Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item La reescritura del mito de Antígona en la novela Sostiene Pereira, de Antonio Tabucchi(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-29) Manrique Carvajal, Paula Karina; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; Salazar Carreño, Ronald; Moreno Bueno, Erika ZulayLos mitos trágicos se presentan en la literatura para ser un espejo de la eternidad, gracias a la atemporalidad que maneja cada conflicto propuesto por los griegos y las cuestiones que invitan a ser indagadas en escenarios contemporáneos, como lo son los límites de la autoridad y la libertad moral. Por esta razón, este trabajo se fundamenta bajo el cotejo de Antígona, de Sófocles, y la novela Sostiene Pereira, de Antonio Tabucchi, con el propósito de demostrar una reescritura de la obra sofoclea en un contexto y un dilema tratado dos milenios después por Tabucchi. Para efectos de la investigación se empleó el método cualitativo de la literatura comparada, planteado por Núria Perpinyà, en el que se formularon tres ejes de equivalencia: primero, el contexto histórico y social; segundo, las relaciones arquetípicas (desde la perspectiva de Carl Gustav Jung) en seis parejas de personajes para indagar su ethos y, tercero, la muerte como tópico y puente entre las dos obras. Con todo esto, se demostró la adaptabilidad que posee Antígona para ser vista desde diferentes épocas y por diferentes autores, a decir Antonio Tabucchi y darle vida al pensamiento de Georges Steiner (1984): “Los griegos nos dieron los mitos que narran, por primera y última vez, la verdad del hombre”.Item Fortalecimiento de las habilidades argumentativas en estudiantes de grado 9-11 a través de la producción escrita de guiones de debate en la Institución Educativa Técnico Dámaso Zapata(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-20) Navarro Aguillon, Carlos Mario; Castellanos Carrero, Paula Gabriella; González Echavarría, Andrea Paola; Acevedo Rincón, Nelly Patricia; Vargas Cáceres, KarimeEsta investigación tuvo como propósito fortalecer las habilidades argumentativas de los estudiantes de los grados 9-11 de la Institución Educativa Técnico Dámaso Zapata mediante la producción escrita de guiones de debate. La problemática central radica en la insuficiencia de prácticas pedagógicas sistemáticas para desarrollar la argumentación escrita en contextos escolares, a pesar de las orientaciones de las políticas públicas educativas nacionales. Bajo un enfoque cualitativo, inscrito en la investigación-acción de corte socio-crítico, se diseñó una secuencia didáctica progresiva que integró teoría, práctica y reflexión crítica. El proceso de intervención se estructuró en tres niveles: exploratorio, formativo y propositivo, permitiendo evidenciar la evolución de las competencias argumentativas en las producciones escritas de los estudiantes. Los resultados demostraron avances significativos en la claridad de la tesis, la estructura lógica de los argumentos, el uso pertinente de evidencias y la capacidad de refutación. Además, se observó un desarrollo en la ética de la comunicación y la cohesión textual, confirmando la eficacia del uso de guiones de debate como herramienta didáctica para el fortalecimiento argumentativo. Se concluye que la enseñanza explícita de la escritura argumentativa, mediada por géneros discursivos escolares, es fundamental para la formación de ciudadanos críticos, reflexivos y capaces de participar en la vida democrática.Item La traición de Rita Hayworth, una renovación del género folletín(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-18) Dueñez Moreno Daniel Ramiro; Salazar Carreño Ronald; Álvarez Flórez Jesús Antonio; Vega Rincón Jhon JanerEl presente informe tiene el objetivo de analizar las características de lo denominado género folletín a lo largo de los años, y la forma en la que es implementado y reinventado por Manuel Puig en su primera novela: La traición de Rita Hayworth. Por medio de este análisis se establece el orden de estudio para la metodología al tener en cuenta que el trabajo cuenta con un enfoque cualitativo e interdisciplinar. Por ello, se tuvo en cuenta una serie de artículos y bibliografía