Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Análisis semiótico discursivo en torno a la sexualidad de trabajadores webcam(Universidad Industrial de Santander, 2023-10-25) Nova Díaz, Mayra Alexandra; Hernández Parada, Nayely Estefany; Vargas Cáceres, Karime; Arévalo Viveros, Luis FernandoEl presente estudio tiene por objetivo describir las significaciones sobre la sexualidad de tres trabajadores webcam de Bucaramanga. Para ello, se realizó una investigación cualitativa a partir de un estudio de caso, donde los datos fueron recabados a partir de una entrevista semiestructurada. A partir de estos recursos, se llevó a cabo un análisis desde un enfoque semiótico-discursivo. Con todo y lo anterior, en esta investigación se exploran tres elementos clave: 1) La forma en que los discursos dominantes chocan con las aspiraciones individuales, creando tensiones en la comprensión de la sexualidad; 2) La influencia de las dinámicas industriales que prescriben los modos de ser y actuar, modificando la percepción del cuerpo y la sexualidad de los webcamers, y 3) Los modos de existencia condicionados por el género, el cual determina la relación que el individuo tiene con el mundo a partir de su sexualidad. De tal modo, los resultados muestran que la sexualidad se presenta como un signo que está en constante resignificación, debido a la interacción con diversos discursos que subyacen en el modelaje webcam y en la sociedad. Por ende, la concepción de sexualidad que tiene cada individuo es una respuesta a su experiencia de vida, la cual está transversalizada por el lugar que ocupan dentro de un sistema hegemónico de la sexualidad. Finalmente, tras analizar las voces de los informantes, se evidencia una constante confrontación entre los conceptos normativos y las significaciones particulares de los webcamers.Item Análisis de la utilización del lenguaje como eje de identidad en estudiantes de intercambio académico internacional en la Universidad de Lille, Francia 2022-2023(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-29) Rivera Camargo, Alejandra; Peña Uribe, Geraldine Andre; Hernández-Bayter, Henry; Uribe Salamanca, Edga Mireya; Olave Arias, GiohannyEsta investigación tiene como propósito analizar la utilización del lenguaje como eje de identidad en los estudiantes que realizaron un intercambio académico durante el periodo 2022-2023 en la Universidad de Lille, en Francia. Metodológicamente, se recurrió al análisis de entrevistas realizadas a diez estudiantes mediante un muestreo no probabilístico en cadena. Asimismo, la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, pues se consideró la importancia de las vivencias de los sujetos como información analizada a través de diversas fuentes. Una de las fuentes para el análisis de la identidad se tomó como referente al teórico y lingüista Charaudeau (2009) y se establecieron tres categorías, de las cuales se establecieron la relación de las distintas identidades (social, discursiva y cultural) a través de las interacciones sociales intersubjetivas entre los entrevistados y la comunidad francesa partícipe. Los resultados revelaron que una de las mayores dificultades es que los estudiantes extranjeros tienden a reproducir en el nuevo entorno las identidades sociales y discursivas que establecieron en su entorno habitual. Finalmente, este proyecto busca aportar en los estudios de aprendizaje de una lengua extranjera ante la experiencia de la inmersión lingüística y cultural.Item La configuración del usurpador en las obras Ricardo III, Macbeth, Otelo, y El rey Lear, de William Shakespeare(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-16) Torres Cárdenas, Luz Gabriela Andrea; Martínez Pérez, Sofía Fernanda; Álvarez Flórez, Jesus Antonio; García Obando, Pedro AntonioEl presente trabajo de grado se enfoca en analizar un tipo de personaje específico en las obras de William Shakespeare. A diferencia de abordar la totalidad del extenso repertorio teatral, el presente se centrará en cuatro textos seleccionados: El rey Lear, Ricardo III, Otelo y Macbeth. Dentro de ellas, se pretende profundizar en el rol de los usurpadores dentro de estas obras, con el objetivo de señalar el aporte que hizo Shakespeare en cuanto a la construcción del personaje moderno. Estos personajes, lejos de ser meros estereotipos, muestran una profundidad psicológica y moral que invita a los lectores y espectadores a explorar sus motivaciones y dilemas internos. Por ello, este trabajo se propone explorar las profundidades de la ambigüedad moral y la complejidad psicológica de los personajes usurpadores de Shakespeare.Item La Estructura de una secuencia didáctica de producción textual para mejorar el uso correcto de reglas ortográficas para estudiantes de secundaria.