Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 106
  • Item
    Configuración del antihéroe en Los siete locos, de Roberto Arlt
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-06) Mendoza Roa, Kelly Lindsai; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; Moreno Bueno, Erika Zulay; Longoni Torti, Bruno Andres
    Este trabajo de grado se fundamenta en la necesidad determinar cómo está configurado el personaje antihéroe Augusto Remo Erdosain en la novela Los siete locos, de Roberto Arlt, un personaje que ha sido ampliamente caracterizado como un antihéroe por diversos autores, quienes destacan sus dilemas psicológicos y existenciales como la sensación de humillación, rechazo, angustia, “la búsqueda del sentido de la vida y la reafirmación de la propia existencia” (Gnutzmann, 1984, p. 224), incluso, su deseo de refugiarse en fantasías para escapar de su realidad de marginalidad y fracaso. Asimismo, en rasgos morales y legales por las acciones cuestionables que comete en su afán por sobrevivir. La investigación propuesta, articulada en torno a la pregunta ¿por qué Augusto Remo Erdosain se configura como un antihéroe a partir del contexto ficcional de la novela?, no solo pretende validar la caracterización previa del personaje, sino también descubrir las capas más profundas de su antiheroísmo y su resonancia en la realidad sociocultural a partir del rastreo de la tesis que afirma que Erdosain encarna la figura del antihéroe a través de su libre albedrío, ya que de forma consciente decide recurrir al crimen para alcanzar sus ideales de gloria, verdad y un propósito trascendental en la vida. Siendo tal acción su única alternativa al verse saboteado por sus jefes y su propia familia. Su constante anhelo de venganza lo impulsa a idear planes ambiciosos y egoístas, como vencer a sus oponentes o formar una alianza con revolucionarios para iniciar una sublevación propia.
  • Item
    Estructuras ideológicas en el discurso electo-poselectoral de Francia Márquez: una mirada al discurso político de la vicepresidenta de Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-28) Moreno Hernández, Martha Julieth; Vargas Cáceres, Karime; Olave Arias, Giohanny; Tarazona Ariza, Silvia Andrea
    El discurso político es un campo propicio para explorar las interacciones entre lenguaje, ideología y poder en un contexto sociocultural específico. Esta investigación se enfoca en realizar un análisis del discurso de la vicepresidenta Francia Márquez durante su campaña electoral en 2022. El objetivo es visibilizar las estructuras ideológicas y figurativas presentes en su retórica y prácticas discursivas. Dado su papel destacado como líder social y ambiental, así como vicepresidenta de Colombia, el análisis de sus discursos ofrece una visión sobre los mecanismos lingüísticos utilizados para construir y posicionar un mensaje político transformador y las representaciones e ideologías proyectadas sobre diversos grupos sociales en el país. Se utiliza un enfoque metodológico cualitativo que combina el análisis del discurso y la semiótica discursiva. Se consideran tanto los niveles micro (estructuras lingüísticas) como macro (contexto sociopolítico e histórico). Mediante muestreo intencional, se seleccionan y transcriben discursos, entrevistas y materiales audiovisuales de la campaña electoral (marzo-mayo 2022). Los hallazgos de este estudio evidencian algunos mecanismos lingüísticos e ideológicos en la configuración de discursos políticos contrahegemónicos en el contexto latinoamericano actual. Se proporcionan nuevas perspectivas para el análisis crítico de fenómenos sociopolíticos contemporáneos.