de autores acerca de esta primera obra y sobre la evolución y características del folletín. Asimismo, se implementaron distintas bases de datos para su utilización en la búsqueda de teóricos con los cuales explorar los elementos más relevantes de la novela. Respecto a los resultados se obtuvieron tres apartados, los cuales se dividen cada uno en dos capítulos. El primero consta de un estudio respecto a la estructura y rastreo del folletín dentro de la novela y el sentido del melodrama, tanto en las situaciones como en los diálogos de los personajes. El segundo se basa en la denuncia hacia el trato que existía sobre la mujer y la imposición en la Iglesia, esto por medio de tres voces femeninas significativas en la trama. Por último, el tercer capítulo se concentra en la representación de lo llamado marginal desde la voz del protagonista y el propio autor. En conclusión, se busca debatir el concepto negativo que se halla al referirse a lo folletinesco en la obra de Manuel Puig, para demostrar así cómo este crea un nuevo concepto de lo conocido sobre este género literario.Item Habitar lo inhóspito. El terror social en la neogótica latinoamericana de Mónica Ojeda, Mariana Enríquez y Samanta Schweblin(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-27) Coba Flórez, Karol Fabiana; Torres Vásquez, Natalia; Longoni Torti, Bruno Andrés; Mejía Blanco, Óscar Humberto; Morales Machado, Daniel AlejandroEl presente trabajo de investigación explora cómo las narrativas de Mónica Ojeda, Mariana Enríquez y Samanta Schweblin configuran un modo neogótico en el que el miedo surge como expresión de malestares sociales contemporáneos. A partir del análisis de nueve cuentos seleccionados, se estructuran dos categorías teóricas: lo neogótico y el terror social. En primer lugar, se examina el funcionamiento de lo neogótico a través de conceptos clave como lo abyecto de Kristeva, lo ritual de Eliade y lo monstruoso de Cohen: elementos que se manifiestan en cuerpos heridos, espacios contaminados y vínculos rotos dentro de contextos urbanos y rurales latinoamericanos. En segundo lugar, se propone una lectura en clave de terror social, la cual se articula con los planteamientos teóricos de Lipovetsky, Baudrillard y Bauman para abordar inquietudes contemporáneas como la indiferencia institucional y colectiva, la ruptura de vínculos comunitarios, el narcisismo exacerbado y la violencia normalizada. Los hallazgos permiten afirmar que los personajes de los relatos estudiados habitan un espacio de confrontación constante con temores que, siguiendo a Bauman, resultan persistentes y, aparentemente, insuperables.Item Estar aquí kankuamo: Construcción de la identidad discursiva personal del pueblo kankuamo a partir del Plan de Salvaguarda del Pueblo Kankuamo y su relación con algunas voces poblacionales(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-26) Mora Rangel, Leonardo Andrés; de la Cruz Hernández, Iskra; Arévalo Viveros, Luis Fernando; Pujimuy Janamejoy, MarielaEn este trabajo, presentamos el análisis de los estar aquí/mero estar/estar siendo —noción propuesta por Rodolfo Kusch para reivindicar al sujeto latinoamericano en contraposición a la noción de ser europea— de la identidad discursiva personal contenida en los discursos del Plan de Salvaguarda del Pueblo Kankuamo —documento que hace parte de una política pública que busca proteger del exterminio físico y cultural a los pueblos indígenas de Colombia— a la luz de la perspectiva glotopolítica, con el uso de un ideologema que recuerda, como idea de lengua que se perpetúa a lo largo del corpus, que, pese a no ser la nativa, puede funcionar como vehículo para la transformación social. Adicionalmente, ponemos en diálogo los resultados del análisis —estar aquí cultural, político y esencialista, todos ellos permeados por la violencia en el territorio— con varias voces vivas que hacen parte del pueblo kankuamo. Por último, realizamos una reflexión acerca de la importancia de la interdisciplinariedad y de proponer lecturas de la realidad de nuestros pueblos que se edifiquen sobre el diálogo con las comunidades y el acercamiento científico a los corpus de análisis. Este trabajo es, a la vez, una