(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-06) Vargas Ortiz, Cristhian; Silva Román, Nayibe; Vargas Cáceres, Karime; Gómez Moreno, Wilson; Vargas Cáceres, KarimeEn la construcción de un texto escrito, es de suma relevancia el uso correcto de la ortografía como reflejo de la competencia escrita. Como resultados de la asignatura Trabajo de Grado II de la Universidad Industrial de Santander, se diseñó una secuencia didáctica con el fin de mejorar la producción textual, el uso de reglas ortográficas, la coherencia y la cohesión de un grupo de 18 participantes de décimo grado en el año 2022 en un colegio público de Bucaramanga, Colombia. Desde un enfoque cualitativo de investigación y un tipo de investigación acción participativa, se diseñaron actividades de caracterización inicial, de implementación y de evaluación alrededor de la construcción de un cuento. Los resultados evidenciaron diversos problemas de escritura que pudieron resolverse a partir de la secuencia didáctica y con un trato personalizado. Luego de la implementación, se observó un aumento en la conciencia y sensibilización frente a la competencia escrita y el uso adecuado de la ortografía, la cohesión y la coherencia por parte del estudiantado. Se concluye que la metodología sugerida despertó el interés de los estudiantes frente a los temas de clase; al brindarles libertad para realizar ciertas actividades, se genera una mayor disposición y hubo notarias mejorías en la producción escrita.Item ALMA DIVIDIDA Búsqueda de una identidad pérdida en la novela Reptil en el tiempo(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-16) Jerson Daniel Ramírez Rojas; Bruno Andrés Longoni; Diana Ximena SantosEl deseo por escribir sobre Reptil en el tiempo era uno: reconocer las imágenes del yo y recorrer, junto con sus personajes, el tránsito desde el desconocimiento del sí mismo hasta la verdad, cualquiera que esta sea. No obstante, al intentar buscarle un rostro al alma, al buscar con la palabra su silueta, nos parábamos al borde de un abismo que, sin previo aviso, nos devolvía su mirada. Al buscar un sentido a su yo, la escritora —personaje de la novela— encontró en su abismo el rostro de Dios y quiso negarlo. En esta negación se volcó en la escritura, pero a cada paso que daba la sombra divina la seguía a la par. Así, al buscarse a sí misma, siempre encontraba vestigios en ella de una esencia divina, de un yo eterno que moraba en su finitud. En el momento de la interpretación de la obra, se propuso esta desde un corte filosófico: si el deseo que movía la búsqueda era el de encontrar la esencialidad del yo y poder asirla —al menos desde una silueta ensombrecida por la palabra— se debía contemplar la idea de hablar del yo desde el misticismo con el que nace el positivismo lógico del Círculo de Viena, hasta el panteísmo spinozista, pasando por visiones románticas como la de Schelling y herederos de su pensamiento fundamentados en la hermenéutica y la fenomenología como lo sería Heidegger, entre otros. Se buscó también camino en la filosofía por su afinidad con la verdad (verdad que recorre desde su sentido ético y moral hasta su coincidencia con el sentido de belleza que de ella nace y que, sin ella, solo sería ornamentación). Palabras clave: Identidad, alma, yo, Reptil en el Tiempo, María Helena, remordimiento, Fernando Gonzalez.Item El ensayo como herramienta para el mejoramiento de los procesos argumentativos en estudiantes de octavo grado, a través de una estrategia pedagógica mediada por TIC: una apuesta desde la pedagogía emergente en tiempos de pandemia y postpandemia(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-13) Gallego Escobar, Cristal Chaara; Rugeles Duarte, Fabiola; Becerra Silva, Edith Carolinael reconocimiento de la necesidad de fortalecer los procesos pedagógicos de los docentes en cuanto a la inclusión de las TIC en el aula a raíz de la crisis educativa durante la pandemia por Covid-19 y de la identificación de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de educación media en el área de las pruebas saber durante el histórico