  • Item
    Somos lo que leemos: el impacto de la lectura en el desarrollo psicológico y el desempeño académico de estudiantes de primer semestre de la Universidad Industrial de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-23) Carlos Daniel Rondon Tapias; Denisse Ariadna Camacho Rojas; Jimmy Humberto Fortuna Vargas; Paola Andrea López Rincón; Laura Cristina Bonilla Neira
    Este estudio analizó la influencia que podrían tener los hábitos y preferencias de lectura en la personalidad y desempeño académico en 100 estudiantes de primer semestre de distintas carreras de la Universidad Industrial de Santander. Para ello, se aplicó una encuesta que estaba ligada a una prueba de personalidad del modelo Hexaco, de tal forma que se pudieran comparar los puntajes dados por este cuestionario, el puntaje de la Prueba Saber 11 y el rendimiento escolar de secundaria con datos relacionados con el gusto por la lectura y otras formas de consumo artístico o cultural. Se halló que los sujetos honestos, empáticos, sensibles, introvertidos, amables, diligentes y creativos leen más y disfrutan más de otras formas artísticas que aquellos que no tienen estos rasgos. Además, una mayor cantidad de lectura en la infancia deriva en personas con esos mismos rasgos y con buenos resultados en el colegio. Por último, se encontró que no todas las formas de lectura tienen este mismo efecto, pues las realizadas a través de páginas de autopublicación y en redes sociales tuvieron resultados opuestos. Se recomienda llevar esta línea investigativa a poblaciones más amplias, con inventarios de personalidad más especializados y con otros métodos, como la investigación experimental.
  • Item
    Tatuaje y construcción de la identidad profesional en docentes en formación de la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-01-29) Colmenares Delgado, Karol Valentina; Fernández Torres, Daniela Andrea; Vega Rincón, Jhon Janer; Vargas Trujillo, Juan Sebastian; Fortuna Vargas, Jimmy Humberto
    Este proyecto de investigación explora la relación entre el tatuaje y la construcción de identidad en docentes en formación en la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Mediante un enfoque cualitativo, el estudio analiza cómo los tatuajes influyen en la identidad profesional de futuros docentes, abordando sus percepciones, experiencias y la influencia de su entorno personal y social. En el contexto actual, donde los tatuajes han ganado aceptación en la sociedad, persisten desafíos y estigmas en ambientes tanto educativos como sociales. Utilizando entrevistas y encuestas, la investigación recoge experiencias subjetivas que muestran cómo los tatuajes afectan la autopercepción, así como las interacciones con familia, colegas y estudiantes. Los hallazgos aportan una perspectiva sobre la complejidad de la identidad profesional en el ámbito educativo, especialmente en cuanto a la aceptación y valoración social del tatuaje como una expresión de identidad. Este estudio busca enriquecer la comprensión sobre los factores que moldean la identidad de los docentes en formación y pretende servir de referencia para futuras investigaciones.
  • Item
    La humanidad utópica del siglo XXII en Barranquilla 2132 de José Antonio Osorio Lizarazo
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-01-30) Díaz Parra, Julian Felipe; Longoni Torti, Bruno Andrés; Salazar Carreño, Ronald; Higuera Castillo, Diego Armando
    El presente trabajo analiza la novela Barranquilla 2132 de José Antonio Osorio Lizarazo desde el género de la ciencia ficción, en cuanto a las características utópicas y distópicas en ella, y su relación con el escenario histórico en el que fue escrita. De esta manera, se considera que la obra del autor bogotano es una sociedad futurista hecha con el objetivo de denunciar y criticar el escenario colombiano de los años veinte y treinta a través de los ojos del protagonista, Juan Francisco Rogers, al presentar una comunidad donde ya no hay desigualdad social y hay igualdad de condiciones para todas las personas, mientras la ciencia funciona como la vanguardia del progreso a través de las avionetas y los trasplantes de órganos mediante pulsos eléctricos. Pero que al hacerlo termina creando una humanidad que se asemeja más a las encontradas en novelas distópicas que a las utópicas, debido al control y la cosificación del individuo que hay en ellas a partir de la reducción de los nombres y la simplificación del arte y la historia. Se concluye, entonces, que Barranquilla 2132 está escrita con el fin de dar una crítica a las costumbres de la sociedad colombiana contemporánea del autor, la cual todavía mantiene vigencia, pero que desarrolla en esa utopía algunas características pertenecientes a la distopía, que socava la perfección de la nueva era que propone en la novela haciendo que, al igual que Rogers, el lector se desencante de ella.
