Especialización en Anestesiología y Reanimación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Anestesiología y Reanimación by Title
Now showing 1 - 20 of 53
Results Per Page
Sort Options
Item Abordaje vascular subclavio guiado por ecografía.eje largo en plano versus eje corto fuera de plano. estudio analítico cohorte prospectivo(Universidad Industrial de Santander, 2021) Amaya Vanegas, Sandra Viviana; Orozco Galvis, Elba Rocío; Meléndez Flórez, Héctor JulioLa inserción de catéteres venosos centrales (CVC) es un procedimiento frecuente en anestesia, la vena subclavia (SC) se emplea con mayor frecuencia. Las guías para acceso venoso central (AVC) de la American Society of Anesthesiologists (ASA) del 2020 declaran que se debe utilizar la guía ecográfica para disminuir la incidencia de complicaciones, aumentar las tasas de éxito en el primer intento, e incrementar la precisión; convirtiéndose en el estándar en la práctica clínica. Objetivos Describir el éxito de los AVC subclavios guiados por ultrasonido en eje largo en plano y eje corto fuera de plano, así como la tasa de éxito al primer intento, el tiempo de abordaje y determinar si existen diferencias con respecto a las complicaciones según el tipo de abordaje. Materiales y métodos Se incluyo 125 pacientes que quedaron asignados en dos grupos (Eje corto n=60) Eje Largo (n=65). Se siguió el abordaje de catéteres subclavios ecoguiado, se evaluó éxito del abordaje, numero de intentos y eventos adversos. Resultados El éxito del cateterismo Venoso Central ecoguiado en eje largo fue del 98%, y del 90% en eje corto, con diferencias significativas. (p=0.040). El éxito según numero de intentos fue del 80% y 31,6% para eje largo y corto respectivamente (p=0.000). Los eventos adversos se presentaron en el abordaje con eje corto (Neumotórax (n=1=1,67%) y punción Arterial (n2=3,33%). El mal posicionamiento también fue mas incidente en eje corto (8,33%) que en eje largo (4,62%) sin diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos Conclusiones: En nuestra población la aproximación en eje largo en plano para el cateterismo de la vena subclavia guiado por ecografía es más efectiva, es decir, reporta mayor tasa de éxito en el primer intento, menor tiempo de inserción en comparación con el abordaje en eje corto.Item Abordaje vascular subclavio guiado por ecografía.eje largo en plano versus eje corto fuera de plano. Estudio analítico cohorte prospectivo(Universidad Industrial de Santander, 2021) Amaya Vanegas, Sandra Viviana; Orozco Galvis, Elba Rocío; Meléndez Flórez, Héctor JulioLa inserción de catéteres venosos centrales (CVC) es un procedimiento frecuente en anestesia, la vena subclavia (SC) se emplea con mayor frecuencia. Las guías para acceso venoso central (AVC) de la American Society of Anesthesiologists (ASA) del 2020 declaran que se debe utilizar la guía ecográfica para disminuir la incidencia de complicaciones, aumentar las tasas de éxito en el primer intento, e incrementar la precisión; convirtiéndose en el estándar en la práctica clínica. Objetivos Describir el éxito de los AVC subclavios guiados por ultrasonido en eje largo en plano y eje corto fuera de plano, así como la tasa de éxito al primer intento, el tiempo de abordaje y determinar si existen diferencias con respecto a las complicaciones según el tipo de abordaje. Materiales y métodos Se incluyo 125 pacientes que quedaron asignados en dos grupos (Eje corto n=60) Eje Largo (n=65). Se siguió el abordaje de catéteres subclavios ecoguiado, se evaluó éxito del abordaje, numero de intentos y eventos adversos. Resultados El éxito del cateterismo Venoso Central ecoguiado en eje largo fue del 98%, y del 90% en eje corto, con diferencias significativas. (p=0.040). El éxito según numero de intentos fue del 80% y 31,6% para eje largo y corto respectivamente (p=0.000). Los eventos adversos se presentaron en el abordaje con eje corto (Neumotórax (n=1=1,67%) y punción Arterial (n2=3,33%). El mal posicionamiento también fue mas incidente en eje corto (8,33%) que en eje largo (4,62%) sin diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos Conclusiones: En nuestra población la aproximación en eje largo en plano para el cateterismo de la vena subclavia guiado por ecografía es más efectiva, es decir, reporta mayor tasa de éxito en el primer intento, menor tiempo de inserción en comparación con el abordaje en eje cortoItem Analgesia en pacientes quemados sometidos a curaciones(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-11) Cristancho Gómez, Jessica Andrea; Gomezese Ribero, Omar Fernando; Meléndez Flórez, Héctor Julio; Álvarez Robles, Saúl; Ortiz Anaya, Carlos AlbertoDentro del manejo del paciente quemado se encuentra las curaciones, que constituyen un procedimiento altamente doloroso que requiere un óptimo manejo analgésico y constituye un factor pronóstico en múltiples sentidos para este tipo de pacientes. Describir la incidencia de dolor en los procedimientos realizados en los pacientes adultos en la unidad de quemados Estudio Analítico de Cohorte longitudinal prospectivo abierto. La cohorte quedo conformada por 80 pacientes en los cuales se realizaron 380 procedimientos durante un periodo de 8 meses, desde el 12 de marzo de 2021 al 06 de noviembre de 2021. La variable resultado fue