del 2017-2020, se diseñó una estrategia pedagógica basada en el modelo de triángulo instruccional, soportada en recursos tecnológicos para el mejoramiento de los procesos argumentativos escritos y orales de los estudiantes de 8° utilizando como pretexto de aprendizaje la escritura de un ensayo. En consecuencia, se diseñó una cartilla interactiva como guía pedagógica para la enseñanza de la argumentación y el ensayo. En ella se brindan orientaciones específicas al docente respecto a los conceptos estos dos temas y la forma de enseñarlos. Para esto se creó como apoyo un componente tecnológico en un sitio web que alberga contenido multimedial para la explicación de los contenidos a los estudiantes, así como juegos interactivos para afianzar conocimientos, además de textos sugeridos al docente para complementar su saber respecto al ensayo y la argumentación. En total se utilizaron nueve plataformas para la creación del componente tecnológico además de Canva que fue el programa en el cual se diseñó la cartilla. Además de proponer las actividades y los contenidos, también se diseñaron rúbricas de evaluación para que el docente que utilice la cartilla las aplique a los productos finales de sus estudiantes propuestos en la misma. Este trabajo también tiene la intención de empoderar la voz crítica del estudiantado, mediante la escritura del ensayo.Item La competencia lectora, una inmersión en el juego(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-09) Delgado Mendoza, Johana Andrea; Mendoza Mariño, Gerardyn; Soto Guevara, María José; Ortiz Montañez, Rafael Alexander; Gonzalez Vargas, Juan Leonardo; Romero Saavedra, Yuly CarolinaEste proyecto se enfocó en analizar la influencia de la gamificación en el desarrollo de la competencia lectora en estudiantes de 10° del Instituto Tecnológico Eloy Valenzuela, teniendo en cuenta las deficiencias que presentan los estudiantes a nivel nacional en la comprensión, interpretación, lectura crítica y redacción. Para esto, se realizó un estudio cualitativo centrado en la gamificación como herramienta didáctica y mediadora en un grupo de 39 estudiantes, los cuales desarrollaron actividades dinámicas con base en textos literarios situados en la época Medieval y la época actual. Para tal fin, se aplicaron pruebas de comprensión lectora tipo ICFES, encuestas, entrevistas, talleres y observaciones in situ que determinaron el desempeño lector, las habilidades cognitivas y el interés al momento de enfrentarse a la lectura. Lo anterior, se realizó con ayuda de dos juegos, uno físico y otro digital que permiten desarrollar niveles de inferencialidad. Sin embargo, se evidenció una falta de autonomía y responsabilidad en lecturas extra-clase, una ausencia en la formación del hábito lector y un condicionamiento hacia una nota cuantitativa. Los resultados concluyeron que la implementación de actividades gamificadas en el aula influyen en la motivación, interés y desarrollo de la competencia lectora, sin embargo, se deben implementar estrategias y herramientas didácticas que mantengan constantemente activo al estudiante para evitar distracciones, sabotajes e indisciplina. De igual forma, se debe manejar un balance entre actividades dinámicas y actividades necesarias obligatorias, a fin de evitar el incumplimiento de trabajos no gamificados o tradicional.Item Diversidad e inclusión educativa como reflejo del lenguaje docente en una institución pública del Área Metropolitana de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-16) Loren Stefany Ruiz Sierra; Luis Fernando Arévalo Viveros; Rafael Alberto Barrangan GomezLa presente investigación tuvo por objeto proponer un análisis frente a la importancia de la diversidad e inclusión educativa y la forma en que el lenguaje facilita o dificulta estos procesos en el aula de clase desde el marco de las prácticas pedagógicas realizadas en una institución educativa de carácter público en el área metropolitana de Bucaramanga. De modo que, mediante una investigación acción, se llevó a cabo encuentros presenciales con 35 estudiantes de grados octavos y, mediante este contacto y una observación participante, se recolectaron elementos experienciales en diarios de campo, entrevistas semiestructuradas —realizadas a cinco docentes de distintas áreas y diez estudiantes del grado octavo— y grabaciones de audio sobre los cuales se realiza el presente análisis semiótico. Los resultados se organizaron en