denuncia pública para que se conozca el estado del pueblo kankuamo en relación con sus derechos y un aporte a la movilización del conocimiento disciplinar en el análisis del discurso.Item Acercamiento a la autoficción en Lo que no aprendí (2014) de Margarita García Robayo(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-15) Pérez Amorocho, María Liceth; Longoni Torti, Bruno Andrés; Nieto Lascarro, Yesica; Bernal, NathalyLa literatura de García Robayo se caracteriza por representar de forma recurrente el mismo tipo de protagonista, como si la vida de esta fuese documentada y narrada a lo largo de sus obras. Es por eso que este trabajo se centró en el análisis de la configuración de la autoficción de la novela Lo que no aprendí (2014) de Margarita García Robayo con el fin de examinar la representación de este recurso. La metodología comprometió la lectura de diversos relatos de la autora para enmarcar su universo literario y la construcción de sus protagonistas. Posteriormente, se integraron más elementos de la novela como la figura del lector, los recuerdos y un análisis lingüístico de los discursos de los personajes para identificar sus posturas e influencias en la percepción de la protagonista. Simultáneamente, se examinaron distintas voces de teóricos respecto a la confesión, interpretación, autoficción, autor y lector, también se usaron entrevistas a la autora sobre su obra y escritura para nutrir y ampliar la investigación. Los hallazgos muestran que la construcción de la autoficción se da a partir de diversos elementos literarios que funcionan de manera interdependiente para que este recurso se pueda representar. Por lo tanto, este se fortalece a medida que los demás aspectos narrativos se constituyen a partir de él.Item Del papel a la realidad, una mirada crítica al proceso educativo en entornos vulnerables: Estudio de caso de un colegio público del área metropolitana de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-04) Pérez Lizarazo, Karen Julieth; Porras Plata, Lizeth Nathalia; Rueda Rincón, Marlon Andrés; Guerrero Trejo, Rosmar; Cuadros Sánchez, Miguel DaríoDescripción: El presente trabajo de grado realiza un análisis crítico del proceso educativo en entornos vulnerables, tomando como estudio de caso un colegio público ubicado en el área metropolitana de Bucaramanga. La investigación se fundamenta en un enfoque cualitativo y utiliza diversas técnicas –entre ellas entrevistas semiestructuradas, observación participante, análisis documental y diarios de campo– para explorar la influencia de factores contextuales como las políticas educativas, la disponibilidad de recursos y las barreras socioeconómicas y humanas en el desempeño académico y la permanencia de los estudiantes. El estudio profundiza en la caracterización del entorno escolar y comunitario, evidenciando las limitaciones en infraestructura, la diversidad cultural y los desafíos derivados de la vulnerabilidad social. A partir del análisis de la situación, se plantean propuestas de intervención orientadas a mejorar la calidad educativa y a generar estrategias que fortalezcan la inclusión y la equidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Item Cortometraje en el aula: una propuesta didáctica para fortalecer la expresión oral en estudiantes de sexto grado(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-31) Rondón Tobar, Mallerly Lorena; Mogotocoro Covaría, Leidy Katerine; Vega Rincón, Jhon Janer; Vargas Trujillo, Juan Sebástian; Barragán Gómez, Rafael AlbertoLa propuesta didáctica surgió como una respuesta a las prácticas pedagógicas tradicionales que reducen la oralidad a ejercicios mecánicos de memorización y recitación. Desde una metodología de investigación, acción se planteó una intervención didáctica que incorporó el cortometraje como herramienta multimodal para transformar el uso de la palabra en el aula en una experiencia comunicativa, crítica y significativa. La investigación. se desarrolló con estudiantes de sexto grado de una institución pública en Floridablanca, Santander, la cual permitió identificar que las dificultades en la expresión oral no sólo surgían por la falta de práctica en aula, sino debido a la ausencia de espacios