  • Item
    Diseño e implementación de recursos didácticos para la enseñanza de la temporalidad verbal en el aula de español como lengua materna
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-12) Rivera Caceres, Dalgis Yurany; Barragán Gómez, Rafael Alberto; Vargas Caceres, Karime; Vega Rincón, Jhon Janer
    El presente estudio se llevó a cabo en la Universidad Industrial de Santander, para Trabajo de grado bajo la modalidad de Práctica en Docencia. La investigadora parte de la experiencia personal y su interés por transformar la enseñanza teórica, expositiva y tradicional que se da, a veces, en el aula universitaria. En particular, la enseñanza de la gramática en el aula de español como lengua materna abarca una cantidad significativa de teoría y de conceptos que terminan siendo agobiantes al momento de llevarlos al aula de clase. Así, el objetivo principal fue diseñar y aplicar recursos didácticos con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC, que permitieran mejorar la comprensión de la flexión verbal en el aula de Lingüística II de la Universidad Industrial de Santander. Para conseguirlo, el proyecto estuvo dividido en cinco fases: observación, prueba diagnóstica, creación de recursos, aplicación y evaluación. Se logró determinar que el uso de diferentes herramientas de enseñanza facilita o permiten un mejor ambiente de aula, ayuda a los estudiantes a estar atentos e interesados, contribuye a que la clase sea más amena, menos aburrida y focaliza el uso de las herramientas tecnológicas a favor del aprendizaje. De igual manera, el uso de materiales en distintos formatos (texto, audio, imágenes), canciones y ejemplos relacionados con el contexto universitario permitieron que los estudiantes comprendieran y aplicaran de manera más sencilla y rápida los contenidos que se estaban trabajando. Como los principales recursos que se implementaron fueron videojuegos, esto contribuyó a que el estudiante no tuviera la preocupación por una nota, sino que estaba haciendo un ejercicio práctico de manera relajada y dinámica, y la variedad de recursos también representó un punto favorable, pues había dinamismo, una actividad diferente cada clase. A pesar de que los conceptos de la flexión y la temporalidad verbal suelen ser difíciles de comprender, el uso de herramientas tecnológicas, canciones y una explicación detenida que permita al estudiante exponer y solucionar sus dudas son factores que inciden satisfactoriamente en la adquisición de conocimiento.
  • Item
    Percepciones de la práctica docente con estudiantes sordos en aulas mixtas de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-05) Luz Alicia Galindo Patiño; Andrea Paola González Echavarría; Claudia Patricia Hernandez Valdivieso; Wilson Gomez Moreno
    La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar las percepciones que tienen los docentes que interactúan con estudiantes sordos en aulas mixtas de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga. La investigación se constituye bajo el paradigma interpretativo y por medio de un enfoque etnográfico; la recolección de datos se dio a través de dos instrumentos: una entrevista en profundidad y la observación de dos sesiones de clase a 5 docentes de diferentes asignaturas en la ENSB. A través de las respuestas obtenidas en la entrevista y las dinámicas que se evidenciaron en las observaciones, se pudo constatar que si bien existe una política de inclusión escolar que determina los factores que deben tenerse en cuenta para su eficacia y, al mismo tiempo, todo lo que debe disponer el docente para llevar a cabo su práctica pedagógica, esto no es lo que se vive en las aulas. Existe un abandono hacia el docente por parte de los diferentes entes de control, lo cual lleva a que la práctica docente esté llena de sobrecarga y sobreexigencia ante la necesidad de solventar por ellos mismos todos los desafíos que surgen en los procesos de inclusión escolar. La educación, como derecho fundamental, y la inclusión escolar, como parte de la reivindicación histórica con la población sorda, requieren de un trabajo articulado que acompañe y beneficie la mediación docente.