torno a dos categorías principales: la primera, en forma de explicación respecto a las categorías del hacer y el deber ser de la educación y de la creación identitaria de los docentes como orientadores y actores principales en la realización de la diversidad e inclusión educativa y, la segunda, se propone diferenciar el deber ser de los maestros, propuesto en el “Manual de Convivencia” de la institución educativa, las leyes y decretos del Estado colombiano, de su hacer en el aula de clase frente a la diversidad e inclusión educativa. Como conclusión, se logró comprender que la inclusión dentro de las instituciones educativas y sociales juega un papel fundamental puesto que su ausencia o presencia influye directamente en los comportamientos y la creación de identidad de los sujetos. Dentro de la institución educativa, en la que se llevaron a cabo las prácticas y las observaciones analizadas, la inclusión sigue siendo un ideal difícil de conseguir en la cotidianidad, pero a pesar de esto, se reconocen los intentos de los docentes por llegar a los otros.Item EL USO DE LA MITOLOGÍA GRIEGA PARA INCENTIVAR LA LECTURA DE LITERATURA CLÁSICA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-14) Naranjo Moreno, Lucas Fabián; Pinto Jurado, Lady Andrea; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; Romero Saavedra, Yuly CarolinaLa presente investigación tiene como objetivo principal incentivar la lectura de la literatura clásica en estudiantes de undécimo grado a través de la lectura de mitos griegos de la era heroica, centrándose en los héroes Teseo, Jasón y Heracles. Para lograrlo, se plantearon dos objetivos: rastrear el abordaje de la literatura clásica en la Institución Educativa Dámaso Zapata de Bucaramanga y diseñar una secuencia didáctica para promover la lectura de la literatura clásica a través de la mitología griega. Se implementó una metodología mixta y se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas para evaluar el impacto de la lectura de mitos griegos en la motivación de los estudiantes hacia la literatura clásica. Para examinar en profundidad las respuestas obtenidas se utilizó el análisis de contenido para identificar patrones y tendencias. La secuencia didáctica diseñada se enfocó en cumplir con los criterios del Ministerio de Educación Nacional y emplear enfoques pedagógicos activos y reflexivos, para fomentar la participación, el diálogo y el uso de recursos visuales. En conclusión, la lectura de mitos griegos en el contexto educativo puede despertar el interés por la literatura clásica, enriqueciendo la comprensión de los estudiantes y promoviendo su desarrollo intelectual.Item Reconstrucción de dinámicas de pareja a partir de los roles de género en el discurso de mujeres mayores del Hogar San Antonio de la parroquia de Barichara(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-15) Beltrán Almario, Manuela; Vargas Caceres, Karime; Olave Arias, GiohannyLa presente investigación pretende analizar la incidencia de los roles de género dentro de la construcción de las dinámicas de pareja a partir de los discursos de mujeres mayores que actualmente residen en el Hogar San Antonio de la parroquia de Barichara. Partiendo de un enfoque hermenéutico, se estableció una actividad artística de manualidades, durante el transcurso de la actividad se llevó a cabo una recopilación de discursos por medio de entrevistas semiestructuradas. Dichos discursos reflejaron los roles de género tradicionales en los que fueron socializadas desde la infancia. Las narrativas recolectadas se analizaron, principalmente, con base en la teoría del análisis crítico del discurso y la gerontología feminista. Se encontró que el enfoque de los roles relatados por las mujeres mayores se inclina hacia las labores de crianza y cuidado del hogar o los miembros vulnerables del entorno familiar. Dichas tareas incidieron en la formación de tres tipos de vínculos relacionales; socioafectivos, cooperativos y la soltería. A partir de los anterior, se pudo concluir que los roles de género permeaban los modelos relacionales de estas mujeres al ser comparados con las relaciones de sus figuras parentales durante la infancia, una imposición a la abnegación maternal en orden de cumplir los requerimientos de la maternidad, que un considerable número mujeres privilegiaban las redes de apoyo basadas la cooperación femenina sobre el matrimonio tradicional y una reivindicación de la soltería como una elección vital basada en la autonomía femenina.Item Estética fantasmagórica en El libro de las vocales olvidadas(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-12) Morales Acero, Gabriel Camilo; Longoni Torti, Bruno Andrés; Vargas Cáceres, KarimeLos estudios alrededor de la obra del poeta colombiano Horacio Benavides son escasos. De hecho, al momento de realizar la presente investigación, solo hay dos estudios sobre el autor: El pastor de la aldea: Ciclos poéticos en Horacio Benavides (2018) y El bramido del monstruo. Cuerpos extraños de la memoria en la poesía colombiana contemporánea (2020). Si bien se reconoce el conflicto armado como tema principal, en poemarios como Conversación a oscuras, se suele ignorar la estética y los demás elementos que caracterizan las obras de este poeta. En este sentido, mediante una revisión estilística de El libro de las vocales olvidadas, desde los planteamientos teóricos de Leo Spitzer, el presente trabajo pretende indagar si la obra, a través de una estética fantasmagórica, contiene una narración en torno al posconflicto. Al final, se reafirma la existencia de una estética fantasmagórica, tanto en El libro de las vocales olvidadas, como en poemarios anteriores del poeta colombiano. Sin embargo, también se determina que, aunque sí hay rastros, estos no son evidencia suficiente para hablar de una narración desde el posconflicto dentro de la obra; en cambio, surge la posibilidad de la existencia de un microcosmos entre dos de las últimas obras de Horacio Benavides.Item Estudio de las recomendaciones de la Misión Pedagógica Alemana en el mejoramiento de la Educación Básica Primaria en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-11) Ruiz Lizcano Juan Sebastian; Plata Gómez Domingo Antonio; Arévalo Viveros Luis Fernando; Gómez Moreno Wilsonla educación en Colombia se ha caracterizado por ser el tema de muchos debates políticos y el punto de partida de proyectos económicos que han incurrido en el desarrollo de la sociedad. Como evidencia de esto, las reformas educativas realizadas durante los periodos históricos reflejaron el desarrollo sistemático de los cambios en las estructuras y concepciones del sistema educacional pues, estas reformas enmarcaron las idealizaciones que tenían los organismos gubernamentales de los propósitos educativos. Es por ello que este trabajo decidió fijar su atención en las recomendaciones realizadas por la Misión Pedagógica Alemana en la mejora de la educación primaria puesto que a través de esta comisión se modificaron puntos álgidos del accionar educativo en el país que permitieron constituir un sistema educativo íntegro y de calidad. Así, la metodología comprendió la lectura detallada de las memorias de los ministros de educación desde 1965 hasta 1973, en la cuales se detectaron menciones con referencia a las labores desempeñadas por los asesores de la comisión. Del mismo modo, a la luz de los diferentes postulados teóricos, como los de Fontanille sobre las prácticas semióticas, se contrastaron las ideas y reflexiones dejadas por los ministros de educación sobre la situación educativa del país durante la segunda mitad del siglo XX en busca de las incongruencias evidenciadas en la realidad de la enseñanza. Por lo tanto, los resultados indican una serie de divergencias entre los ideales legislativos y las realidades formativas de la profesionalización docente, el material didáctico y la educación primaria producto del afán de desarrollo económico y la tecnologización de todos los sectores sociales de la NaciónItem Violencia de Género cultural, estructura y directa: Estudio de caso sobre la representación de violencia de género en el discurso de mujeres de la tercera edad de la provincia de Guanentá a través de un modelo triangular de la violencia de Galtung(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-03) Hernández Quintero, Aura Margarita María; Vargas Cáceres, Karime; de la Cruz Hernández, IrskaEn el presente estudio de caso, se realiza una investigación sobre las violencias de género reveladas dentro de los discursos de mujeres de la tercera edad originarias de la provincia de Guanentá, específicamente, del Hogar San Antonio de la parroquia de Barichara. Se utilizan como principales herramientas de recolección de datos, dentro del enfoque cualitativo, un taller de plastilina, una entrevista de grupo focal y una entrevista semiestructurada. El análisis se realiza desde la perspectiva del análisis del discurso a partir del modelo de análisis del triángulo de la violencia de Galtung (2016). En este se sustentan tres estadios de la violencia: cultural, estructural y directa que representan las principales categorías de análisis. Los resultados indican una influencia preponderante de la Iglesia católica en las dinámicas cotidianas de las mujeres de la tercera edad. Se concluye que la influencia de los valores religiosos tradicionales que permearon durante el siglo XX la estructura del sistema social colombiano, coartaron las necesidades de identidad, libertad y bienestar de las mujeres que participaron del estudio, principalmente restringiendo sus oportunidades de vida y otorgándoles una ciudadanía de segunda. Del mismo modo, se devela que las características económicas y geográficas de las zonas rurales, fueron factores determinantes para acrecentar las violencias de género de la época.Item Propuesta didáctica basada en dos áreas tiflológicas: braille y tiflotecnología, como estrategia para la educación inclusiva de niños con discapacidad visual adquirida(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-11) Mantilla Angulo, Wendy Marcela; Lizarazo Carreño, Alejandra; Guatibonza Gómez, Anny Sufeyre; Uribe Salamanca, Edga Mireya; Díaz Orozco, Sonia PatriciaLa presente investigación se enfocó en la adaptación de material literario a partir de las estrategias tiflológicas: braille y tiflotecnología, con el fin de apoyar los procesos de aprendizaje, a nivel académico y personal, de las personas con discapacidad visual. De igual manera, ayudar a contrarrestar las barreras de accesibilidad a la información presentes en el sistema educativo colombiano fue prioridad. La metodología utilizada tuvo un enfoque cualitativo y se enmarca en la didáctica crítica. La muestra poblacional elegida fue la de estudiantes entre 9 y 16 años con discapacidad visual adquirida y el muestreo se realizó a partir de la revisión bibliográfica. Para delimitar la problemática existente, se implementaron una serie de entrevistas semiestructuradas a estudiantes en el rango de edad y docentes con discapacidad visual en diferentes grados, que posteriormente, dieron paso a una relación categorizada de: las necesidades lectoras poblacionales, la selección de contenido literario y herramientas tiflológicas y tiflotecnológicas y, las herramientas diseñadas. Lo que dió como resultado la selección y diseño de un grupo de herramientas en el proceso de adaptación del material literario por medio del uso del enfoque multisensorial, y en favor de la promoción de lectura de la población. Finalmente, se identificó que el material adaptado ayuda a contrarrestar la exclusión curricular, pedagógica y didáctica de los niños con discapacidad visual adquirida en las dinámicas de clase, contribuye a la capacitación docente en temas de educación inclusiva y promueve el acceso autónomo a la información.Item Tensiones y resonancias del Nadaísmo en "El hostigante verano de los dioses" de Fanny Buitrago(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-13) Elisa Cristina Pinilla Da Silva; Longoni Torti, Bruno Andrés; Romero Saavedra, Yuly CarolinaEn este trabajo tuvimos como objetivo determinar las relaciones entre El hostigante verano de los dioses y el Nadaísmo, y la postura que presenta la autora sobre el movimiento por medio de la caracterización de sus personajes y las situaciones presentes en la obra. El corpus del estudio es dicha novela que fue publicada por la escritora barranquillera Fanny Buitrago en 1963, y narra la vida ociosa y aburrida de unos jóvenes estetas dedicados a reunirse en un café mientras la vida pasa y ellos siguen encerrados en un eterno verano. Para llevar a cabo el estudio nos valimos de los postulados de Kristeva (1969) y Genette (1989) sobre las relaciones transtextuales, específicamente la metatextualidad debido a las constante referencias que presenta Buitrago, de manera indirecta y alusiva, al movimiento. Como conclusión, El hostigante verano de los dioses se configura como un metatexto que presenta una posición ambivalente de admiración y rechazo en relación con la asociación del Nadaísmo a los personajes de la novela debido a la participación de la autora dentro del movimiento y su complicada vinculación con él.Item El conflicto armado y la poesía: construcción metafórica de la muerte y la violencia en El canto de las moscas de María Mercedes Carranza(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-10) Camacho Barrios, Liliana Ester; Godoy Sánchez, Mónica; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; Higuera Castillo, Diego ArmandoEl presente trabajo es un análisis poético del libro El canto de las moscas, de María Mercedes Carranza. En él se consideran elementos como la estructura, la forma, los recursos estilísticos y literarios que utiliza la autora. Además, se analizan las alusiones metafóricas referidas a la muerte y la violencia, y se reconstruye el contexto histórico de los primeros diez cantos. Todo lo anterior desde el enfoque cualitativo-interpretativo y desde una perspectiva de investigación de tipo análisis de contenido. Los resultados señalan que en los 24 cantos se generan diferentes imágenes metafóricas alusivas a la destrucción, el horror, el dolor y el descontento dadas las múltiples acciones cometidas por grupos subversivos del país. También, se encontró que la poeta relaciona la acción violenta y la muerte con el estado ambiental, el tiempo y algunos animales como la mosca, el gusano, el pájaro negro y las garzas blancas para aludir a las masacres sin escribir múltiples detalles. Se concluye que el libro El canto de las moscas es altamente metafórico y tiene un valor histórico y social. En cada canto, Carranza reconstruye la memoria histórica de diferentes lugares del país golpeados por la guerra.Item Promoción del aprendizaje de los derechos constitucionales al libre desarrollo de la personalidad y de los niños, para prevenir el acoso escolar en estudiantes de quinto nivel, a través de un instrumento didáctico digital(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-05) Becerra Suárez, David Julián; Bayona Galvis, Luisa Fernanda; López Porras, Diego Alfredo; Arévalo Viveros, Luis Fernando; Montes Perea, Carolina Isabel; Mendoza Trillos, Patricia AndreaLa presente investigación tuvo por objeto promover el aprendizaje de los derechos constitucionales al libre desarrollo de la personalidad y de los niños, a través de un instrumento didáctico digital, con el fin prevenir el acoso escolar en estudiantes de quinto nivel, en una institución educativa pública y una de carácter privado de Bucaramanga. De modo que, la investigación realizó encuentros presenciales con participantes de ambas instituciones educativas donde se recolectaron datos a través de encuestas, entrevistas a docentes y un análisis normativo y jurisprudencial. Los resultados se organizaron en torno a tres objetivos específicos, el primero, enfocado en el análisis jurisprudencial y legal de la aplicación normativa del artículo 16 y 44 de la Constitución Política de Colombia en las instituciones educativas. El segundo, relacionado con la identificación de los métodos y estrategias para educar a los estudiantes sobre el presente tema. El último, centrado en el desarrollo del instrumento didáctico mediante recursos y estrategias digitales. Como conclusión, se evidenció la potencialidad del videojuego como herramienta para el apoyo de la enseñanza, promoción y protección de los derechos, teniendo en cuenta el modelo de Aprendizaje Basado en el Juego, donde cada estudiante se apropia de los conocimientos y los aplica en las diferentes situaciones de su contexto.Item Aproximación al análisis de discurso del contenido educativo publicado en la cuenta La profe Mónica de la red social TikTok(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-09) González Escandón, Lady Natalia; Hernández Arenales, Liceth Dayana; Vargas Cáceres, Karime; Tarazona Ariza, Silvia AndreaEl análisis discursivo del contenido educativo en TikTok es un tema poco explorado, es por ello que la presente investigación intenta hacer una aproximación a este tipo de análisis desde la teoría de la enunciación. En consecuencia, el objetivo de este trabajo es analizar las características discursivas del contenido educativo colombiano sobre Lengua Castellana publicado en la cuenta La profe Mónica en la red social TikTok. La metodología, desde un enfoque cualitativo-interpretativo, comprendió la recolección y sistematización de un corpus con 52 videos publicados por la docente, durante el primer trimestre del año 2023. Posterior a ello, se definió un esquema de análisis para examinar la configuración del enunciador, los enunciatarios y el texto. Finalmente, se configuraron categorías ortográficas a partir de las recurrencias vistas en los videos. Los resultados indican que, aunque la situación en donde se produce el intercambio de enunciados cambia, en términos de circunstancias espacio-temporales, esto no afecta considerablemente la manera como se producen los enunciados en la red social TikTok. Se concluye que TikTok es una herramienta valiosa con la que docentes pueden crear videos e interactuar con un público en un formato textual que no es dialogal sino monologal.Item Sistematización de una experiencia de animación a la lectura de literatura infantil y juvenil a través de podcast(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-03) Pérez Silva, Saray Dayanna; Arévalo Viveros, Luis Fernando; Olave Arias, GiohannyLa presente investigación realizó una sistematización de la experiencia del proyecto de animación a la lectura Radio Co-Liris WhatsApp para evidenciar lo enfoques teóricos y metodológicos que subyacen a dicho proyecto, que fue llevado a cabo durante el periodo de confinamiento por el que atravesaba el país durante la pandemia. Por lo que, a partir de la reconstrucción de la experiencia, la presente investigación busca compartir los saberes y conocimientos obtenidos para poder contribuir a futuras prácticas de animación a la lectura. Los resultados se desarrollaron a partir de dos grandes categorías de análisis, la primera enfoques teóricos sobre la didáctica de la literatura, en la que se analizó la relación de la literatura con el ser, la didáctica de la literatura y los medios de comunicación y las nuevas tecnologías; En segundo lugar, enfoques metodológicos para la didáctica de la literatura, donde se abordaron las etapas de preproducción, producción y posproducción de RCW. Como conclusión, se evidenciaron las bases, tanto teóricas como metodológicas, que fundamentan el alcance del proyecto; entre las cuales se destacan la lectura formativa, el contagio por la literatura, la lectura en voz alta y el podcast y sus etapas de producción.Item Crónica, escritura literaria y creativa. El desarrollo de la escritura literaria a través de la crónica en estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Las Américas(Universidad Industrial de Santander, 0023-08-03) Guevara Rodríguez, Vicky Dhaliet; Lara Tristancho, Laura Camila; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; Romero Saavedra, Yuly Carolina; Álvarez Flórez, Jesús AntonioLa crónica es un texto extraordinario, incapaz de encasillarse en un género estándar literario, pues toma elementos del cuento, la novela y la entrevista. Este escrito brinda un ejercicio de investigación analítica en el que abre la puerta al mundo de posibilidades narrativas de realidades conocidas del escritor y del lector que se atreva a ingresar en los pantanosos caminos de este. Este proyecto investigativo recae en una propuesta didáctica estratégica que aborda una problemática presente en las actuales generaciones escolares: el poco interés en la escritura literaria. Gracias a las pruebas realizadas al alumnado seleccionado para el proyecto, se obtuvo que aproximadamente el 90% del curso no mantiene un hábito lector ni narrativo más allá del contacto con las redes sociales. El cuerpo estudiantil demuestra la falta de escritura literaria, pues sólo escriben por chat. La presente es una investigación de intervención-acción, busca mejorar los niveles de escritura de la población en estudio e integra las herramientas del enfoque cualitativo. El proyecto cuenta exclusivamente con la participación de los sujetos, quienes entregaron escritos propios con los cuales se evaluaron aspectos técnicos de la crónica acorde a la enseñanza impartida durante las clases. Se presenta aquel recorrido didáctico a través de este texto que promueve las habilidades escritoras de alumnos de una IE pública en Bucaramanga, Colombia. Y se despliega el apartado de análisis de resultados conformado por cuatro categorías: el desarrollo del lenguaje literario, elementos del género, temática y el “antes” y “después” de la crónica. Finalmente, se evidencia que es posible desarrollar procesos de escritura literaria en el alumnado siempre y cuando se ofrezca la enseñanza desde la motivación, interés y atención para estimular el aprendizaje significativo en el aula. Además de esto, se ofrece una serie de recomendaciones extraídas de la experiencia educativa en la institución.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »