Especialización en Anestesiología y Reanimación
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Capacidad predictiva y discriminativa de los índices de riesgo anestésico quirúrgico ACS NSQIP y SORT en desenlaces posoperatorios(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-14) Vivas García, Sonia Margarita; Moreno María, David Eduardo; Serrano Vásquez, Rafael Enrique; Meléndez Flórez, Héctor Julio; Lucigniani Ariza, Víctor Manuel; Mayorga Anaya, Henry JairAntecedentes: La Calculadora de Riesgo Quirúrgico del Colegio Americano de Cirujanos NSQIP predice la probabilidad de 15 complicaciones posoperatorias y al igual que el Surgical Outcome Risk Tool (SORT) mortalidad dentro de los 30 primeros días del posoperatorio. Para el cálculo de morbi-mortalidad de dichas escalas se digitan variables clínicas fácilmente obtenidas en la valoración perioperatoria y se obtienen los porcentajes los cuales permiten predecir e identificar pacientes de alto riesgo, para optimizar la atención perioperatoria y modificar los desenlaces; una herramienta sencilla y muy útil para el anestesiólogo. La importancia de nuestro trabajo de investigación radica en la falta de estudios sobre la aplicación de escalas de riesgo anestésico quirúrgico en consulta preanestésica en la región. Objetivo: Evaluar la capacidad predictiva de las escalas de riesgo ACS NSQIP y SORT para desenlaces posoperatorios a 30 días en pacientes sometidos a cirugía electiva en el Hospital Universitario de Santander y Clínica Chicamocha. Metodología: Estudio analítico de Evaluación de tecnología diagnóstica. Se registraron los pacientes sometidos a cirugía electiva de cualquier especialidad y se ingresaron datos acerca de estado físico, condición de salud actual, antecedentes, tipo de procedimiento, talla, peso y otros en las calculadoras de ACS NSQIP y SORT. Los porcentajes de desenlaces posoperatorios y mortalidad quedaron registrados en la historia clínica. Los participantes se vigilaron hasta cumplir 30 días del posoperatorio. Resultados: Se registraron 212 pacientes, con una edad media de 52.85 años (74.06%). Se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión y exclusión obteniendo una muestra final de 194 pacientes sometidos a cirugía electiva en su mayoría por patología tumoral maligna (28%) y benigna (32%). La capacidad predictiva para morbilidad de la escala ACS NSQUIP mostró un AROC de 0.457 para cualquier complicación, 0.365 para TEP, 0.621 para neumonía, 0.476 para complicación cardiovascular y 0.517 para infección de herida quirúrgica, se considera que el AUROC de ACS NSQIP no posee capacidad discriminatoria diagnostica. No se obtuvieron buenos resultados de sensibilidad, especificidad, VPP Y VPN, en estos desenlaces. Los resultados con respecto a mortalidad predicha y observada de ACS NSQIP frente SORT, se mantuvieron bajos, no tuvimos muertes durante el seguimiento. Finalmente desarrollamos un modelo de regresión logística el cual demostró que la insuficiencia renal aguda es una variable significativa y predictora de desenlace posoperatorio con un OR 7,81 (IC 1,04 – 58,40). Conclusiones: La escala de ACS NSQIP no tiene capacidad discriminatoria diagnóstica para otros desenlaces posoperatorios específicos en pacientes sometidos a cirugía electiva de cualquier especialidad. Sin embargo, las escalas de ACS NSQIP y SORT, son herramientas que pueden predecir mortalidad posoperatoria La insuficiencia renal aguda es una variable predictora de desenlace posoperatorioItem Paciente neuroquirúrgico perioperatorio: Caracterización demográfica, clínica y factores asociados a eventos adversos(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-14) Puche Cogollo, Carla Andrea; Hernández Gonzlález, Luis Eduardo; Meléndez Flórez, Héctor Julio; Cortes Samacá, Carlos Andrés; Moreno María, David EduardoIntroducción: La incidencia de pacientes con diagnósticos neuroquirúrgicos ha aumentado en los últimos años, por lo que las instituciones prestadoras de servicios de salud deben estar preparadas para su manejo, incluyendo al grupo de anestesiólogos, quienes a través de su manejo pueden obtener resultados favorables si se garantiza la reducción del metabolismo cerebral, estabilidad hemodinámica, y preservación de la autorregulación cerebral. Objetivo: Describir las características demográficas y clínicas de los pacientes neuroquirúrgicos sometidos a anestesia general y los factores asociados a eventos adversos en el entorno perioperatorio. Métodos: Es un estudio de cohorte prospectiva realizado en 102 pacientes del Hospital Universitario de Santander mayores de 18 años sometidos a procedimientos de urgencias y programados bajo anestesia general. El tamaño muestral se calculó según estadísticas institucionales. Se registraron las características sociodemográfica, clínicas, eventos adversos y caracterización de la técnica anestésica y uso de fármacos adicionales, y se realizó seguimiento por 3 meses. Se utilizó Stata® 14 para el análisis de los datos. Resultados: El 68.6% fueron de sexo masculino, con una edad promedio de 51 años. El diagnósticos más frecuentes fue fractura o hemorragia traumática. La cirugía más realizada fue drenaje de hematoma. En el 100% de los pacientes el procedimiento se realizó con anestesia general balanceada. En el 45,1% de los pacientes se utilizaron 4 medicamentos para la inducción anestésica, y el mantenimiento se realizó en el 84.3% con sevorane + remifentanilo. El 70.5% de los pacientes requirió manejo con vasopresor. El promedio de duración del acto anestésico fue de 160 min. El promedio de estancia en hospitalización fue de 26 días. Tuvimos una incidencia de eventos adversos del 47% y la mortalidad general fue del 10,8%. En cuanto a los factores asociados a eventos adversos, se encontró que para discapacidad ninguna variable fue estadísticamente significativa; por el contrario, para mortalidad, los eventos adversos tipo neumonía, cirugía emergente, edema cerebral, se comportaron como factores de riesgo estadísticamente significativos con OR entre 5,92 y 16,76. Conclusiones: Los pacientes sometidos a neurocirugía son población adulta joven, de sexo masculino y con patología de origen traumático en el 37,3%. El evento adverso más frecuentes fue síndrome convulsivo. La mortalidad se asoció significativamente a complicaciones postoperatorias derivadas de su patología traumática y a neumonía. No pudimos evaluar la técnica anestésica como factor asociado, pero el requerimiento de vasopresor fue significativo. Se requieren más estudios prospectivos, ensayos clínicos controlados y evaluación de factores relacionados con el entorno del trauma, la optimización del paciente y rehabilitación.Item Satisfacción de pacientes en servicio de anestesia ambulatoria y procedimientos fuera de quirófano. Aplicación Escala ISAS(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-16) Martínez González, Paula Lisseth; Meléndez Flórez, Héctor Julio; Mayorga Anaya, Henry Jair; Álvarez Robles, Saúl; Hernández González, Luis EduardoCon el advenimiento de nuevas técnicas quirúrgicas los procedimientos fuera de salas de cirugía que requieren de un anestesiólogo han venido en aumento significativo. Ha crecido el interés por la satisfacción global de los pacientes a quienes se le ha dado anestesia. Dentro de las escalas de evaluación de la satisfacción se destaca la Escala Iowa Satisfaction with Anesthesia Scale (ISAS), la cual se encuentra traducida y validada lingüística y transculturalmente en Colombia. Se evaluó el rendimiento de la escala ISAS en la satisfacción de los pacientes llevados a anestesia fuera de quirófano (AFQ). Se realizó un estudio analítico tipo corte transversal, en procedimientos de AFQ, en los servicios de gastroenterología, radiología y radiología intervencionista de un hospital universitario de tercer nivel en Bucaramanga. Se incluyeron 145 pacientes quienes