Especialización en Anestesiología y Reanimación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Anestesiología y Reanimación by browse.metadata.evaluator "Serrano Vásquez, Rafael Enrique"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estimación ultrasonográfica del contenido gástrico en pacientes obstétricas llevadas a cesárea(Universidad Industrial de Santander, 2022-07-07) Sauza Rodriguez, Natalia; Hernández González, Luis Eduardo; Torres Wilches, Héctor Hugo; Serrano Vásquez, Rafael EnriqueLas mujeres embrazadas se consideran con riesgo de broncoaspiración en los procesos anestésicos, esto secundario a los cambios fisiológicos y anatómicos del sistema gastrointestinal. Se plantea el uso de la ecografía como herramienta para determinar de manera cualitativa y cuantitativa el contenido gástrico. OBJETIVO: Describir cuantitativa y cualitativamente el contenido gástrico por ultrasonografía en mujeres embarazadas que van para cesárea. MATERIALES Y METODOS: Estudio de tipo corte transversal analítico, evaluación prequirúrgica por ecografía del contenido gástrico en decúbito lateral según el método de Perlas et al., y medición del área de antro gástrico. Variables demográficas, antecedentes, tiempo de ayuno referido y evaluación ecográfica cuantitativa y cualitativa fueron evaluadas. RESULTADOS: 86 pacientes embarazadas de tercer trimestre evaluadas, (37,6 semanas), edad promedio de 26,79 años, peso de 78,29 kg, el 54,6% presentaban índice de masa corporal aumentado y 63,5% fueron cirugía urgente. En los hallazgos ecográficos: 13% presentaron un examen inconcluso; el antro fue identificado en 87%, hígado 95%, aorta 93%, páncreas 46%, AMS 80%. En cirugía electiva Perlas 0 de 54,3% y en urgencias predomino el resultado Perlas 2 (35%). El 78% de las pacientes con un ayuno mayor a 8 horas presentaron riesgo bajo para broncoaspiración, 18% alto riesgo y en el 13% no determinado. Los factores riesgo encontrados fueron el sobrepeso, la cirugía urgente. CONCLUSION: La prevalencia de estómago lleno en mujeres embarazadas en el tercer trimestre de gestación que fueron sometidas a cesárea es del 25,6%. Encontramos que el área de antro gástrico mayor a 3,9 cm2 tiene una sensibilidad y especificidad para determinar riesgo alto de broncoaspiración. Se recomienda el uso de la ecografía para prevención de riesgo de broncoaspiración en la paciente embarazada.Item Monitoreo hemodinámico con capnografía volumétrica, durante la anestesia general en cirugía no cardiaca(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-03) Villaveces Buelvas, Mario Andrés; Álvarez Robles, Saúl; Meléndez Flórez, Héctor Julio; Serrano Vásquez, Rafael Enrique; Naranjo Junoy, Francisco FernandoEl monitoreo hemodinámico en cirugía no cardíaca ha experimentado una evolución significativa, desde métodos invasivos hacia técnicas mínimamente invasivas y, más recientemente, hacia estrategias no invasivas que priorizan la seguridad del paciente sin comprometer la precisión diagnóstica. La capnografía volumétrica (VMCO2) se perfila como una herramienta confiable para la evaluación del estado hemodinámico del paciente bajo anestesia general. Objetivo: determinar el grado de correlación entre la capnografía volumétrica y el estado hemodinámico de pacientes sometidos a anestesia general para cirugía no cardíaca. Métodos: estudio observacional, longitudinal y analítico, con una muestra de 127 pacientes, obteniéndose un total de 1,396 mediciones hemodinámicas. Se analizaron las correlaciones entre TAS, TAD, TAM y ETCO₂, VMCO₂ y consumo de O₂ (VO2), mediante el coeficiente de correlación de Spearman (rho). Resultados: existe una correlación positiva débil entre las variables hemodinámicas y la capnografía volumétrica, la más alta se observó entre TAS y VMCO₂ (rho = 0.2347), mientras que la más baja se presentó entre TAM y ETCO₂ (rho = 0.0171), ambas con significancia estadística. Adicionalmente, se evaluó la producción de CO₂ y el gasto energético, obteniéndose un coeficiente de Spearman de 1.0, lo que indica una correlación perfecta, positiva y fuerte entre ambas variables. Conclusión: existe una correlación entre la capnografía volumétrica y parámetros del monitoreo hemodinámico. Aunque las correlaciones no son perfectas, los resultados obtenidos son suficientemente sólidos para sustentar el desarrollo de nuevas líneas de investigación, enfocadas en el uso de técnicas estandarizadas que minimicen los sesgos y aumenten la precisión de las mediciones, las cuales podrían tener un gran impacto en la confianza diagnóstica y en la toma de decisiones clínicas por parte del anestesiólogo en el entorno quirúrgico.