  • Item
    Los juegos analógicos como estrategia didáctica para fomentar la motivación y la comprensión lectora en estudiantes de 6° de la institución educativa Gonzalo Jiménez Navas de Floridablanca.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-10) Angie Tatiana Castañeda Moreno; González Echavarría, Andrea Paola; Santos Redondo, Diana Ximena; Guerrero Trejo, Rosmar
    La investigación tuvo como propósito fomentar la motivación y la comprensión lectora de los estudiantes de 6-3 del colegio Gonzalo Jiménez Navas por medio de la implementación de 4 talleres de juego. Desde el paradigma sociocrítico, con la investigación acción y un enfoque cualitativo se recopiló información de encuestas de valoración, guías de observación, diarios de campo y dos pruebas de comprensión (pre y post). El proceso se dividió en tres etapas: en la primera, previa a los talleres, se constató que la motivación de los estudiantes era baja y mayormente extrínseca. A su vez se demostró que los estudiantes tenían una comprensión lectora insuficiente y dificultades para reproducir información literal, identificar aspectos fundamentales del texto, explicar a otros lo leído y realizar procesos intertextuales. Durante las dinámicas de juego, en la segunda etapa, se evidenció mayor compromiso, alegría, disposición, control del aprendizaje e involucramiento en las actividades. Los estudiantes, movidos por la curiosidad del juego, asumieron posturas autónomas en la construcción de conocimientos. Por último, en la etapa final, se evidenció que la estrategia didáctica logró motivar los estudiantes ante el aprendizaje y potenciar sus habilidades lectoras a pesar de que, debido a la breve intervención, aún presentan dificultades en esta capacidad.
  • Item
    El discurso historiográfico en La procesión de los ardientes, de Pedro Gómez Valderrama
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-04) Daza Gómez, Fabián Andrés; Rey Torres, Laura Catalina; Bacareo Bacareo, Jesús Andrés; Salazar Carreño, Ronald; Longoni Torti, Bruno Andrés; González Valderrama, Jonnathan Leonardo
    Esta investigación se centró en La procesión de los ardientes (1973), antología que comprende diez cuentos del escritor bumangués Pedro Gómez Valderrama. Este trabajo busca determinar de qué manera el autor se distancia de la forma y naturaleza tradicional del cuento al hacer uso del discurso historiográfico en su obra. Para este fin, la investigación se basó en un análisis cualitativo e interdisciplinar, en el cual se buscó determinar, en primer lugar, cuáles características propias del discurso historiográfico se manifiestan en la obra y qué función tenían en cada cuento. Así pues, se analizaron características como el establecimiento de referentes históricos y el estilo narrativo en los cuentos. En segundo lugar, se analizó la manera en que la obra presenta y mantiene una pretensión de objetivación del discurso. Finalmente, dado que algunos cuentos cumplen con ciertas características como la crítica a procesos de validación histórica y ejercicios imaginativos y especulativos, se les intentó clasificar dentro de un género insospechado: la fictohistoria. Se concluyó que, por la irrupción de características propias de la historiografía, y de la versatilidad e hibridación que estas permiten, Gómez Valderrama se desliga de lo tradicional y típico, y escribe diez cuentos completamente innovadores para la época.
  • Item
    Roles de género y personajes femeninos en el teatro: un análisis crítico desde la mirada femenina
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-01) Moreno Gualdrón, Karen Yurley; Muñoz Sarmiento, Karen Liceth; Zambrano Nieto, Maria Juliana; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; de la Cruz Hernández, Iskra; Vargas Cáceres, Karime
    En este proyecto investigativo se realiza un análisis literario de obras teatrales escritas por dramaturgas hispanohablantes, explorando la representación de las dinámicas de violencia simbólica que se ejerce desde una mirada estereotipada del género. La investigación centra su análisis en la configuración de los personajes femeninos en obras como La hija de las flores de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Entre Villa y una mujer desnuda de Sabina Berman y De la caída de un ángel puro por culpa de un beso apasionado de Silvia Galvis. A través de estos textos, se examina cómo las autoras abordan los roles tradicionales de las mujeres y, al mismo tiempo, los cuestionan al evidenciar estructuras de poder que influyen en la vida de los personajes femeninos. Por ello, desde el análisis puntual de cada obra se propone el estudio de aspectos como la figura de la mujer en el matrimonio, las dinámicas de violencia y la ruptura de las expectativas de género. De tal modo, este trabajo de grado destaca la importancia de la dramaturgia femenina en la literatura como herramienta crítica y como medio de amplificación de la voz de las mujeres, ofreciendo una perspectiva alternativa sobre sus roles dentro del teatro.