el dolor evaluado según la escala visual análoga, se evaluó la necesidad de bolos de medicamentos, la incidencia de dolor durante el procedimiento y hasta los 300 minutos de iniciado el mismo, así como la respuesta hemodinámica durante el procedimiento. El análisis se realizó con el sofware STATA 14. El 96% de los procedimientos correspondían a curaciones, de estas el 40% se realizaron con analgesia basal (n:152), con una incidencia de dolor no controlado en los primeros 10 min de 34.21% que fue disminuyendo hasta un 8.5% a los 300 min. Del grupo que requirió sedoanalgesia, la incidencia general de dolor post procedimiento fue 61.84%, se evidencio la tendencia a la elevación de los signos vitales con respecto a la basal y llamo la atención la presencia de efectos secundarios generales en el 32.17% de los procedimientos. La unidad de quemados constituye un servicio con un alto volumen de pacientes y procedimientos, se sugiere la presencia de un Anestesiólogo, ajustes en los tiempos de administración de los medicamentos y la innovación sobre estrategias no farmacológicas para mejorar el control analgésico de estos pacientes, dada la alta incidencia de dolor no controlado.Item Bloqueo peri bulbar por abordaje cantal con punción única para cirugía oftalmológica Descripción de la técnica -serie de casos(Universidad Industrial de Santander, 2016) Camargo Matajira, Ruben Dario; Melendez Florez, Hector Julio; Serrano Vasquez, Rafael EnriqueLa intervención quirúrgica oftálmica es uno de los procedimientos más frecuentes que requieren anestesia en países desarrollados. Como parte de la enseñanza en el Postgrado de Anestesiología y Reanimación de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y la práctica clínica en la Fundación Oftalmológica de Santander (FOS), se realiza esta técnica anestésica para distintos procedimientos de cirugía oftalmológica, usando volúmenes de anestésico local menores a los descritos en la literatura y sin el uso de coadyuvantes. Objetivos: Evaluar la seguridad y efectividad de la técnica anestésica, describir el número de punciones de refuerzo, volumen anestésico promedio y condiciones de aquinesia, analgesia y satisfacción del cirujano y paciente. Metodología: Estudio retro y prospectivo descriptivo. Se evaluaron 104 pacientes ingresados para cirugía oftalmológica en la FOS, a quienes se les realizó bloqueo peri bulbar por abordaje cantal con punción única. Resultados: El volumen anestésico promedio fue de 3,85 ml, y se requirió punción de refuerzo en 4 pacientes (3,85%). La evaluación combinada de 3 parámetros (aquinesia, sensibilidad experimentada durante procedimiento quirúrgico y satisfacción del oftalmólogo tratante) mostro que la técnica fue excelente en el 97.11% de los casos, y se calificó como efectiva en el 100% de los casos. No se reportaron eventos adversos durante el estudio. Conclusión: la técnica descrita logra condiciones similares de aquinesia, analgesia y quirúrgicas respecto a las reportadas en la literatura, con volúmenes anestésicos menores y sin el uso de coadyuvantes, con menor necesidad de realizar punciones de refuerzo, y con una seguridad y efectividad similaresItem Capacidad predictiva y discriminativa de los índices de riesgo anestésico quirúrgico ACS NSQIP y SORT en desenlaces posoperatorios(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-14) Vivas García, Sonia Margarita; Moreno María, David Eduardo; Serrano Vásquez, Rafael Enrique; Meléndez Flórez, Héctor Julio; Lucigniani Ariza, Víctor Manuel; Mayorga Anaya, Henry JairAntecedentes: La Calculadora de Riesgo Quirúrgico del Colegio Americano de Cirujanos NSQIP predice la probabilidad de 15 complicaciones posoperatorias y al igual que el Surgical Outcome Risk Tool (SORT) mortalidad dentro de los 30 primeros días del posoperatorio. Para el cálculo de morbi-mortalidad de dichas escalas se digitan variables clínicas fácilmente obtenidas en la valoración perioperatoria y se obtienen los porcentajes los cuales permiten predecir e identificar pacientes de alto riesgo, para optimizar la atención perioperatoria y modificar los desenlaces; una herramienta sencilla y muy útil para el anestesiólogo. La importancia de nuestro trabajo de investigación radica en la falta de estudios sobre la aplicación de escalas de riesgo anestésico quirúrgico en consulta preanestésica en la región. Objetivo: Evaluar la capacidad predictiva de las escalas de riesgo ACS NSQIP y SORT para desenlaces posoperatorios a 30 días en pacientes sometidos a cirugía electiva en el Hospital Universitario de Santander y Clínica Chicamocha. Metodología: Estudio analítico de Evaluación de tecnología diagnóstica. Se registraron los pacientes sometidos a cirugía electiva de cualquier especialidad y se ingresaron datos acerca de estado físico, condición de salud actual, antecedentes, tipo de procedimiento, talla, peso y otros en las calculadoras de ACS NSQIP y SORT. Los porcentajes de desenlaces posoperatorios y mortalidad quedaron registrados en la historia clínica. Los participantes se vigilaron hasta cumplir 30 días del posoperatorio. Resultados: Se registraron 212 pacientes, con una edad media de 52.85 años (74.06%). Se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión y exclusión obteniendo una muestra final de 194 pacientes sometidos a cirugía electiva en su mayoría por patología tumoral maligna (28%) y benigna (32%). La capacidad predictiva para morbilidad de la escala ACS NSQUIP mostró un AROC de 0.457 para cualquier complicación, 0.365 para TEP, 0.621 para neumonía, 0.476 para complicación cardiovascular y 0.517 para infección de herida quirúrgica, se considera que el AUROC de ACS NSQIP no posee capacidad discriminatoria diagnostica. No se obtuvieron buenos resultados de sensibilidad, especificidad, VPP Y VPN, en estos desenlaces. Los resultados con respecto a mortalidad predicha y observada de ACS NSQIP frente SORT, se mantuvieron bajos, no tuvimos muertes durante el seguimiento. Finalmente desarrollamos un modelo de regresión logística el cual demostró que la insuficiencia renal aguda es una variable significativa y predictora de desenlace posoperatorio con un OR 7,81 (IC 1,04 – 58,40). Conclusiones: La escala de ACS NSQIP no tiene capacidad discriminatoria diagnóstica para otros desenlaces posoperatorios específicos en pacientes sometidos a cirugía electiva de cualquier especialidad. Sin embargo, las escalas de ACS NSQIP y SORT, son herramientas que pueden predecir mortalidad posoperatoria La insuficiencia renal aguda es una variable predictora de desenlace posoperatorioItem Cefalea post-puncion en pacientes sometidas a cesárea bajo anestesia subaracnoidea. Eficacia de la posición decúbito lateral versus sentada. Ensayo clínico controlado(Universidad Industrial de Santander, 2006) Bayter Marín, Alejandro; Ibanez, Nestor Fabian; Garcia Marquez, Mario JavierLa cefalea post punción es una complicación neurológica secundaria a la fístula de Líquido de Cefalorraquídeo posterior a la punción de la duramadre durante la administración de la anestesia subaracnoidea. Posterior al hallazgo de la relación entre el calibre y tipo de aguja y la disminución de la incidencia de CPPD no se han investigados nuevos factores relacionados. Con el objetivo de evaluar el riesgo de desarrollar Cefalea Post-Punción Dural (CPPD) en pacientes sometidas a cesárea y su relación con la posición en la cual se aplica la anestesia: Sentada vs. Decúbito Lateral Izquierdo (DLI), se diseñó un Ensayo Clínico Controlado (ECC), doblemente enmascarado utilizando dos grupos y 202 pacientes. La CPPD se evaluó siguiendo los criterios clínicos validados para este diagnóstico. El monitoreo, drogas (Bupivacaína 0.5% 10 mgrs + 25 microgramos de fentanyl), tipo de aguja (25G de Q), se estandarizó para los dos grupos. La posición DLI fue eficaz para disminuir la incidencia de CPPD en un 45% al pasar de 28.73% en posición sentada a 15.62% en DLI, con un riesgo relativo de 0.54 (IC95% 0.31-0.96 p= 0.0321) El modelo predictor demostró que no sólo la posición sino la experiencia del anestesiólogo adicionado al éxito en el primer intento también se comporta como factor protector para CPPD, con RR de 0.45 (IC 95% 0.26 Œ 0.76) p= 0.003.Item Cefalea post-puncion y anestesia subaracnoidea. Relación de la posición y uso del fentanyl como coadyuvante: estudio de casos y controles(Universidad Industrial de Santander, 2006) Figueroa Cordero, Luz Helena; Melendez Florez, Hector JulioAntecedentes: La cefalea post-punción dural continua siendo un riesgo importante para los pacientes a quienes se les administra anestesia subaracnoidea. En los últimos diez años no ha habido mayores cambios en su incidencia a pesar de diversas y conocidas estrategias y siguen siendo validos como factores de riesgo: el calibre y diseño de la aguja, genero femenino y numero de punciones. No hay trabajos que evalúen la posición y el papel del uso del fentanyl subaracnoideo como coadyudante del anestésico local. Objetivo: Evaluar la asociación entre la posición en que se aplica la anestesia, el uso del fentanyl subaracnoideo y el desarrollo posterior de cefalea postpunción (CPPD) Metodología: Estudio de casos y controles. La muestra fue seleccionada de la población de pacientes que durante los años 2001 a 2005 fueron intervenidos quirúrgicamente tanto en forma electiva como urgente en el Hospital Regional San Juan de Dios de San Vicente de Chucurí bajo anestesia subaracnoidea (N=2590). Los casos fueron los pacientes a quienes se les Dx CPPD, o quienes siendo seleccionados como controles fueron casos. Por cada caso se seleccionaron al azar tres controles durante el mismo periodo de tiempo (año) y que no presentaron CPPD. Se realizo análisis univariado, bivariado inicial y seguidamente regresión logística binomial. Resultados: Se analizaron 284 pacientes, de los cuales 67 fueron casos y 217 controles. (de los controles tres fueron casos). Hubo una tasa global de CPPD de 2,58 por cada 100 anestesias subaracnoideas (TCAS), de los cuales el 1,73 (N=45) y el 0,84 (N=22) correspondieron a posición sentada y decúbito lateral respectivamente. El modelo de regresión logística estableció que la administración de anestesia en posición decúbito lateral OR 0.16 (IC 95% 0.07-0.36), el uso de Fentanyl OR 0.23 (IC 95% 0.09 Œ 0.52) y uso de agujas 26 y 27 G-Quincke OR 0.11 (IC 95% 0.048 Œ 0.27), se comportan como factores protectores para CPPD. El genero femenino y el uso de agujas calibre 25 G-Quincke se comportan como factor de riesgo con OR de 8.45 (IC 95% 1.45-40.75) y OR 10.11 (IC95% 3.99Œ25.60) respectivamente. No se evidencio asociación entre numero de punciones, edad, posiblemente debido a falta de poder para hallar estas diferencias ya descritas en la literatura. Conclusión: La CPPD evidencia asociación con el genero y calibre de aguja; la posición decúbito lateral y el uso del fentanyl no habían sido estudiadas y se comportan como factores protectores pero debe ser demostrado mediante Ensayo Clínico ControladoItem " cefalea postpuncion en pacientes sometidas a cesáreas bajo anestesia subaracnoidea con el uso de agujas quincke no 29 : eficacia de la posición decúbito lateral versus sentada" ensayo clínico controlado(Universidad Industrial de Santander, 2010) Becerra Prieto, Martha Yaneth; Castellanos Bustos, Monica Zulay; Melendez Florez, Hector JulioLa cefalea post-punción dural (CPPD) constituye la más frecuente complicación de la anestesia regional subaracnoidea con mayor incidencia el grupo obstétrico. La aparición de síntomas puede suceder durante las primeras 24 horas pero puede emerger durante los primeros 7 días. La evolución en el diseño de la punta y disminución del calibre de la aguja han influido en una menor incidencia de CPPD. Los resultados observados en los trabajos previos mostraron diferencias significativas en la incidencia de CPPD de gestantes sometidas a anestesia subaracnoidea con aguja tipo Quincke No 25, cuando se realizó la punción en posición sentada (28.73%) vs decúbito lateral (15.62%) . Para evaluar cómo se comporta la posición durante la punción dural con las agujas No 29 tipo Quincke (punta de bisel) realizamos un ensayo clínico controlado enmascarado con un grupo control de pacinetes sentadas y el grupo intervenido en decúbito lateral izquierdo (DLI) en una muestra de 300 pacientes para cesarea de cinco instituciones diferentes. La técnica anestésica se estandarizó (bupivacaina hiperbarica 7,5mg + Fentanil 20mcg) al igual que las condiciones de manejo intraoperatorio. Se registró la condición del recién nacido mediante la escala de Apgar. La CPPD se evaluó con seguimiento hasta los 7 dias y de acuerdo con los criterios clínicos descritos para tal fin en 299 pacientes (154 sentadas y 145 en DL'I). Se presentaron 3 casos de cefalea catalogada como leve, ningún paciente requirió manejo intervencionista. No se registraron efectos adversos sobre el recién nacido. Con el uso de agujas 29 Q no encontramos diferencias significativas entre los dos grupos, (RA 1.29 vs 1.37 y RR 0.94 IC 0.941-6.5 9 p=0.951) pero su uso nos permite disminuir la incidencia de CPPD desde un 15.62% en DL hasta un 1.3% independiente de la posición y del numero de intentos.Item Concordancia en la medición del gasto cardiaco por método no invasivo Capstesia frente a termodilución transpulmonar PiCCO(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-26) García Castañeda, Alexander; Meléndez Flórez, Héctor Julio; Serrano Vásquez, Rafael Enrique; Álvarez Robles, Saúl; Lucigniani Ariza, Víctor ManuelLa monitorización de variables hemodinámicas en el paciente en VMI ha evolucionado con el transcurrir del tiempo pasando desde la monitoria invasiva CAP, seguido de mínimamente invasivo y en la actualidad evaluando las ventajas del no invasivo. Con el fin de disminuir las complicaciones propias del monitoreo invasivo sin sacrificar la validez de sus resultados ha surgido el monitoreo PICCO, sin embargo se necesita personal capacitado además de los costos; más reciente surgió la aplicación Capstesia como una herramienta fácil de usar y económica. . El Objetivo: Determinar el grado de concordancia en la medición del GC entre monitoria PICCO y Capstesia. Métodos: Estudio corte transversal de evaluación de tecnología diagnostica, incluyen mayores de 18 años bajo VMI internados en UCI, el tamaño de la muestra 240 registros en total. Resultados: Se demostró que la media de GC obtenido fue menor para el monitor PICCO que para la app Capstesia, con una diferencia de 0.04 L/min. Esta diferencia no fue significativa (p = 0.84). El CCL para GC arrojó un valor de 0,95 con IC95% de (0.9259 y 0.9634), el cual corresponde a un nivel de concordancia sustancial. Adicionalmente, se realizó el gráfico de Bland Altman obteniéndose un límite de acuerdo entre 0,99 y -0.91 Conclusión: Capstesia tiene una concordancia sustancial para las variables GC y VPP y moderada para Dp/Dt max e IVS sin embargo concordancia pobre para iRVS además la concordancia de GC y VPP de Capstesia se mantiene con uso de vasopresores y bolo de líquidos. Por lo anterior presentamos una nueva alternativa sencilla, accesible, confiable y de bajo costo a los dispositivos actuales de monitorización hemodinámica avanzada.Item Condiciones de intubación y hemodinámicas con técnica de inducción anestésica sin relajante neuromuscular y uso de vasoconstrictor : serie de casos(Universidad Industrial de Santander, 2016) Jimenez Sanchez, Juan Carlos; Melendez Florez, Hector Julio; Torres Wilches, Hector HugoLa intubación orotraqueal sin relajante neuromuscular se ha convertido en una estrategia que anestesiólogos han descrito como como aceptables, con el inconveniente de presentar algo que es apenas esperable, la depresión hemodinámica excesiva. Es por esto que es necesario evaluar una estrategia que contrarreste este efecto hemodinámico y permita lograr condiciones aceptables de la intubación orotraqueal, como puede ser la utilización de un vasoconstrictor como parte de la técnica de inducción sin relajante neuromuscular. Objetivos: Caracterizar las condiciones de intubación y estabilidad hemodinámica en la técnica de inducción para IOT sin RNM, con la adición de etilefrina como vasoconstrictor. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo tipo transversal en paciente que asiste a cirugía electiva que requirió intubación orotraqueal en el Hospital Universitario de Santander durante los meses de noviembre y diciembre de 2013 y enero de 2014. Resultados: En el presente estudio participaron 68 pacientes; el 64.7% de los pacientes fueron hombres. Teniendo en cuenta que el porcentaje tolerable para los cambios de cifras tensionales descritos en la literatura son del 20%, el promedio del porcentaje de variación de las cifras tensionales estuvieron todos por dentro de este margen. De acuerdo al protocolo de Copenhagen las condiciones de intubación fueron excelentes para el 85.3% (n=58) pacientes y clínicamente aceptables para el 98.5% (n=67). No se presentaron eventos adversos. Conclusión: No se presentaron cambios clínicamente significativos en la variación de los signos vitales de presión arterial y frecuencia cardíaca mayores del 20% al momento de la inducción anestésica y posterior a la intubación. Las condiciones de intubación orotraqueal, fueron clínicamente aceptables en el 98.5% de los pacientes con técnica de inducción anestésica sin relajante neuromuscular y uso de vasoconstrictor. No se presentaron eventos adversos.Item Curvas de aprendizaje en accesos vasculares y bloqueos nerviosos regionales de miembros superiores en modelos simulados guiados por ultrasonido(Universidad Industrial de Santander, 2016) Azar Villalobos, Juan Pablo; Castillo Blanco, Mario Alberto; Melendez Florez, Hector JulioAntecedentes: Históricamente, la realización de Accesos Vasculares y Bloqueos Nerviosos Periféricos se basó en reparos anatómicos, implicando riesgos importantes y tasas variables de éxito. La realización de estos procedimientos con guía ultrasónica incrementa éxito y disminuye riesgos, pero conlleva un aprendizaje estructurado teórico-práctico, previo a su posterior aplicación clínica segura. Objetivos: Evaluar la curva de aprendizaje de AVC y BNP por US, de residentes y profesores de anestesiología UIS, inexpertos en ultrasonido. Capacitar al posgrado de Anestesiología UIS en Ultrasonido en Anestesia. Promover la cultura de procedimientos seguros. Materiales y Métodos: Se realizaron 3 fases: Fase I, teórica, consistió en 7 sesiones teóricas: Generalidades de Ultrasonido, Manejo de Equipo, Control de Puntas, Bloqueos Miembro Superior Supraclaviculares, Bloqueos Miembro Superior Infraclaviculares, Accesos Arteriales, Accesos Venosos Centrales. Fase II, manejo de equipo, con sesiones a necesidad de hasta 30 minutos, hasta lograr excelencia. Fase III, prácticas en modelos simulados virtuales y reales de AVC y BNP, con sesiones retroalimentadas de hasta 30 minutos, hasta lograr excelencia en 4 logros: manejo de equipo, optimización de imagen, interpretación de imagen, visualización de aguja. Resultados y Discusión: Se analizaron 13 sujetos: 10 residentes y 3 especialistas, con un promedio de 19 años de experiencia clínica. Para lograr la excelencia en AVC y BNP por US, se requirieron entre 51 y 85 intentos (p=0.000), y entre 45 y 90 minutos de tiempo de práctica acumulada (p=0.015), tras 315 minutos de sesiones teóricas. La experiencia clínica previa disminuyó 2 intentos hasta la excelencia (p=0.026). Se sugiere que este trabajo continúe con una Fase Clínica. Conclusiones: La curva de Aprendizaje de AVC y BNP por US es corta, en tiempo y en intentos. La experiencia clínica previa juega un papel mínimoItem Depuración de lactato en pacientes politraumatizados en estado de choque como predictor de morbimortalidad(Universidad Industrial de Santander, 2018) Cortes Samaca, Carlos Andres; Meléndez Flórez, Héctor Julio; Alvarez Robles, SaulIntroducción: El lactato sérico, como medida de perfusión tisular, es un parámetro fundamental para el seguimiento de la respuesta terapéutica a la reanimación inicial en pacientes traumatizados y como predictor de mortalidad. Las respuestas fisiológicas a la hemorragia, como hipotensión y taquicardia, no son proporcionales a la pérdida de sangre, lo cual ha llevado a usar escalas como el índice de choque (IC), o biomarcadores como la depuración de lactato (DL) y déficit de base (DB) en la evaluación del paciente politraumatizado severo para su manejo oportuno. Métodos: Estudio de cohorte prospectivo, analítico. Se calculó DL a las 6 horas; el IC severo, DB y lactato al ingreso y control a las 6 horas; se realizó seguimiento a 28 días para determinar morbilidad y mortalidad. Resultados: Evaluamos 196 pacientes politraumatizados en estado de choque, intervenidos quirúrgicamente. La morbilidad fue del 46.24% y la mortalidad del 19,69%. El 83,67% lograron DL>20%. El IC se comportó como factor protector al ingreso y como riesgo a las 6 horas (RR 0.32 y 19.83 respectivamente p<0.05). Los RR para morbilidad como reintervención quirúrgica, infección sito operatorio, injuria renal aguda (IRA), neumonía, requerimientos de vasopresor y transfusiones fueron altos y significativos para DL<20%. El ICs y el DB severo al ingreso no fueron predictores significativos, pero a las 6 horas presentaron un comportamiento similar a la DL. En el modelo final, las variables significativas para mortalidad fueron: IRA, edad >45 años, dehiscencia, transfusiones y hiperlactatemia a las 6 horas. Conclusiones: En pacientes politraumatizados en estado de choque, la baja DL, el IC y DB severo persistente, a las seis horas, son factores de riesgo significativos para morbimortalidad y deben promoverse como marcadores de seguimiento en las terapias de reanimación en choque.Item Disfunción cardiaca en pacientes sépticos(Universidad Industrial de Santander, 2017) Espinosa Peña, Andres Eduardo; Meléndez Flórez, Héctor Julio; Torres Dueñas, DiegoObjetivo: Determinar mediante ecocardiografía y biomarcadores cardíacos la presencia de disfunción cardíaca en pacientes sépticos (DCS). Además describir la mortalidad y su asociación con las variables ecocardiográficas y bioquímicas estudiadas. Métodos: Estudio de cohorte descriptivo y analítico anidado en dos cohortes: proyecto Matrix Metalloproteinases Activity and Cardiovascular Dysfunction in Sepsis por sus siglas en inglés MMACDyS. Y el proyecto Valor Pronóstico de Marcadores Serológicos, Genéticos y Ecocardiográficos para Mortalidad en Pacientes Sépticos (G-SEPSIS). Se definió disfunción sistólica del ventrículo izquierdo (DSVI) como una fracción de eyección del VI (FEVI) < 50%, disfunción diastólica del ventrículo izquierdo (DDVI) por medio de la alteración de la velocidad diastólica temprana en el anillo mitral (e´) según edad. DCS por biomarcadores como una troponina I (TnI) -proBNP elevado según sexo y edad. Resultados: El estudio incluyó 662 pacientes. La DSVI se presentó en el 13.03% (n=62), la DDVI en el 56.4% (n=70). La DCS evaluada por biomarcadores fue del 74.3% (n=491) mediante NT-proBNP y de 15% (n=95) para valores de TnI La mortalidad fue del 13.6% (n=90). El análisis de regresión logística multivariado demostró, que la edad [OR 1.03, IC95% (1.01 - 1.06) y p < 0.0001], la troponina I [OR 5.95, IC95% (3.12 - 11.36) y p < 0.0001] y la creatinina [OR 2.76, IC95% (1.39 - 5.46) y p 0.0004] fueron predictores independientes de mortalidad. Conclusiones: El estudio ecocardiográfico y de biomarcadores para evaluar DCS es un método diagnóstico útil. La troponina I, la edad y la creatinina se asociaron de forma independiente con mortalidad en la cohorte de pacientes sépticos.Item Disfunción cognitiva post-operatoria en pacientes mayores de 50 años bajo anestesia general y regional. Estudio cohorte prospectivo(Universidad Industrial de Santander, 2017) Guzman Rueda, Valentina Alejandra; Meléndez Flórez, Héctor JulioEl déficit cognitivo postoperatorio (POCD), también disfunción cognitiva postoperatoria, debe ser informada a los pacientes que van a someterse a procedimientos anestésico-quirúrgicos. DCPO se define como el deterioro permanente de las funciones cognitivas del paciente, asociado con el acto anestésico quirúrgico, incluye la memoria, la capacidad de aprendizaje, la abstracción, la percepción y el comportamiento verbal, que puede ocurrir durante varios días a meses después del procedimiento quirúrgico. (1) (2) (3). OBJETIVO: Determinar la incidencia de Disfunción Cognitiva Postoperatoria (DCPO) en pacientes mayores de 50 años, programados electivamente en cirugía ambulatoria, bajo anestesia regional o general. DISEÑO Y TIPO DE ESTUDIO Es observacional, descriptivo, analítico, tipo de cohorte prospectivo. MATERIALES Y MÉTODOS Analizados pacientes mayores de 50 años; fueron electivamente programados para cirugía y que asistieron a evaluación preanestésica, según los criterios de inclusión y exclusión. Se registraron los datos sociodemográficos de los pacientes y se aplicó la escala de evaluación MINIMENTAL a la consulta, después de firmar el consentimiento informado. Una semana después del procedimiento quirúrgico, se aplicó de nuevo la misma escala de evaluación y se repitió 3 meses después de la cirugía. Los datos obtenidos se analizaron para ver la incidencia de DCPO en la población descrita, y los factores de riesgo asociados. El tamaño de la muestra se calculó para hallar una incidencia de 12%, potencia 80%, seguridad 95%, significación 5%, población requerida 150 pacientes con ajuste de pérdida del 10%. Todos los pacientes firmaron el consentimiento informado antes de la explicación del estudio y la aceptación de la participación voluntaria. CONFLICTO DE INTERES: NingunoItem Efectividad preventiva de la pregabalina en el síndrome doloroso crónico neuropático (sdcn) en mastectomía por cáncer(Universidad Industrial de Santander, 2018) Poveda Diaz, Aura Milena; Meléndez Flórez, Héctor Julio; Gomezese, Omar Fernando; Caceres, Luz ElenaEn la población sometida a mastectomía por cáncer, la incidencia de síndrome doloroso crónico neuropático (SDCN) está entre 20 y 50%. Esta patología incrementa la morbilidad, retardando su rehabilitación y su retorno a las labores de la vida diaria con impacto en su calidad de vida. Dada la dificultad para el manejo de ésta entidad, es importante buscar mecanismos preventivos como lo es el uso de la pregabalina, un antineuropático del cual no se ha estudiado su efectividad preventiva en éste síndrome. Materiales y métodos: Estudio tipo Cohorte prospectiva, analítico incluyendo 74 pacientes cuya asignación no fue aleatoria sino por conveniencia. La presencia de SDCN se evalúo utilizando el cuestionario DN4 en 3 momentos: previo al alta, al mes y 90 días del posoperatorio, considerándose positiva una puntuación > a 4. Los datos fueron analizados con STATA. Resultados: La cohorte quedó conformada por 49% de participantes en el grupo expuesto (pregabalina), no hubo diferencias estadísticamente significativas respecto a las características basales entre los grupos. La incidencia de SDCN al egreso, 30 y 90 días postoperatorios fue del 3%, 13,51% y 13,51% en el grupo expuesto versus 5%, 20,51% y 15,79% en el grupo no expuesto, pero sin diferencias significativas entre ellos (p>0,05). Pregabalina mostró tendencia a ser efectiva y protectora con incidencias y Riesgo Relativo (RR) menores, sin diferencias significativas respecto al grupo no expuesto. Se presentaron efectos adversos en el 23% de los pacientes, el más frecuente fue somnolencia (17%) sin requerir la suspensión del medicamento. Conclusiones: La pregabalina administrada en forma profiláctica en pacientes que van a ser sometidas a mastectomía por cáncer tiene menores riesgos absolutos y relativos de presentar SDCN pero sin diferencias significativas. Se requiere realizar un estudio tipo ensayo clínico controlado que valide nuestros hallazgos.Item Eficacia análgesica postoperatoria de la adición demorfina más dexametasona al anestésico local en bloqueo ecodirigido de plexo braquial(Universidad Industrial de Santander, 2018) Mayorga Anaya, Henry Jair; Ortiz Anaya, Carlos Alberto; Melendez Florez, Hector JulioIntroducción: El bloqueo de nervios periféricos bajo ultrasonografía, se ha convertido en una estrategia segura para brindar anestesia y analgesia. De igual forma se ha planteado el uso de sustancias perineurales coadyuvantes al anestésico local como estrategia de prolongar la duración de los mismos y de disminuir la aparición de dolor. Objetivo: Describir y evaluar la efectividad analgésica posoperatoria de la combinación de morfina, dexametasona y anestésico local en bloqueo ecodirigido del plexo braquial. Materiales y métodos: Estudio de cohorte prospectivo, observacional, descriptivo y analítico. La cohorte quedó conformada por 106 pacientes divididos en tres grupos: 1. Anestésico local (AL), 2. Anestésico local más dexametasona (ALD) y 3. Anestésico local más dexametasona y morfina (ALDM). La variable resultado fue dolor agudo posoperatorio (DAP) evaluado a las 3, 6, 9, 12,18 y 24 horas posoperatorias utilizando escala verbal análoga (EVA) y se evaluó necesidad de rescate analgésico. Se registró tiempo de latencia, duración del bloqueo sensitivo y motor. Se hizo análisis con software stata14. Resultados: La incidencia global de dolor posoperatorio fue mayor en el grupo AL (89%) con respecto al grupo ALD (58,3%) y ALDM (60%). A las 3,6 y 9 horas posoperatorias no se evidenció diferencias entre los tres grupos. A las 12 y 18 horas posoperatorias la incidencia de dolor en los grupos ALD y ALDM fue menor y significativo (pItem Eficacia de fenilefrina en la prevención de hipotensión bajo anestesia subaracnoidea para cesárea(Universidad Industrial de Santander, 2017) Puentes Vega, Nelly Johanna; Meléndez Flórez, Héctor JulioAntecedentes: La hipotensión es el evento adverso más incidente (13% al 75%) cuando se administra anestesia subaracnoidea para cesárea, motivo por el cual las estrategias para su prevención y manejo han sido múltiples, entre ellas el uso de vasopresores profilácticos. Materiales y Métodos: Gestantes, mayores de 18 años, ASA 1 y 2, que recibieron anestesia subaracnoidea para cesárea, fueron aleatorizadas a recibir placebo o infusión profiláctica de fenilefrina 40 mcg/min, durante 5 minutos. Resultados: 140 pacientes fueron incluidas en el análisis de datos. La Incidencia de Hipotensión fue mayor en el grupo control que en el intervenido (RA 45.71% vs 32.85%). Sin presentarse diferencias significativas entre ellos p=0.119. Los Riesgos Relativos (RR) de hipotensión en el grupo intervenido fueron menores, independiente del criterio de hipotensión (TAS RR 0.72 (IC95% 0.47-1.09), RR TAM; 0.93 (IC95% 0.64-1.37) y TAS o TAM RR 0.86 (IC95% 0.62-1.21)), pero sin diferencias significativas p>0.05. El uso de vasopresores en los pacientes que presentaron este evento se dio en 75.4% (n=52), con RR mayor en el grupo control y diferencias significativas al evaluar los dos grupos. (RR: 1.4 p=0.032). Se encontró disminución significativa en la incidencia de nausea y vómito (Nauseas: (RR:1.54, p=: 0.027, Vómito: RR:3, p=0.034) en el grupo intervenido. No se presentaron eventos adversos en el Recién Nacido. Conclusiones: La fenilefrina profiláctica no demostró ser eficaz en disminuir la incidencia de hipotensión, sin embargo, sí se asocia con una disminución significativa en los requerimientos de vasopresores, así como en la incidencia de náuseas y vómito. El presente estudio está registrado en www.clinicaltrials.gov bajo el código NCT02979405.Item Eficacia de la asociación dipirona-meperidina en disminución de los requerimientos del opioide en dolor agudo postoperatorio de cirugía abdominal(Universidad Industrial de Santander, 2008) Ramos Julio, José Rafael; Melendez Florez, Hector JulioEl dolor agudo postoperatorio (DAP), es la principal preocupación de los pacientes que van a ser llevados a cirugía. En la actualidad el manejo del DAP con tratamiento multimodal, mezclando opioides, con no opioides ha mostrado disminución de los requerimientos de opiodes sin embargo en los estudios con este tipo de terapia, se han encontrado resultados controversiales. El presente estudio evalúa la eficacia de la asociación dipirona-meperidina en disminución de los requirimeintos del opioide en dolor agudo postoperatorio de cirugía abdominal. Se aleatorizaron 107 pacientes, todos firmaron el consentimiento informado, fueron distribuidos en dos grupos: Grupo Control (Meperidina 1mg /Kg. iv cada 6 horas ), Grupo Intervenido (Meperidina 0.5mg/Kg. iv cada 6 horas + Dipirona 2.5gr iv cada 6 horas ).Se evaluaron los dos grupos a las 6 ,12,18 y 24 horas con la escala visual análoga (VAS) si el paciente manifestaba dolor (VAS mayor o iguala 4 ), se le aplicaron dosis de rescate , con Meperidina 0.25mg/Kg. La adición de Dipirona a la Meperidina mostró una disminución de loe requerimientos de opioides del 50% con igual eficacia en el control del DAP, con Riesgo Absoluto (RA) del 28% en el Grupo Intervenido y 26.3% en el Grupo Control y riesgo relativo (RR) =1.06 y P=0.845 no significativa , no se presentaron diferencias significativas respecto al tiempo del primer rescate : P=0.449 y P=0.861.Los eventos adversos mostró RA y RR mayores en el Grupo control con P=0.0055.Item Eficacia preventiva de la metoclopramida - dexametasona en la náusea y vomito postoperatorio versus ondansetron dexametasona en pacientes de alto riesgo(Universidad Industrial de Santander, 2009) Sanabria Reyes, Marelbi Stella; Alvarez Villamizar, German Dario; Torres Wilches, Hector HugoSe realizo un ensayo clínico controlado para evaluar la eficacia de la combinación metoclopramida 20mg-dexametasona 4mg (Grupo Intervenido) vs ondansetron 4mg-dexametasona 4mg (Grupo Control) en la prevención de nausea y vomito postoperatorio (NVPO), en pacientes de alto riesgo. Materiales y metodos: Se aleatorizaron a cada grupo 544 pacientes a quienes realizarían cirugía con mas de dos factores de riesgo para NVPO según el índice de Koirvuranta En el postoperatorio se realizo seguimiento de los pacientes durante las primeras 12 y 12-24 horas para valorar la incidencia de NVPO. Resultados: se encontró una incidencia en el grupo intervenido en las primeras 12 horas de nausea de 27.2% y vomito de 13.3% y en las segundas 12-24 horas de nausea del 16.3% y vomito 7.2% y en el grupo control, en las primeras 12 horas la incidencia de nausea fue de 27.4%, de vomito de 10.5% y en las 12-24 horas de de 20.7%, y de 7.9% de nausea y vomito respectivamente. Al comparar ambos grupos no se encontró diferencia para nausea ni vomito en las primeras 12 horas con RR de 0.99 (0.75-1.3) con p 0.965 y 1.2 (0.78-2.0) respectivamente y a las 24 horas un RR de 0.78 (0.6-1.13) con p 0.195 y 0.91 (0.5-1.7) p 0.761, para nausea y vomito respectivamente. Los eventos adversos mas frecuente fue el mareo con RA de 30.5% en grupo control y 23.5% en grupo intervenido con RR de 0.77 (0.5-1.02) sin ser significativos. Conclusión: No hay diferencias significativas respecto a la prevención de NVPO entre las 2 intervenciones en pacientes de alto riesgo.Item Estado ácido base y perfusión en el paciente pre quirúrgico(Universidad Industrial de Santander, 2017) Villa Lara, Renzo; Meléndez Flórez, Héctor JulioAntecedentes: El equilibrio ácido base (EAB) y la perfusión tisular (PT) son dos variables relacionadas con la homeostasis del cuerpo humano que pueden impactar en la morbilidad y la mortalidad. El grupo de pacientes pre quirúrgicos no ha sido ampliamente estudiado en relación a esta temática, desconociéndose la prevalencia de alteraciones del EAB y de PT en esta población. Objetivos: Describir la prevalencia de trastornos ácido base, perfusión tisular y valores de glicemia en los pacientes pre quirúrgicos. Relacionar trastornos EAB y PT con horas de ayuno y valores de glicemia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo analítico tipo corte transversal, se definieron los trastornos EAB según criterios clínicos conocidos. La alteración de la PT se definió como lactato >2mmol/l. Se excluyeron pacientes de UCI, cirugías emergentes y reintervenidos. El tamaño de muestra se calculó según estudio piloto previo para detectar una prevalencia del 10%. Resultados: La prevalencia de trastornos ácido básicos fue del 38.8% y de perfusión tisular del 20.74%. El Odds Ratio (OR) para hiperlactatemia estuvo asociado significativamente a las horas de ayuno con OR de 4.10 (IC 95% 1.2 -13.8). En los pacientes electivos predominaron los trastornos del equilibrio ácido base, mientras que las alteraciones en la perfusión tisular fueron más frecuentes en los pacientes urgentes. Conclusiones: Las alteraciones del EAB y de la PT son altamente prevalentes y se deben monitorizar en pacientes prequirúrgico preferencialmente en pacientes urgentes y con ayunos prolongados. Deben realizarse estudios de cohorte prospectiva y buscar asociaciones con complicaciones postoperatorios.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »