Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana by browse.metadata.evaluator "de la Cruz Hernández, Iskra"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item La domesticación lingüística y las relaciones de poder frente a las lenguas indígenas(Universidad Industrial de Santander, 2024-07-18) Ayus Ortiz, Karen Daniela; Olave Arias, Giohanny; de la Cruz Hernández, Iskra; Pujimuy Janamejoy, MarielaEn Colombia, la población indígena ha sido víctima de una larga historia de violencia, desde la Colonia hasta el conflicto armado actual. Esta violencia ha llevado a la marginación de los indígenas, con consecuencias desde pérdidas físicas hasta lingüísticas. Para abordar esta problemática, se analizan las voces presentes en el volumen testimonial Cuando los pájaros no cantaban (2022) de la Comisión de la Verdad y en los documentales de Radio Nacional de Colombia (2017, 2019, 2023). El objetivo es examinar las representaciones de las lenguas indígenas a través de las voces de los propios nativos, explorando su autopercepción lingüística y su significado para los hispanohablantes, así como su relación con las experiencias de conflicto vividas. Se observa que los indígenas más jóvenes experimentan vergüenza respecto a sus lenguas, mientras que los mayores las valoran como portadoras de conocimiento sagrado. Los hablantes manifiestan un sentimiento de inminente extinción lingüística si no se implementan medidas, las cuales deben partir desde las comunidades. El poder ejercido de manera indirecta a través del idioma nacional y la influencia de la globalización contribuyen a la pérdida de la idiosincrasia de estos pueblos vulnerables. Para comprender la situación actual de las comunidades indígenas en Colombia, es imprescindible revisar la historia y reconocer el despojo al que han sido sometidos a lo largo del tiempo. La marginalización lingüística está estrechamente ligada al conflicto armado y violencia histórica, que han exacerbado la vulnerabilidad de estas comunidades y han acelerado el proceso de pérdida de sus lenguas.Item Roles de género y personajes femeninos en el teatro: un análisis crítico desde la mirada femenina(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-01) Moreno Gualdrón, Karen Yurley; Muñoz Sarmiento, Karen Liceth; Zambrano Nieto, Maria Juliana; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; de la Cruz Hernández, Iskra; Vargas Cáceres, KarimeEn este proyecto investigativo se realiza un análisis literario de obras teatrales escritas por dramaturgas hispanohablantes, explorando la representación de las dinámicas de violencia simbólica que se ejerce desde una mirada estereotipada del género. La investigación centra su análisis en la configuración de los personajes femeninos en obras como La hija de las flores de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Entre Villa y una mujer desnuda de Sabina Berman y De la caída de un ángel puro por culpa de un beso apasionado de Silvia Galvis. A través de estos textos, se examina cómo las autoras abordan los roles tradicionales de las mujeres y, al mismo tiempo, los cuestionan al evidenciar estructuras de poder que influyen en la vida de los personajes femeninos. Por ello, desde el análisis puntual de cada obra se propone el estudio de aspectos como la figura de la mujer en el matrimonio, las dinámicas de violencia y la ruptura de las expectativas de género. De tal modo, este trabajo de grado destaca la importancia de la dramaturgia femenina en la literatura como herramienta crítica y como medio de amplificación de la voz de las mujeres, ofreciendo una perspectiva alternativa sobre sus roles dentro del teatro.Item “Tallereando la igualdad”: Estrategia didáctica para la sensibilización y prevención de la violencia basada en género en la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-08) Sánchez Sánchez, Karol Daniela; González Echavarría, Andrea Paola; de la Cruz Hernández, IskraEste informe reúne la experiencia de diseño e implementación de una estrategia didáctica llamada: Tallereando la Igualdad. Dicha estrategia tuvo lugar en el primer semestre del año 2022 e hizo parte de los resultados de la modalidad de Práctica Social, en el Protocolo de Atención a Hechos de Violencia Basada en Género con estudiantes de diversos programas académicos de la Universidad Industrial de Santander. Dicho proyecto de investigación estuvo enfocado en el diseño e implementación de 7 talleres basados en la reflexión y compresión del impacto de la Violencia Basada en Género en los diferentes medios de comunicación, discursos, vínculos personales y profesionales, entre otras temáticas de interés. La investigación se desarrolló con base en la Investigación-Acción Participativa y con la retroalimentación constante de la institución en cuestión. De los elementos predominantes en las sesiones, y basados en el uso de la lengua, se encontraban los esfuerzos de las actividades respecto a los efectos de la intertextualidad, la capacidad de leer y comprender la propia vida a partir de otros textos. Por último, dentro de los resultados y las reflexiones finales se denota la apertura a nuevos diálogos disruptivos, que tendrán como propósito abrir paso al dialogo en temas de Violencia Basada en Género en estudiantes no solo mujeres sino también hombres, quienes serán los encargados de expandir el conocimiento aprehendido en las sesiones para seguir generando una cultura de cambio.