respondieron la escala ISAS en su versión validada al español en el periodo postoperatorio inmediato y en un tiempo no mayor a 2 horas después del procedimiento. Se recolectaron datos de 145 pacientes que recibieron en su totalidad sedación, la mayoría en el servicio de gastroenterología 92%. El 100% respondió en totalidad la escala ISAS. Se encontró una fiabilidad buena dada por un alfa de Cronbach de 0,76 en esta población de AFQ. Se hizo un análisis del coeficiente de correlación de Pearson entre el resultado promedio de cada pregunta de la escala con la respuesta a la pregunta Nº2 “Me gustaría recibir la misma anestesia otra vez” con evidencia en las preguntas de carácter positivo una validez convergente buena, datos que concuerdan con el correlograma. El 95,17% se clasifico como “totalmente satisfecho” con la anestesia recibida, el medicamento más usado por los anestesiólogos fue el propofol en un 93%. Se puede decir que la escala ISAS en los pacientes AFQ se puede usar para medir satisfacción de la anestesia.Item Factores de riesgo asociados a complicaciones de la anestesia general y anestesia regional. Estudio de cohorte prospectivo(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-16) Díaz Plata, Yulieth Vanesa; Meléndez Flórez, Héctor Julio; Lucigniani Ariza, Víctor Manuel; Orozco Galvis, Elba Rocío; Moreno María, David EduardoEl creciente desarrollo de la anestesia multimodal y la aparición de técnicas regionales, ha generado una ola de controversias respecto a las ventajas de la anestesia regional vs general en termino de complicaciones. los datos disponibles son heterogéneos, lo que motiva la siguiente investigación. El objetivo fue Analizar los factores de riesgo asociados a complicaciones derivadas de las técnicas anestésicas generales y regionales en nuestra población. Se trato de un estudio analítico tipo cohorte prospectivo en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos electivos y de urgencias en el Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, el cálculo de la muestra fue de 262 pacientes, se evaluó el cumplimiento de los criterios de inclusión, los pacientes firmaron consentimiento informado. Dentro de los resultados la muestra final fue de 234 pacientes, anestesia general 54,7% (128) y anestesia regional 45,30% (106), incidencia general de eventos fue de 39,62% (42) y de 46,87% (60) para la anestesia regional y general respectivamente, en el intraoperatorio la anestesia regional presentó mayores riesgos absolutos de eventos adversos pero no significativos (26,41% vs 25%), al alta, a los 7 y 30 días fue mayor en anestesia general con p<0,05. Según el modelo las estancias entre 3 a 5 días o mayor a 5 días presentaron valores de riesgo significativos de OR 6,71 (p:0,000) y 2, 18 (p:0,052), mientras que según el ASA >2 un OR=2,01(p:0,048). Dentro de las conclusiones podemos resaltar que los eventos intraoperatorios fueron mayores, pero no significativos en el grupo de anestesia regional, durante todo el seguimiento la anestesia general mostro riesgos relativos mayores y significativos de eventos posoperatorios y el factor de riesgo asociado a estos eventos en este grupo fue el estado ASA, un ensayo clínico aleatorizado podría darnos mejor evidencia de nuestros hallazgos.Item Estimación ultrasonográfica del contenido gástrico en pacientes obstétricas llevadas a cesárea(Universidad Industrial de Santander, 2022-07-07) Sauza Rodriguez, Natalia; Hernández González, Luis Eduardo; Torres Wilches, Héctor Hugo; Serrano Vásquez, Rafael EnriqueLas mujeres embrazadas se consideran con riesgo de broncoaspiración en los procesos anestésicos, esto secundario a los cambios fisiológicos y anatómicos del sistema gastrointestinal. Se plantea el uso de la ecografía como herramienta para determinar de manera cualitativa y cuantitativa el contenido gástrico. OBJETIVO: Describir cuantitativa y cualitativamente el contenido gástrico por ultrasonografía en mujeres embarazadas que van para cesárea. MATERIALES Y METODOS: Estudio de tipo corte transversal analítico, evaluación prequirúrgica por ecografía del contenido gástrico en decúbito lateral según el método de Perlas et al., y medición del área de antro gástrico. Variables demográficas, antecedentes, tiempo de ayuno referido y evaluación ecográfica cuantitativa y cualitativa fueron evaluadas. RESULTADOS: 86 pacientes embarazadas de tercer trimestre evaluadas, (37,6 semanas), edad promedio de 26,79 años, peso de 78,29 kg, el 54,6% presentaban índice de masa corporal aumentado y 63,5% fueron cirugía urgente. En los hallazgos ecográficos: 13% presentaron un examen inconcluso; el antro fue identificado en 87%, hígado 95%, aorta 93%, páncreas 46%, AMS 80%. En cirugía electiva Perlas 0 de 54,3% y en urgencias predomino el resultado Perlas 2 (35%). El 78% de las pacientes con un ayuno mayor a 8 horas presentaron riesgo bajo para broncoaspiración, 18% alto riesgo y en el 13% no determinado. Los factores riesgo encontrados fueron el sobrepeso, la cirugía urgente. CONCLUSION: La prevalencia de estómago lleno en mujeres embarazadas en el tercer trimestre de gestación que fueron sometidas a cesárea es del 25,6%. Encontramos que el área de antro gástrico mayor a 3,9 cm2 tiene una sensibilidad y especificidad para determinar riesgo alto de broncoaspiración. Se recomienda el uso de la ecografía para prevención de riesgo de broncoaspiración en la paciente embarazada.Item Éxito de intubación orotraqueal y grado de laringoscopia con videolaringoscopia king visión, c-mac y laringoscopia directa. evaluación de tecnología médica(Universidad Industrial de Santander, 2021) Meléndez Gómez, Mayra Alejandra; Hernández González, Luis Eduardo; Meléndez Flórez, Héctor JulioIntroducción: Los Videolaringoscopios (VLG) han permitido una probabilidad mayor de éxito de intubación; han mostrado una tendencia a desplazar al uso del laringoscopio tradicional en el abordaje de la VA no difícil y Vía Aérea Difícil (VAD) predicha y no predicha. En nuestro medio, los tres dispositivos son de uso diario, pero no tenemos datos de la frecuencia de uso, éxito obtenido y grado de laringoscopia. Objetivos: Describir el éxito de Intubación Orotraqueal (IOT) y grado de laringoscopia, con Videolaringoscopio King Vision (VLG-KV) y C-Mac (VLG-M) y Laringoscopio convencional (LC) por anestesiólogos y residentes. Materiales y Métodos: Estudio tipo evaluación clínica de tecnología médica. Se calculó un tamaño muestral de 60 pacientes por cada grupo. Se documentó el éxito de IOT y grado de laringoscopia con LC en los 3 grupos, grado de laringoscopia con VLG y tiempo de IOT. Resultados: Se incluyeron 66 pacientes con LC, 57 con King-Visión, 62 con C-MAC. Se logró IOT exitosa con el VLG del 87,46%, 97,82% y 100% al 1, 2 y tercer intento respectivamente. El grado de laringoscopia presentó diferencias significativas a favor de los VLG con cambios de grado II con LD a grado I con VLG de un 80%, grado III a I, del 54,5%, grado IV a I del 50%. Prevalencia de VAD con LD del 15,97% versus 3,36% con VLG y Riesgo Relativo Indirecto de encontrar VAD con LD de RR 7,7 mayor. Conclusiones: Los VLG mejoran significativamente el grado de laringoscopia, disminuyendo la probabilidad de VAD, son un potencial cambio radical en la anestesia; su introducción debe ir acompañada de una formación adecuada.Item Abordaje vascular subclavio guiado por ecografía.eje largo en plano versus eje corto fuera de plano. estudio analítico cohorte prospectivo(Universidad Industrial de Santander, 2021) Amaya Vanegas, Sandra Viviana; Orozco Galvis, Elba Rocío; Meléndez Flórez, Héctor JulioLa inserción de catéteres venosos centrales (CVC) es un procedimiento frecuente en anestesia, la vena subclavia (SC) se emplea con mayor frecuencia. Las guías para acceso venoso central (AVC) de la American Society of Anesthesiologists (ASA) del 2020 declaran que se debe utilizar la guía ecográfica para disminuir la incidencia de complicaciones, aumentar las tasas de éxito en el primer intento, e incrementar la precisión; convirtiéndose en el estándar en la práctica clínica. Objetivos Describir el éxito de los AVC subclavios guiados por ultrasonido en eje largo en plano y eje corto fuera de plano, así como la tasa de éxito al primer intento, el tiempo de abordaje y determinar si existen diferencias con respecto a las complicaciones según el tipo de abordaje. Materiales y métodos Se incluyo 125 pacientes que quedaron asignados en dos grupos (Eje corto n=60) Eje Largo (n=65). Se siguió el abordaje de catéteres subclavios ecoguiado, se evaluó éxito del abordaje, numero de intentos y eventos adversos. Resultados El éxito del cateterismo Venoso Central ecoguiado en eje largo fue del 98%, y del 90% en eje corto, con diferencias significativas. (p=0.040). El éxito según numero de intentos fue del 80% y 31,6% para eje largo y corto respectivamente (p=0.000). Los eventos adversos se presentaron en el abordaje con eje corto (Neumotórax (n=1=1,67%) y punción Arterial (n2=3,33%). El mal posicionamiento también fue mas incidente en eje corto (8,33%) que en eje largo (4,62%) sin diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos Conclusiones: En nuestra población la aproximación en eje largo en plano para el cateterismo de la vena subclavia guiado por ecografía es más efectiva, es decir, reporta mayor tasa de éxito en el primer intento, menor tiempo de inserción en comparación con el abordaje en eje corto.Item Satisfacción y percepción de familiares de pacientes en protocolo de fin de vida (código lila)según cuestionario canhelp-lite(Universidad Industrial de Santander, 2021) Estupiñan Duque, Jairo; Gomezese Ribero, Omar Fernando; Meléndez Flórez, Héctor JulioEl grupo de dolor y cuidado paliativo del Hospital Internacional de Colombia desarrolló un protocolo de atención para los pacientes que se encuentran en la etapa de final de vida, el CÓDIGO LILA, cuyo objetivo es organizar la respuesta del grupo clínico y administrativo ante el duelo, garantizando un cuidado humanizado en las últimas horas de vida de los pacientes. Se aplicó una traducción oficial de la versión para el cuidador del cuestionario CANHELP-Lite con el fin de evaluar la percepción y la satisfacción de la familia de los pacientes terminales frente las estrategias empleadas en el código lila y al mismo tiempo evaluar el rendimiento del instrumento. Se desarrolló un estudio de corte transversal entre los familiares de pacientes código lila en las dos sedes del Hospital Internacional de Colombia. Se incluyeron en el estudio cuidadores de 75 pacientes. A todos se les aplicó el instrumento CANHELP - Lite. El nivel general de satisfacción fue de 91.72. El aspecto del cuidado que tuvo mejor resultado fue el que evaluaba las características de los médicos y enfermeras, y el de menor promedio fue el de la interacción de los familiares en el manejo del paciente. El instrumento CANHELP - Lite, mostro un análisis de consistencia excelente, dado por un valor de alfa de Cronbach de 0.945 y un coeficiente de correlación de Pearson de 0.856 y 0.898 en importancia y satisfacción respectivamente. No se encontró ninguna asociación estadísticamente significativa entre las variables clínicas y demográficas analizadas con el grado de satisfacción general por medio del coeficiente de correlación de Spearman. El cuestionario CANHELP – Lite es una herramienta útil y confiable para medir la satisfacción de los familiares de pacientes en protocolo de fin de vida.Item Analgesia en pacientes quemados sometidos a curaciones(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-11) Cristancho Gómez, Jessica Andrea; Gomezese Ribero, Omar Fernando; Meléndez Flórez, Héctor Julio; Álvarez Robles, Saúl; Ortiz Anaya, Carlos AlbertoDentro del manejo del paciente quemado se encuentra las curaciones, que constituyen un procedimiento altamente doloroso que requiere un óptimo manejo analgésico y constituye un factor pronóstico en múltiples sentidos para este tipo de pacientes. Describir la incidencia de dolor en los procedimientos realizados en los pacientes adultos en la unidad de quemados Estudio Analítico de Cohorte longitudinal prospectivo abierto. La cohorte quedo conformada por 80 pacientes en los cuales se realizaron 380 procedimientos durante un periodo de 8 meses, desde el 12 de marzo de 2021 al 06 de noviembre de 2021. La variable resultado fue el dolor evaluado según la escala visual análoga, se evaluó la necesidad de bolos de medicamentos, la incidencia de dolor durante el procedimiento y hasta los 300 minutos de iniciado el mismo, así como la respuesta hemodinámica durante el procedimiento. El análisis se realizó con el sofware STATA 14. El 96% de los procedimientos correspondían a curaciones, de estas el 40% se realizaron con analgesia basal (n:152), con una incidencia de dolor no controlado en los primeros 10 min de 34.21% que fue disminuyendo hasta un 8.5% a los 300 min. Del grupo que requirió sedoanalgesia, la incidencia general de dolor post procedimiento fue 61.84%, se evidencio la tendencia a la elevación de los signos vitales con respecto a la basal y llamo la atención la presencia de efectos secundarios generales en el 32.17% de los procedimientos. La unidad de quemados constituye un servicio con un alto volumen de pacientes y procedimientos, se sugiere la presencia de un Anestesiólogo, ajustes en los tiempos de administración de los medicamentos y la innovación sobre estrategias no farmacológicas para mejorar el control analgésico de estos pacientes, dada la alta incidencia de dolor no controlado.Item Valoración del contenido gástrico por ultrasonografía en pacientes pediátricos llevados a procedimientos quirúrgicos(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-16) García Salazar, Natalia Isabel; Orozco Galvis, Elba Rocío; Meléndez Flórez, Héctor Julio; Hernández González, Luis Eduardo; Moreno María, David EduardoLa aspiración pulmonar del contenido gástrico en anestesiología pediátrica, se considera un evento infrecuente. Pero cuando se presenta, puede llevar a consecuencias clínicas graves y potencialmente mortales. Como estrategia para evitar este evento, inicialmente se deben identificar factores de riesgo valorables en los antecedentes del paciente además de las pautas de ayuno preoperatorio. Se ha reportado en diferentes trabajos que se presenta un ayuno inadecuado antes de la cirugía, lo que genera retrasos o cancelaciones de los eventos planteados. Se realizó un estudio de tipo corte transversal con el fin de valorar el contenido gástrico por ultrasonografía en pacientes pediátricos llevados a procedimiento quirúrgicos y con ello establecer la prevalencia de estómago lleno en esta población. Se incluyeron en el estudio 61 pacientes de los cuales 55.74% fueron hombres. La media de edad fue 86 meses con rangos intercuartilicos (RIQ 48- 168 meses). La media del peso en Kg fue 29.1 (RIQ 15-46) y la media de la talla en cm fue 117.4 (RIQ 99-145). Frente a la prioridad de la cirugía de los pacientes el 85.25 % eran procedimientos electivos y el 14.75% eran cirugías de urgencia. De los nueve pacientes que fueron cirugía de urgencia el 88.89% procedían del servicio de Urgencias y el 11.11% del servicio de hospitalización. De los pacientes que fueron a cirugía el 100% no se les realizo cirugía laparoscópica. Se observó que el 8.20% (n=5) de los pacientes con contenido gástrico lleno, tenían un ayuno de más de 8 horas tanto para líquidos como para sólidos. Es un primer estudio que nos da una visión global de los pacientes pediátricos intervenidos en nuestro centro, consideramos que debe existir un trabajo en conjunto por el servicio de anestesiología y las especialidades tratantes, y de incluir como protocolo estandarizado en próximos procedimientos en la institución.