  • Item
    Movilidad social y anomia: La configuración de los personajes y sus relaciones en Delirio (2004) de Laura Restrepo
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-01-28) Cárdenas Guzmán, Karoll Gissell; Gómez Mantilla, Laura Yulianna; Salazar Carreño, Ronald; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; Arciniegas Díaz, Hugo Armando
    Este trabajo de grado tiene como objetivo analizar las dinámicas sociales en Delirio (2004) y evidenciar el acercamiento que hace Laura Restrepo de la sociedad colombiana de finales del siglo XX. A partir de esta premisa, se utilizó una metodología cualitativa de enfoque interdisciplinar relacionada con las ciencias sociales. Para ello, se elaboró una matriz bibliográfica que permitió rastrear los análisis y teorías relevantes sobre la obra que se relacionarán en ciertos aspectos con nuestro tema investigativo. Así mismo, se recopilaron diversas fuentes bibliográficas, artículos y libros, cuyo contenido fue condensado para poder incluir los principales temas de interés en nuestro estudio y sus autores y aportes teóricos más relevantes: configuración de personajes, anomia, movilidad social y capital social. Los resultados se dividen principalmente en tres aspectos relevantes, cada uno presentado desde un personaje principal diferente, Agustina, Aguilar y el Midas, los cuales también son narradores y están concatenados por un narrador omnisciente, y contribuyen a formar las configuraciones de personaje tanto de ellos mismo como de los otros. Gracias a esto se pudo analizar la trayectoria de los personajes en su movilidad social y sus dinámicas con el capital social del entorno en el que existen, además, de los comportamientos anómicos que presentan gracias a sus crisis sociales, económicas e incluso laborales. En conclusión, esta investigación busca resaltar la maestría de Restrepo tanto de su narración polifónica como en la configuración de sus personajes, así como en su acercamiento de una sociedad inestable llena de movilidad, anomia y diversos capitales sociales.
  • Item
    Mayday, entre la distopía y la resistencia literaria: un análisis crítico a partir de la obra El cuento de la criada de Margaret Atwood
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-12-17) Fajardo Alvarado Luisa Fernanda; Álvarez Flórez Jesús Antonio; Paéz Ruiz Mario Andrés; Gutierrez León Heidy Alegría
    El presente trabajo de investigación contiene un análisis de las problemáticas centrales en la novela El cuento de la criada de Margaret Atwood. Para lo cual es necesario partir de una lectura general sobre la tradición distópica que precede a la obra, con el fin de reconocer las características que la configuran, así como los aspectos culturales y sociales que permitieron el surgimiento de la novela distópica. Posteriormente, se selecciona el tema de análisis: la consolidación del Estado fundamentalista como el factor que fuerza y moviliza las transformaciones internas y externas en los personajes, principalmente en los femeninos. Y se consolida un diálogo entre la obra y la teoría multidisciplinar, especialmente en lo relativo a la filosofía y la historia, así como el recorrido por aquellas investigaciones que ya han tratado la novela y que alimentaron la comprensión general de la misma.
  • Item
    Mujer y matrimonio en el teatro: análisis literario de Escuela de mujeres, Casa de muñecas, La señorita Julia y La casa de Bernarda Alba
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-10-16) Calderón Becerra, Esthefanía; Corzo Herrera, María Camila; Dallos Gutiérrez Laura Melissa; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; Rosales Cuevas, José Horacio; Salazar Carreño, Ronald
    El presente trabajo de grado tiene como finalidad hacer un análisis de algunos personajes femeninos y su relación con el matrimonio que se puede observar en obras de dramaturgia. Para este análisis se seleccionaron cuatro piezas que tienen como tema central o secundario el rol de la mujer dentro de dicha institución: Escuela de mujeres, de Molière; Casa de muñecas, de Henrik Ibsen; La señorita Julia, de August Strindberg; y La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. A partir del contenido de estas se pretende profundizar en el papel que desempeñan los personajes femeninos frente al matrimonio y a las figuras de poder que se presentan en dichos textos. Por lo anterior, la investigación realizada se basó en un marco teórico compuesto por planteamientos y postulados de género que responden a cuál ha sido la función de la mujer a lo largo de la historia y la literatura. Dentro de la discusión, las obras muestran personajes que no son arquetípicos, puesto que cada una de ellas muestra un carácter y un accionar que las distingue de las demás. Finalmente, las obras analizadas no solo exponen las expectativas sociales impuestas a las mujeres, sino que también ofrecen una mirada sobre cómo estas han buscado su autonomía dentro de su sociedad.