en los que se fomentara la participación, la argumentación y la apropiación discursiva. En este sentido, el cortometraje se convirtió en un recurso pedagógico que, al integrar códigos visuales, sonoros y lingüísticos, facilitó una comprensión más profunda de los contenidos narrativos y estimuló el fortalecimiento de discursos propios en los estudiantes.Item El matrimonio: Construcción, transformación y critica desde una perspectiva feminista en Mi hermanita Magdalena de Elena Garro(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-12) Ramón Afanador, Sol Anjilujaccibee; Moreno Rincón, Andrea Jimena; Arciniegas Díaz, Hugo Armando; De la Cruz Hernández, Iskra; Hernández Gutiérrez, Diana MarcelaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cómo se construye y transforma la noción de matrimonio de los personajes en la obra Mi hermanita Magdalena (2022) de Elena Garro. A partir de tres subcategorías de análisis, tales como la influencia del factor histórico y político, intertextualidades culturales de la obra y la perspectiva teórica narratológica. El análisis de los datos cualitativos se realizó desde un enfoque feminista para rastrear las experiencias femeninas en el matrimonio. Finalmente, se determinó que, aunque cada personaje tiene su propia noción, hay un punto de encuentro en la percepción de las hermanas hacia el final de la obra, al matrimonio significar una nueva oportunidad de rehacer sus vidas como una forma de salvación que les permitió reivindicarse en este. La autora realizó una crítica a los convencionalismos del matrimonio a través de la representación insatisfactoria de la realidad percibida por los lectores.Item Entre plumas y cartas. Un Card RPG que busca fortalecer la comprensión y la apreciación de la obra El coronel no tiene quien le escriba(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-29) Estévez Ortiz, Jenifer Catherine; Roa Rodríguez, Sirley; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; Salazar Carreño, Ronald; Rodríguez Bohorquez, LizethEn busca de nuevos instrumentos cercanos a las actuales generaciones de jóvenes estudiantes de secundaria, para quienes las estrategias tradicionales parecen haber quedado insuficientes, esta investigación ha diseñado un Card RPG (juego de cartas de rol) con el objetivo de fortalecer la comprensión y la apreciación de la obra El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez. Desde la ludificación del hipertexto literario, se tuvo como base un análisis literario hermenéutico por categorías de la novela —el narrador, el espacio–tiempo, los personajes, las motivaciones y los elementos simbólicos— así como también la forma en que el contexto colombiano se expone dentro la obra, sus referentes culturales. Con ello, se dio paso a la formulación de las mecánicas, el funcionamiento del hipertexto a partir del análisis y el diseño del prototipo Entre plumas y cartas. Así pues, se usó como texto base la obra antes mencionada, el análisis de la misma y herramientas de diseño digital como Canva y Sketchbook para la maquetación de las fichas, cartas y otros elementos visuales necesarios para el desarrollo del Card RPG. Esta investigación permitió reflexionar sobre la educación en la literatura, no como una enseñanza desarticulada y tradicional, sino como un espacio dinámico que evoluciona y se adapta para el disfrute y el aprendizaje crítico de la literatura tanto del estudiante como del docente.Item El diario de aprendizaje como herramienta para autoevaluar la praxis docente(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-24) Arenas Arenas, Angélica María; Nieto Lascarro, Yésica Andrea; Rugeles Duarte, Fabiola; López Rincón, Paola AndreaA partir de la problemática de la limitada implementación de mecanismos de autoevaluación docente en el contexto colombiano, así como la poca exploración del potencial de los diarios de aprendizaje para enriquecer los procesos de investigación y autoevaluación de la praxis docente; en este estudio se propuso analizar el papel del diario de aprendizaje como herramienta para este fin (la autoevaluación de la praxis docente) en clases de Lengua Castellana de octavo grado. La investigación fue de carácter cualitativo y se desarrolló bajo el enfoque de investigación-acción, recolectando datos a través de cuestionarios, observación participante y los diarios de aprendizaje de 39 estudiantes. Entre los principales resultados se encontró que el análisis de los diarios permitió identificar aspectos que incidían en el clima de aula, la actitud y motivación de los estudiantes, su comprensión y la efectividad de las estrategias didácticas, lo cual condujo a establecer modificaciones significativas en la praxis docente enfocadas a brindar mayores oportunidades de aprendizaje y propiciar un mejor desempeño docente. Las conclusiones destacan que el diario de aprendizaje es una herramienta efectiva para enriquecer el proceso de autoevaluación del docente, al permitir una reflexión más profunda sobre su práctica y mejorar las dinámicas de enseñanza-aprendizaje en función de las necesidades estudiantiles y el contexto educativo.Item Configuración del antihéroe en Los siete locos, de Roberto Arlt(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-06) Mendoza Roa, Kelly Lindsai; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; Moreno Bueno, Erika Zulay; Longoni Torti, Bruno AndresEste trabajo de grado se fundamenta en la necesidad determinar cómo está configurado el personaje antihéroe Augusto Remo Erdosain en la novela Los siete locos, de Roberto Arlt, un personaje que ha sido ampliamente caracterizado como un antihéroe por diversos autores, quienes destacan sus dilemas psicológicos y existenciales como la sensación de humillación, rechazo, angustia, “la búsqueda del sentido de la vida y la reafirmación de la propia existencia” (Gnutzmann, 1984, p. 224), incluso, su deseo de refugiarse en fantasías para escapar de su realidad de marginalidad y fracaso. Asimismo, en rasgos morales y legales por las acciones cuestionables que comete en su afán por sobrevivir. La investigación propuesta, articulada en torno a la pregunta ¿por qué Augusto Remo Erdosain se configura como un antihéroe a partir del contexto ficcional de la novela?, no solo pretende validar la caracterización previa del personaje, sino también descubrir las capas más profundas de su antiheroísmo y su resonancia en la realidad sociocultural a partir del rastreo de la tesis que afirma que Erdosain encarna la figura del antihéroe a través de su libre albedrío, ya que de forma consciente decide recurrir al crimen para alcanzar sus ideales de gloria, verdad y un propósito trascendental en la vida. Siendo tal acción su única alternativa al verse saboteado por sus jefes y su propia familia. Su constante anhelo de venganza lo impulsa a idear planes ambiciosos y egoístas, como vencer a sus oponentes o formar una alianza con revolucionarios para iniciar una sublevación propia.Item Estructuras ideológicas en el discurso electo-poselectoral de Francia Márquez: una mirada al discurso político de la vicepresidenta de Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-28) Moreno Hernández, Martha Julieth; Vargas Cáceres, Karime; Olave Arias, Giohanny; Tarazona Ariza, Silvia AndreaEl discurso político es un campo propicio para explorar las interacciones entre lenguaje, ideología y poder en un contexto sociocultural específico. Esta investigación se enfoca en realizar un análisis del discurso de la vicepresidenta Francia Márquez durante su campaña electoral en 2022. El objetivo es visibilizar las estructuras ideológicas y figurativas presentes en su retórica y prácticas discursivas. Dado su papel destacado como líder social y ambiental, así como vicepresidenta de Colombia, el análisis de sus discursos ofrece una visión sobre los mecanismos lingüísticos utilizados para construir y posicionar un mensaje político transformador y las representaciones e ideologías proyectadas sobre diversos grupos sociales en el país. Se utiliza un enfoque metodológico cualitativo que combina el análisis del discurso y la semiótica discursiva. Se consideran tanto los niveles micro (estructuras lingüísticas) como macro (contexto sociopolítico e histórico). Mediante muestreo intencional, se seleccionan y transcriben discursos, entrevistas y materiales audiovisuales de la campaña electoral (marzo-mayo 2022). Los hallazgos de este estudio evidencian algunos mecanismos lingüísticos e ideológicos en la configuración de discursos políticos contrahegemónicos en el contexto latinoamericano actual. Se proporcionan nuevas perspectivas para el análisis crítico de fenómenos sociopolíticos contemporáneos.Item Somos lo que leemos: el impacto de la lectura en el desarrollo psicológico y el desempeño académico de estudiantes de primer semestre de la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-23) Carlos Daniel Rondon Tapias; Denisse Ariadna Camacho Rojas; Jimmy Humberto Fortuna Vargas; Paola Andrea López Rincón; Laura Cristina Bonilla NeiraEste estudio analizó la influencia que podrían tener los hábitos y preferencias de lectura en la personalidad y desempeño académico en 100 estudiantes de primer semestre de distintas carreras de la Universidad Industrial de Santander. Para ello, se aplicó una encuesta que estaba ligada a una prueba de personalidad del modelo Hexaco, de tal forma que se pudieran comparar los puntajes dados por este cuestionario, el puntaje de la Prueba Saber 11 y el rendimiento escolar de secundaria con datos relacionados con el gusto por la lectura y otras formas de consumo artístico o cultural. Se halló que los sujetos honestos, empáticos, sensibles, introvertidos, amables, diligentes y creativos leen más y disfrutan más de otras formas artísticas que aquellos que no tienen estos rasgos. Además, una mayor cantidad de lectura en la infancia deriva en personas con esos mismos rasgos y con buenos resultados en el colegio. Por último, se encontró que no todas las formas de lectura tienen este mismo efecto, pues las realizadas a través de páginas de autopublicación y en redes sociales tuvieron resultados opuestos. Se recomienda llevar esta línea investigativa a poblaciones más amplias, con inventarios de personalidad más especializados y con otros métodos, como la investigación experimental.Item Tatuaje y construcción de la identidad profesional en docentes en formación de la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-29) Colmenares Delgado, Karol Valentina; Fernández Torres, Daniela Andrea; Vega Rincón, Jhon Janer; Vargas Trujillo, Juan Sebastian; Fortuna Vargas, Jimmy HumbertoEste proyecto de investigación explora la relación entre el tatuaje y la construcción de identidad en docentes en formación en la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Mediante un enfoque cualitativo, el estudio analiza cómo los tatuajes influyen en la identidad profesional de futuros docentes, abordando sus percepciones, experiencias y la influencia de su entorno personal y social. En el contexto actual, donde los tatuajes han ganado aceptación en la sociedad, persisten desafíos y estigmas en ambientes tanto educativos como sociales. Utilizando entrevistas y encuestas, la investigación recoge experiencias subjetivas que muestran cómo los tatuajes afectan la autopercepción, así como las interacciones con familia, colegas y estudiantes. Los hallazgos aportan una perspectiva sobre la complejidad de la identidad profesional en el ámbito educativo, especialmente en cuanto a la aceptación y valoración social del tatuaje como una expresión de identidad. Este estudio busca enriquecer la comprensión sobre los factores que moldean la identidad de los docentes en formación y pretende servir de referencia para futuras investigaciones.Item La humanidad utópica del siglo XXII en Barranquilla 2132 de José Antonio Osorio Lizarazo(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-30) Díaz Parra, Julian Felipe; Longoni Torti, Bruno Andrés; Salazar Carreño, Ronald; Higuera Castillo, Diego ArmandoEl presente trabajo analiza la novela Barranquilla 2132 de José Antonio Osorio Lizarazo desde el género de la ciencia ficción, en cuanto a las características utópicas y distópicas en ella, y su relación con el escenario histórico en el que fue escrita. De esta manera, se considera que la obra del autor bogotano es una sociedad futurista hecha con el objetivo de denunciar y criticar el escenario colombiano de los años veinte y treinta a través de los ojos del protagonista, Juan Francisco Rogers, al presentar una comunidad donde ya no hay desigualdad social y hay igualdad de condiciones para todas las personas, mientras la ciencia funciona como la vanguardia del progreso a través de las avionetas y los trasplantes de órganos mediante pulsos eléctricos. Pero que al hacerlo termina creando una humanidad que se asemeja más a las encontradas en novelas distópicas que a las utópicas, debido al control y la cosificación del individuo que hay en ellas a partir de la reducción de los nombres y la simplificación del arte y la historia. Se concluye, entonces, que Barranquilla 2132 está escrita con el fin de dar una crítica a las costumbres de la sociedad colombiana contemporánea del autor, la cual todavía mantiene vigencia, pero que desarrolla en esa utopía algunas características pertenecientes a la distopía, que socava la perfección de la nueva era que propone en la novela haciendo que, al igual que Rogers, el lector se desencante de ella.Item Diseño e implementación de recursos didácticos para la enseñanza de la temporalidad verbal en el aula de español como lengua materna(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-12) Rivera Caceres, Dalgis Yurany; Barragán Gómez, Rafael Alberto; Vargas Caceres, Karime; Vega Rincón, Jhon JanerEl presente estudio se llevó a cabo en la Universidad Industrial de Santander, para Trabajo de grado bajo la modalidad de Práctica en Docencia. La investigadora parte de la experiencia personal y su interés por transformar la enseñanza teórica, expositiva y tradicional que se da, a veces, en el aula universitaria. En particular, la enseñanza de la gramática en el aula de español como lengua materna abarca una cantidad significativa de teoría y de conceptos que terminan siendo agobiantes al momento de llevarlos al aula de clase. Así, el objetivo principal fue diseñar y aplicar recursos didácticos con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC, que permitieran mejorar la comprensión de la flexión verbal en el aula de Lingüística II de la Universidad Industrial de Santander. Para conseguirlo, el proyecto estuvo dividido en cinco fases: observación, prueba diagnóstica, creación de recursos, aplicación y evaluación. Se logró determinar que el uso de diferentes herramientas de enseñanza facilita o permiten un mejor ambiente de aula, ayuda a los estudiantes a estar atentos e interesados, contribuye a que la clase sea más amena, menos aburrida y focaliza el uso de las herramientas tecnológicas a favor del aprendizaje. De igual manera, el uso de materiales en distintos formatos (texto, audio, imágenes), canciones y ejemplos relacionados con el contexto universitario permitieron que los estudiantes comprendieran y aplicaran de manera más sencilla y rápida los contenidos que se estaban trabajando. Como los principales recursos que se implementaron fueron videojuegos, esto contribuyó a que el estudiante no tuviera la preocupación por una nota, sino que estaba haciendo un ejercicio práctico de manera relajada y dinámica, y la variedad de recursos también representó un punto favorable, pues había dinamismo, una actividad diferente cada clase. A pesar de que los conceptos de la flexión y la temporalidad verbal suelen ser difíciles de comprender, el uso de herramientas tecnológicas, canciones y una explicación detenida que permita al estudiante exponer y solucionar sus dudas son factores que inciden satisfactoriamente en la adquisición de conocimiento.Item Percepciones de la práctica docente con estudiantes sordos en aulas mixtas de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-05) Luz Alicia Galindo Patiño; Andrea Paola González Echavarría; Claudia Patricia Hernandez Valdivieso; Wilson Gomez MorenoLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar las percepciones que tienen los docentes que interactúan con estudiantes sordos en aulas mixtas de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga. La investigación se constituye bajo el paradigma interpretativo y por medio de un enfoque etnográfico; la recolección de datos se dio a través de dos instrumentos: una entrevista en profundidad y la observación de dos sesiones de clase a 5 docentes de diferentes asignaturas en la ENSB. A través de las respuestas obtenidas en la entrevista y las dinámicas que se evidenciaron en las observaciones, se pudo constatar que si bien existe una política de inclusión escolar que determina los factores que deben tenerse en cuenta para su eficacia y, al mismo tiempo, todo lo que debe disponer el docente para llevar a cabo su práctica pedagógica, esto no es lo que se vive en las aulas. Existe un abandono hacia el docente por parte de los diferentes entes de control, lo cual lleva a que la práctica docente esté llena de sobrecarga y sobreexigencia ante la necesidad de solventar por ellos mismos todos los desafíos que surgen en los procesos de inclusión escolar. La educación, como derecho fundamental, y la inclusión escolar, como parte de la reivindicación histórica con la población sorda, requieren de un trabajo articulado que acompañe y beneficie la mediación docente.Item Los juegos analógicos como estrategia didáctica para fomentar la motivación y la comprensión lectora en estudiantes de 6° de la institución educativa Gonzalo Jiménez Navas de Floridablanca.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-10) Angie Tatiana Castañeda Moreno; González Echavarría, Andrea Paola; Santos Redondo, Diana Ximena; Guerrero Trejo, RosmarLa investigación tuvo como propósito fomentar la motivación y la comprensión lectora de los estudiantes de 6-3 del colegio Gonzalo Jiménez Navas por medio de la implementación de 4 talleres de juego. Desde el paradigma sociocrítico, con la investigación acción y un enfoque cualitativo se recopiló información de encuestas de valoración, guías de observación, diarios de campo y dos pruebas de comprensión (pre y post). El proceso se dividió en tres etapas: en la primera, previa a los talleres, se constató que la motivación de los estudiantes era baja y mayormente extrínseca. A su vez se demostró que los estudiantes tenían una comprensión lectora insuficiente y dificultades para reproducir información literal, identificar aspectos fundamentales del texto, explicar a otros lo leído y realizar procesos intertextuales. Durante las dinámicas de juego, en la segunda etapa, se evidenció mayor compromiso, alegría, disposición, control del aprendizaje e involucramiento en las actividades. Los estudiantes, movidos por la curiosidad del juego, asumieron posturas autónomas en la construcción de conocimientos. Por último, en la etapa final, se evidenció que la estrategia didáctica logró motivar los estudiantes ante el aprendizaje y potenciar sus habilidades lectoras a pesar de que, debido a la breve intervención, aún presentan dificultades en esta capacidad.Item El discurso historiográfico en La procesión de los ardientes, de Pedro Gómez Valderrama(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-04) Daza Gómez, Fabián Andrés; Rey Torres, Laura Catalina; Bacareo Bacareo, Jesús Andrés; Salazar Carreño, Ronald; Longoni Torti, Bruno Andrés; González Valderrama, Jonnathan LeonardoEsta investigación se centró en La procesión de los ardientes (1973), antología que comprende diez cuentos del escritor bumangués Pedro Gómez Valderrama. Este trabajo busca determinar de qué manera el autor se distancia de la forma y naturaleza tradicional del cuento al hacer uso del discurso historiográfico en su obra. Para este fin, la investigación se basó en un análisis cualitativo e interdisciplinar, en el cual se buscó determinar, en primer lugar, cuáles características propias del discurso historiográfico se manifiestan en la obra y qué función tenían en cada cuento. Así pues, se analizaron características como el establecimiento de referentes históricos y el estilo narrativo en los cuentos. En segundo lugar, se analizó la manera en que la obra presenta y mantiene una pretensión de objetivación del discurso. Finalmente, dado que algunos cuentos cumplen con ciertas características como la crítica a procesos de validación histórica y ejercicios imaginativos y especulativos, se les intentó clasificar dentro de un género insospechado: la fictohistoria. Se concluyó que, por la irrupción de características propias de la historiografía, y de la versatilidad e hibridación que estas permiten, Gómez Valderrama se desliga de lo tradicional y típico, y escribe diez cuentos completamente innovadores para la época.