo se encubre en las interacciones sociales del Terminal Pesquero de Centroabastos la violencia simbólica normalizada mediante prácticas del lenguaje que naturalizan la construcción de género? Vinculada a un estudio etnográfico. Lo anterior se integra en tres momentos (objetivista, subjetivista y reflexivo) en los que se conjugan teoría y práctica, develando cómo se normaliza, se mantiene y se reproduce la Violencia Simbólica a través de la puesta en práctica del habitus por medio del lenguaje; visibilizando y cuestionando el orden simbólico de dominación-dependencia que sostiene otras formas de violencia, para lograr subvertirlo. Así mismo, a partir de un análisis de campo, cuyo capital en disputa es el social, se descubren las estructuras organizativas desde la observación participante y los aportes de los colaboradores. Es así como se evidencian relaciones asimétricas, condicionadas por el nivel de subordinación, que conllevan a situaciones de vulneración y desigualdad, aceptadas como forma habitual de relacionamiento, estos factores contribuyen a mantener y perpetuar el sistema patriarcal que cosifica el cuerpo femenino. Finalmente se plantea la posibilidad de asignarle tanto al agente que produce las prácticas como al lenguaje producido por éste, una capacidad creativa y reflexiva de lo social, mediante estrategias simbólicas que permitan la construcción de nuevas prácticas de relacionamiento.