  • Item
    Factores asociados al fenómeno de extraedad en una población de jóvenes que se forman en un Modelo Educativo Flexible en la I.E. Villas de San Ignacio: Reconocimiento desde la crónica autobiográfica
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-28) Rodríguez Sánchez María Paula; Rodríguez Bohorquez, Lizeth; Acero Vargas, Ruben Dario; Augusto Roa, Cesar
    La presente investigación pretende identificar los factores que han ocasionado la extraedad en un grupo de estudiantes del Modelo Educativo Flexible Pensar 2 en la IE Villas de San Ignacio desde el análisis de crónicas autobiográficas construidas en un proceso de taller literario. De manera que esto sea una forma de reconocimiento de la historia de vida de los estudiantes y de la causa de su condición. Mediante este trabajó se examinó las producciones escritas de 5 estudiantes mediante el método de análisis de historia de vida que se construyeron durante el taller literario. Sin embargo, también se profundizó en la implementación del proceso lecto-escritor que se realizó con los estudiantes por medio de la metodología holística. Por lo tanto, en los resultados de la investigación evidenciaron 3 factores transversales de esta problemática en los estudiantes: falta de condiciones básicas para el acceso a la educación, insuficiente desarrollo de inteligencia emocional y bajo desarrollo de habilidades de pensamiento propias de Lenguaje según los EBC del Modelo Pensar. En conclusión, se determinó que es relevante crear procesos de escritura y lectura que no solo desarrollen las habilidades literarias y narrativas de los estudiantes, sino que sea a través de ellas que puedan reflexionar y dar su testimonio sobre su condición de extraedad.
  • Item
    Configuración de la ética y la moral en la construcción de los personajes de la novela El vacío en el que flotas
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-21) Galvis Santamaría, Kevin Andrés; Cifuentes Tirado, José Ángel; Salazar Carreño, Ronald; Alvarez Florez, Jesús Antonio; Nieto Lascarro, Yesica Andrea
    Este informe de investigación tiene como objetivo analizar la dimensión ética y moral presentes en cuatro personajes de la obra El vacío en el que flotas de Jorge Franco, haciendo énfasis en su propia construcción como sujetos axiológicos, influenciados por factores externos e internos a sus propias experiencias. A partir de este objetivo se genera el desarrollo metodológico, teniendo en cuenta que la investigación tiene un enfoque cualitativo interdisciplinario. Para ello, se realizó una matriz bibliográfica que permitiera recopilar los pocos recursos críticos dirigidos a esta obra tan reciente. De igual manera, se utilizó diversas bases de datos teóricas para consultar diferentes referentes sobre ética, moral y narrativa que permitieran guiar y sustentar este estudio. En cuanto al análisis, estos se dividieron en tres argumentos principales: el primero detalla cómo el comportamiento de estos personajes no responde al concepto tradicional de la moral. En segundo lugar, se realiza el análisis de la ética de los personajes a través del concepto de libertad propuesto por Foucault. Por último, a partir de las perspectivas de Kant y Strawson se diferencian y se resignifican las concepciones de los valores éticos y los morales. En conclusión, se resaltan las relaciones entre las posturas éticas de los personajes y la moral de su sociedad y se expone el impacto de la transición de los postulados tradicionales a los contemporáneos.
  • Item
    La ludificación literaria: una estrategia pedagógico-didáctica para el fortalecimiento de las habilidades blandas en los estudiantes designados como casos críticos de la I.E. Villas de san Ignacio
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-20) Orozco Perez, María Alejandra; Tarazona Carreño, Nicole; Acero Vargas, Rubén Darío; Torrez Lizarazo, David Fernando; Morales Mariño, Silvia Consuelo
    Actualmente, las habilidades blandas o Soft skills se perfilan como un factor determinante en el campo laboral y en el desarrollo de relaciones interpersonales estables y duraderas, lo que hace que sea importante su desarrollo en la educación para garantizar a los estudiantes un mejor futuro profesional y social. Sin embargo, se hace evidente que en la mayoría de las instituciones públicas existe una falta de atención hacia este tipo de competencias. Por lo tanto, el presente trabajo de grado, enmarcado en el campo de la investigación - acción, tiene por objetivo fortalecer las habilidades blandas de los estudiantes designados como casos críticos de la I.E. Villas de San Ignacio, de carácter público, por medio de la ludificación de la literatura como una herramienta pedagógico-didáctica para disminuir el uso de la violencia y mejorar la forma en que se dan sus relaciones interpersonales. Para conseguirlo, se abordó desde un enfoque etnográfico un primer momento de observación que permitió descubrir las dificultades que tenían los estudiantes en cuanto a habilidades blandas y su escasa relación con la lectura. Con el fin de mejorar esto, se planificaron una serie de talleres focalizados en transformar a la literatura en diversos juegos para trabajar estas capacidades. En total, se realizaron cuatro intervenciones y se concluyó que estos talleres permitieron no solo fortalecer las habilidades blandas de los estudiantes, también les brindaron un espacio diferente en el que tuvieron la oportunidad mejorar sus relaciones y conocer la literatura desde una perspectiva más dinámica.
  • Item
    Figuraciones, de Evelio Rosero, entre lo fantástico y el absurdo
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-21) Mantilla Ortega, Anderson Libardo; Salazar Carreño, Ronald; Fortuna Vargas, Jimmy Humberto; Alvarez Flórez, Jesus Antonio
    Este informe de investigación tiene como objetivo analizar las obras del tercer apartado de Cuentos completos (2019) de Evelio Rosero, haciendo énfasis en los elementos que conllevan a la presencia de lo fantástico y que determina que el cuento sea absurdo. A partir de este objetivo se establece el desarrollo metodológico partiendo de que la investigación tiene un enfoque cualitativo interdisciplinar. Por ello, se realizó un sondeo de las investigaciones, y aportes elaborados en torno a la obra. También, se realizó una reseña de cada documento encontrado para así diferenciar sus contribuciones. Del mismo modo, se usó múltiples bases de datos para consultar los antecedentes de la obra y seleccionar los referentes teóricos que apoyan el análisis realizado. En cuanto a los resultados, estos se dividieron en tres argumentos principales: primero, lo fantástico absurdo desde el argumento de cada cuento; segundo, lo fantástico absurdo desde la configuración de los personajes en Figuraciones; por último, el final del cuento como sello de lo absurdo en Figuraciones. En conclusión, a partir del análisis se encontró que en la obra hay presencia de elementos que conllevan a la presencia de lo fantástico y determina que el cuento tenga presencia del absurdo, ya que la trama posee situaciones ilógicas y anormales, y los personajes actúan de manera irracional frente a estas, lo que se termina creando una atmósfera de incertidumbre que cierra con el final del cuento, poniéndole el sello del absurdo.
  • Item
    Taller de literatura y cine: Entre libros y fotogramas
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-15) Álvarez Rojas Karen Yanira; Peña Rojas Jeisson Fabian; Romero Saavedra Yuly Carolina; García Obando Pedro Antonio; Gomez Moreno Wilson
    La literatura favorece el proceso de interpretación que se da en los diferentes esquemas sociales. Además, interviene en la representación del mundo a partir de los diferentes géneros literarios, es así como en la colección Literatura y cine: una invitación casi libre de spoilers aparecen obras teatrales, novelas, cuentos, entre otros. Teniendo en cuenta la relevancia social de la literatura, se propone un eje de análisis con otra forma de representar el mundo: el cine. El presente trabajo plantea la promoción de la biblioteca satélite previamente mencionada, que está disponible en el edificio de Bienestar Universitario de la Universidad Industrial de Santander, dado que el ejercicio comparativo de lectura fortalece las capacidades de comprensión crítica del lector; esto promueve el conocimiento comparativo entre la literatura y el cine. Para ello, se llevó a cabo un análisis de la colección con el propósito de determinar las relaciones narrativas que establecen estos dos tipos de lenguaje. Teniendo en cuenta lo anterior, para promover la lectura de esta biblioteca se diseñaron e implementaron tres talleres de aprendizaje en donde se comparó el libro con la película en función de un eje temático: La salud mental, la cual permitió que la comprensión de los textos se diera con el propósito de ser críticos ante esta. Además, se diseñó un instructivo que favorece a la repetición de los talleres de aprendizaje en la universidad, este apunta al reconocimiento de la lectura como una práctica necesaria en todos los campos de estudio. Como resultado de los talleres, se constató que la lectura de literatura y cine resulta conveniente para los estudiantes de la comunidad universitaria debido a que fortalece la competencia lectora y mejora los procesos de aprendizaje.
  • Item
    Cinismo en la narrativa de José Félix Fuenmayor
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-06) Suárez Calvo, Edwin Alfonso; Longoni Torti, Bruno Andrés; Higuera Castillo, Diego Armano; Romero Saavedra, Yuly Carolina
    El objetivo de este trabajo de investigación fue el de determinar de qué manera se ve reflejado el pensamiento de la escuela cínica en la narrativa de José Félix Fuenmayor. Para ello, primero se exploró la figura de Cosme como arquetipo del protagonista o héroe sin atributos, en función de una breve reconstrucción histórica, la cual comprendió a Cándido, o el optimismo, de Voltaire (1759); El idiota, de Fiódor Dostoievski (1869), y América o El desaparecido, de Franz Kafka (inconclusa en 1912); reconstrucción sin afán exhaustivo o definitivo, sino más bien con el fin de ser un marco contextual suficiente sobre el cual poder ubicar la discusión alrededor de Cosme. Luego, se abordó la obra del escritor barranquillero a la luz de las consideraciones temático-morales propias del cinismo. Así, se encontró, entre otras cosas, que el uso del arquetipo planteado es empleado desde el siglo XX en obras como Cosme para expresar las consecuencias de la pérdida del carácter individual fruto del desarrollo capitalista; y, asimismo, que Fuenmayor hace uso del cinismo como advertencia contra el engaño que suponen las instituciones sociales —que deslegitiman valores y nociones como el honor, la sabiduría y la justicia— y para remarcar la importancia de vivir una vida plena, sobria y digna.
  • Item
    Literatura infantil: actualización y promoción del catálogo de la Biblioteca Central de la Universidad Industrial de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-06) Imbrech Bastidas, María José; Giraldo Ardila, Yulitza Andrea; Romero Saavedra, Yuly Carolina; Bernal Carrillo, Diana Consuelo; García Obando, Pedro Antonio
    La literatura infantil tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños desde sus primeros años de vida. Más allá de entretener, estos libros ofrecen la oportunidad de abordar temas profundos de una manera sencilla y acorde a la etapa de crecimiento, fomentando valores y el pensamiento crítico en los pequeños lectores. En ese contexto, el presente trabajo plantea la actualización y promoción del catálogo de literatura infantil en la Biblioteca Central de la Universidad Industrial de Santander. Además, se busca fomentar el conocimiento de la literatura infantil en una comunidad universitaria donde se forman profesionales en educación, se hayan padres y tutores. Para ello, se llevó a cabo un análisis de la colección existente y se identificó la necesidad de ampliar los títulos, autores, géneros y edades abarcadas. Por esta razón, se propone la adquisición de setenta libros divididos en cuatro intervalos de edades. Para promover la lectura de este nuevo material bibliográfico se diseñaron e implementaron tres talleres didácticos orientados a niños, niñas y jóvenes de la comunidad. Además, se elaboró un instructivo para orientar al personal bibliotecario con estrategias para promover la colección. Como resultado de los talleres se evidenció que el conocimiento que tienen los universitarios sobre la literatura infantil se limita únicamente a los clásicos. No por ello dejaron de mostrar interés por acceder a la nueva colección de literatura infantil que estará disponible en la biblioteca.