Especialización en Anestesiología y Reanimación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Anestesiología y Reanimación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 53
Results Per Page
Sort Options
Item Exito de insercion y ventilacion con tubo laringeo y mascara laringea por anestesiologos inexpertos : ensayo clinico controlado(Universidad Industrial de Santander, 2004) Alvarez Ribero, Javier Gerardo; Gale Gutierrez, Rosely del Pilar; Melendez Florez, Hector JulioEste ensayo clínico controlado, compara el éxito de inserción y ventilación, la respuesta hemodinámica y la morbilidad postinserción entre el tubo laríngeo (tl) y la máscara laríngea (ml) por personal inexperto. Se definió: Exito de inserción según el número de intentos de colocación de los dispositivos y Exito de ventilación, como la capacidad de mantener normocapnia y presiones de vía aérea menores de 30 cms de H2O. Se aleatorizaron 176 pacientes, ASA I y II, en dos grupos, siguiendo un protocolo anestésico estándar, bajo ventilación controlada. Muestra calculada con base en reportes de éxito al primer intento para el TL del 90% y ML del 75%, El éxito global de inserción al primer intento fue de 78.82% (ic = 73 - 85) al segundo de 95.29% (ic = 92-98) y al tercer intento de 98.24% (ic=96-100), con un 98.83% (ic = 97 - 101) para el TL y 98.23% (ic = 94 - 100) para la ML, sin diferencias significativas entre los dos equipos.(p=0.546).el índice de fracaso fue de 1.8%. El éxito de ventilación no presentó diferencias significativas, un 98.82% para el TL y de 96.34% para la ML, (p=0.3616). La respuesta hemodinámica y la morbilidad postinserción fue similar en los dos grupos. encontrándose disminuciones entre el 0 y 20%, consideradas como normales. No hubo diferencias en las pva y en la capnografía. La morbilidad encontrada fue de un 9.76% (IC 3.2 – 16.3) para la ML y de 9.42% (IC 3.1 – 15.7) para el TL, sin que estas diferencias fueran significativas p = 0.922., siendo el malestar postoperatorio, la mas frecuente.Item Examenes prequirurgicos recomendaciones de la sociedad colombiana de anestesiologia y reanimacion y hallazgos en la consulta preanestesica. estudio de correlacion(Universidad Industrial de Santander, 2004) Moreno Aguilar, German Dario; Alturo Rodriguez, Eduardo Alberto; Melendez Florez, Hector JulioItem Factores de riesgo asociados a morbimortalidad en anestesia y cirugia general y validacion del asa y goldman(Universidad Industrial de Santander, 2005) Sanabria Pico, Carmen Elena; Ocazionez J., Jesus Enrique; Duran Ruiz, Nixon Eduardo; Melendez Florez, Hector JulioEl conocimiento de la morbimortalidad , permite establecer factores de riesgo, realizar intervenciones tempranas y racionalizar recursos en salud. Gracias al análisis de estos factores se han elaborado índices de riesgo como el ASA y el Goldman. El presente estudio identifica los principales factores asociados con morbimortalidad perioperatoria, valida dos índices de riesgo más usados y propone uno para nuestra institución. Realizamos un estudio analítico tipo cohorte prospectivo entre Mayo y Diciembre del 2004 en el HURGV. Incluimos pacientes mayores de 12 años sometidos a procedimientos electivos y urgentes de cirugía general, bajo anestesia general o regional, excluyendo a quienes se realizó otra intervención además del procedimiento de cirugía general. La morbilidad post-operatoria a 30 días fue del 20.28%, principalmente de tipo quirúrgico y de naturaleza infecciosa, la mortalidad post operatoria temprana del 9.35%, más frecuentemente por shock. Los principales eventos cardiovasculares mayores en pacientes cardiópatas correspondieron a síndromes de bajo gasto, arritmias ventriculares no fatales y muerte. Observamos una adecuada predicción de la mortalidad intraoperatoria en cirugía electiva y urgente por el índice de ASA pero no de la mortalidad a 30 días y una inadecuada predicción de eventos cardiovasculares mayores por el índice de Goldman. Las variables mejor correlacionados con morbilidad fueron: edad mayor o igual a 60 años, cirugía de complejidad mayor, hallazgo intraoperatorio de sangre o pus y estado físico ASA 3 o mayor; con mortalidad fueron: peritonitis o hemoperitoneo, transfusión intraopertaoria de sangre y otro hemoderivado, administración de cristaloides superior a 5.000 cc y estado físico ASA 3 o mayor. Un modelo de predicción con estas variables, demostró una adecuada validez.Item Nausea y vomito secundarios a la limpieza peritoneal en cesárea bajo anestesia subaracnoidea, eficacia de la asociación midazolam-fentanil. Ensayo clínico controlado(Universidad Industrial de Santander, 2006) García Corzo, Carlos Miguel; Garcia Marquez, Mario JavierCon el objetivo de evaluar el riesgo de desarrollar nausea y vómito secundario a la limpieza peritoneal, en pacientes sometidas a cesárea bajo anestesia subaracnoidea utilizando una mezcla de fentanil más midazolam EV previo a dicha manipulación se diseño un ECC triplemente enmascarado y multicéntrico. Se aleatorizaron dos grupos y 385 pacientes y se utilizó en el grupo intervenido una mezcla que contenía 1 mgr de Midazolam + 50 mcrgrs de fentanil (volumen final de 2cc) y el grupo control una mezcla que contenía 2cc de solución salina normal; quienes aplicaban la droga estaban enmascarados respecto a su contenido. Las náuseas y el vómito se evaluaron de acuerdo a su presentación posterior a la manipulación del peritoneo (limpieza de cavidad). La técnica anestésica se estandarizó para los dos grupos utilizando Bupivacaina 0.5% 10 mgrs + 25 microgramos de fentanil vía subaracnoidea. En el grupo intervenido los riesgos absolutos (RA) de Náusea, vomito o ambos simultáneamente fueron menores (7.11 vs. 3.19), los riesgos relativos (RR) no fueron significativos (p=0.093 y 0.356). El nivel alcanzado entre T2-T4 presentó menor RA de nauseas o vomito comparado con T5-T7. Hubo mayor RR de sedación en el grupo intervenido (RR: 3.11 IC 95% 2.24-4.31 p=0.000) y un menor RA de utilizar coadyuvantes tipo midazolam y metoclopramida. Los efectos secundarios como hipotensión, prurito, dolor intraoperatorio (IOP), temblor, ansiedad no mostraron diferencias significativas entre los dos grupos. frecuente procedimiento anestésico realizado bajo anestesia regional subaracnoidea.Item Cefalea post-puncion y anestesia subaracnoidea. Relación de la posición y uso del fentanyl como coadyuvante: estudio de casos y controles(Universidad Industrial de Santander, 2006) Figueroa Cordero, Luz Helena; Melendez Florez, Hector JulioAntecedentes: La cefalea post-punción dural continua siendo un riesgo importante para los pacientes a quienes se les administra anestesia subaracnoidea. En los últimos diez años no ha habido mayores cambios en su incidencia a pesar de diversas y conocidas estrategias y siguen siendo validos como factores de riesgo: el calibre y diseño de la aguja, genero femenino y numero de punciones. No hay trabajos que evalúen la posición y el papel del uso del fentanyl subaracnoideo como coadyudante del anestésico local. Objetivo: Evaluar la asociación entre la posición en que se aplica la anestesia, el uso del fentanyl subaracnoideo y el desarrollo posterior de cefalea postpunción (CPPD) Metodología: Estudio de casos y controles. La muestra fue seleccionada de la población de pacientes que durante los años 2001 a 2005 fueron intervenidos quirúrgicamente tanto en forma electiva como urgente en el Hospital Regional San Juan de Dios de San Vicente de Chucurí bajo anestesia subaracnoidea (N=2590). Los casos fueron los pacientes a quienes se les Dx CPPD, o quienes siendo seleccionados como controles fueron casos. Por cada caso se seleccionaron al azar tres controles durante el mismo periodo de tiempo (año) y que no presentaron CPPD. Se realizo análisis univariado, bivariado inicial y seguidamente regresión logística binomial. Resultados: Se analizaron 284 pacientes, de los cuales 67 fueron casos y 217 controles. (de los controles tres fueron casos). Hubo una tasa global de CPPD de 2,58 por cada 100 anestesias subaracnoideas (TCAS), de los cuales el 1,73 (N=45) y el 0,84 (N=22) correspondieron a posición sentada y decúbito lateral respectivamente. El modelo de regresión logística estableció que la administración de anestesia en posición decúbito lateral OR 0.16 (IC 95% 0.07-0.36), el uso de Fentanyl OR 0.23 (IC 95% 0.09 Œ 0.52) y uso de agujas 26 y 27 G-Quincke OR 0.11 (IC 95% 0.048 Œ 0.27), se comportan como factores protectores para CPPD. El genero femenino y el uso de agujas calibre 25 G-Quincke se comportan como factor de riesgo con OR de 8.45 (IC 95% 1.45-40.75) y OR 10.11 (IC95% 3.99Œ25.60) respectivamente. No se evidencio asociación entre numero de punciones, edad, posiblemente debido a falta de poder para hallar estas diferencias ya descritas en la literatura. Conclusión: La CPPD evidencia asociación con el genero y calibre de aguja; la posición decúbito lateral y el uso del fentanyl no habían sido estudiadas y se comportan como factores protectores pero debe ser demostrado mediante Ensayo Clínico ControladoItem Cefalea post-puncion en pacientes sometidas a cesárea bajo anestesia subaracnoidea. Eficacia de la posición decúbito lateral versus sentada. Ensayo clínico controlado(Universidad Industrial de Santander, 2006) Bayter Marín, Alejandro; Ibanez, Nestor Fabian; Garcia Marquez, Mario JavierLa cefalea post punción es una complicación neurológica secundaria a la fístula de Líquido de Cefalorraquídeo posterior a la punción de la duramadre durante la administración de la anestesia subaracnoidea. Posterior al hallazgo de la relación entre el calibre y tipo de aguja y la disminución de la incidencia de CPPD no se han investigados nuevos factores relacionados. Con el objetivo de evaluar el riesgo de desarrollar Cefalea Post-Punción Dural (CPPD) en pacientes sometidas a cesárea y su relación con la posición en la cual se aplica la anestesia: Sentada vs. Decúbito Lateral Izquierdo (DLI), se diseñó un Ensayo Clínico Controlado (ECC), doblemente enmascarado utilizando dos grupos y 202 pacientes. La CPPD se evaluó siguiendo los criterios clínicos validados para este diagnóstico. El monitoreo, drogas (Bupivacaína 0.5% 10 mgrs + 25 microgramos de fentanyl), tipo de aguja (25G de Q), se estandarizó para los dos grupos. La posición DLI fue eficaz para disminuir la incidencia de CPPD en un 45% al pasar de 28.73% en posición sentada a 15.62% en DLI, con un riesgo relativo de 0.54 (IC95% 0.31-0.96 p= 0.0321) El modelo predictor demostró que no sólo la posición sino la experiencia del anestesiólogo adicionado al éxito en el primer intento también se comporta como factor protector para CPPD, con RR de 0.45 (IC 95% 0.26 Œ 0.76) p= 0.003.Item Evaluación de adecuada indicación transfusional en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2007) Zambrano Garzón, María Del Pilar; Martinez Perez, Ximena; Melendez Florez, Hector JulioEste estudio fue diseñado para evaluar el índice de adecuada transfusión de glóbulos rojos empaquetados (IAT) que existe en el Hospital Universitario de Santander (HUS) según el estándar de la Asociación Norteamericana de Bancos de Sangre (AABB) y conocer si existían diferencias entre los pacientes médicos, quirúrgicos, y quien solicitaba la transfusión: especialistas y residentes. Métodos: Mediante un estudio de corte transversal, evaluamos el IAT de glóbulos rojos empaquetados, bajo la hipótesis de un IAT =70%. Se incluyeron pacientes a quienes se les realizaba orden de transfusión y aceptaban. Se excluyó los pacientes a quienes se les solicitaba el hemoderivado para exanguineo transfusión, plasmaferesis, testigos de Jehová o rechazaban la transfusión. Resultados: La investigación se realizó durante noviembre del 2005 y mayo del 2006, involucrando 408 pacientes a quienes se les realizaron 935 transfusiones. Se evidenció un IAT global de 75.89%, siendo de 78.44%, 87.65%, 46.58%, 0% y 0% para glóbulos rojos empaquetados (GRE), plaquetas (PLAQ), plasma fresco congelado (PFC), crioprecipitados (CRP), y sangre fresca total (SFT) respectivamente, siendo mayor de lo esperado por nosotros y cerca de los reportes internacionales para los tres primeros elementos, pero para los dos últimos el IAT fue de 0%. Conclusiones: Se encontró un índice global de adecuada transfusión (IAT) de 75.89%, y un índice de inadecuada transfusión (ITI) de 24,11%. El IAT de especialistas y residentes fue de 46.42% y 73.46%, diferencia que fue igualmente significativa cuando se evaluó el IAT entre pacientes médicos (81.91%) y quirúrgicos (77.03%) .Item Implementación, montaje desarrollo y puesta en marcha de una plataforma tecnológica para la educación virtual en el postgrado de anestesiología y reanimación de la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2008) Begambre Carrillo, Andrés Ignacio; Melo Barrera, Jose Luis; Franco Serrano, Edgar RamonBasados en el conocido potencial del e-learning o aprendizaje electrónico para ofrecer información, capacitación, entrenamiento e interacción a todas aquellas personas (estudiantes y docentes UIS y comunidad en general en este caso) que lo necesiten en línea y en el momento y lugar más conveniente utilizando medios electrónicos como alternativa para la difusión y presentación de sus contenidos; el proyecto planteado en este documento consiste en el desarrollo e implementación un portal web que permita la implementación del e-learning bajo nuestros criterios de necesidad y pertinencia, y con orientación pedagógica como herramienta educativa en el postgrado de anestesiología y reanimación de la Universidad Industrial de Santander para el impulso en la excelencia académica del posgrado, con un claro impacto directo e indirecto. El proyecto permitirá la interacción, en tiempo real, con diferentes entes educativos y grupos investigativos que aumenten las posibilidades de aprendizaje de docentes y alumnos de la Escuela de Medicina en el campo de la Anestesiología. En el futuro basados en este proyecto podrán desarrollarse estrategias de atención en salud, actualmente validas, como la Telemedicina, con la que se brindara mayores oportunidades de acceso a los usuarios del sistema en la red de prestadores Virtuales, disminuyendo los costos de dicha atención, que se derivan para ellos como pacientes, al tener que desplazarse a otras ciudades.Item Eficacia de la asociación dipirona-meperidina en disminución de los requerimientos del opioide en dolor agudo postoperatorio de cirugía abdominal(Universidad Industrial de Santander, 2008) Ramos Julio, José Rafael; Melendez Florez, Hector JulioEl dolor agudo postoperatorio (DAP), es la principal preocupación de los pacientes que van a ser llevados a cirugía. En la actualidad el manejo del DAP con tratamiento multimodal, mezclando opioides, con no opioides ha mostrado disminución de los requerimientos de opiodes sin embargo en los estudios con este tipo de terapia, se han encontrado resultados controversiales. El presente estudio evalúa la eficacia de la asociación dipirona-meperidina en disminución de los requirimeintos del opioide en dolor agudo postoperatorio de cirugía abdominal. Se aleatorizaron 107 pacientes, todos firmaron el consentimiento informado, fueron distribuidos en dos grupos: Grupo Control (Meperidina 1mg /Kg. iv cada 6 horas ), Grupo Intervenido (Meperidina 0.5mg/Kg. iv cada 6 horas + Dipirona 2.5gr iv cada 6 horas ).Se evaluaron los dos grupos a las 6 ,12,18 y 24 horas con la escala visual análoga (VAS) si el paciente manifestaba dolor (VAS mayor o iguala 4 ), se le aplicaron dosis de rescate , con Meperidina 0.25mg/Kg. La adición de Dipirona a la Meperidina mostró una disminución de loe requerimientos de opioides del 50% con igual eficacia en el control del DAP, con Riesgo Absoluto (RA) del 28% en el Grupo Intervenido y 26.3% en el Grupo Control y riesgo relativo (RR) =1.06 y P=0.845 no significativa , no se presentaron diferencias significativas respecto al tiempo del primer rescate : P=0.449 y P=0.861.Los eventos adversos mostró RA y RR mayores en el Grupo control con P=0.0055.Item Trabajo de investigación "correlación inter-observador en la predicción y hallazgo de vía aérea difícil"(Universidad Industrial de Santander, 2009) Leal Ruiz, Douglas Darío; Ramirez Suarez, Diego Alexander; Perdomo, Carlos CesarItem Eficacia preventiva de la metoclopramida - dexametasona en la náusea y vomito postoperatorio versus ondansetron dexametasona en pacientes de alto riesgo(Universidad Industrial de Santander, 2009) Sanabria Reyes, Marelbi Stella; Alvarez Villamizar, German Dario; Torres Wilches, Hector HugoSe realizo un ensayo clínico controlado para evaluar la eficacia de la combinación metoclopramida 20mg-dexametasona 4mg (Grupo Intervenido) vs ondansetron 4mg-dexametasona 4mg (Grupo Control) en la prevención de nausea y vomito postoperatorio (NVPO), en pacientes de alto riesgo. Materiales y metodos: Se aleatorizaron a cada grupo 544 pacientes a quienes realizarían cirugía con mas de dos factores de riesgo para NVPO según el índice de Koirvuranta En el postoperatorio se realizo seguimiento de los pacientes durante las primeras 12 y 12-24 horas para valorar la incidencia de NVPO. Resultados: se encontró una incidencia en el grupo intervenido en las primeras 12 horas de nausea de 27.2% y vomito de 13.3% y en las segundas 12-24 horas de nausea del 16.3% y vomito 7.2% y en el grupo control, en las primeras 12 horas la incidencia de nausea fue de 27.4%, de vomito de 10.5% y en las 12-24 horas de de 20.7%, y de 7.9% de nausea y vomito respectivamente. Al comparar ambos grupos no se encontró diferencia para nausea ni vomito en las primeras 12 horas con RR de 0.99 (0.75-1.3) con p 0.965 y 1.2 (0.78-2.0) respectivamente y a las 24 horas un RR de 0.78 (0.6-1.13) con p 0.195 y 0.91 (0.5-1.7) p 0.761, para nausea y vomito respectivamente. Los eventos adversos mas frecuente fue el mareo con RA de 30.5% en grupo control y 23.5% en grupo intervenido con RR de 0.77 (0.5-1.02) sin ser significativos. Conclusión: No hay diferencias significativas respecto a la prevención de NVPO entre las 2 intervenciones en pacientes de alto riesgo.Item Mortalidad temprana y a tres meses en cirugía mayor de cadera, estudio de la eficacia de la anestesia raquídea selectiva comparada con la anestesia general balanceada ensayo clínico controlado(Universidad Industrial de Santander, 2010) Arenas Ardila, Ignacio Sergio; Melendez Florez, Hector JulioEl impacto en la mortalidad y morbilidad que tiene la elección de la técnica anestésica para cirugías de cadera en adultos mayores y ancianos no ha sido claramente establecido. En nuestra institución hemos observado en series de casos menor mortalidad temprana con la técnica subaracnoidea selectiva. Métodos: Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado en adultos mayores y ancianos sometidos a cirugía de cadera comparando la anestesia general (AG) versus la anestesia regional subaracnoidea selectiva (ARSS). El objetivo primario fue la mortalidad temprana y a tres meses y el objetivo secundario fue la morbilidad. El tamaño muestral se calculó sobre los resultados informados en los meta análisis disponibles en la literatura y se buscó una reducción en el 25% de las muertes en el grupo intervenido (ARSS) respecto al grupo control (AG). Resultados: Se incluyeron 78 pacientes en el grupo de ARSS y 81 pacientes en el grupo AG. No hubo diferencias estadísticamente significativas respecto a mortalidad ni en los días de supervivencia. La edad mayor a 75 años y el ASA mayor a 2 fueron las únicas variables que se comportaron como predictores de mortalidad. La morbilidad general fue de 23.7% sin diferencias significativas entre los grupos. Conclusión: No se confirmó la hipótesis investigativa al no hallar diferencias significativas entre los grupos estudiados. La elección de la técnica anestésica no constituye un determinante para mortalidad, existiendo mas factores relacionados probablemente a las características individuales de los pacientes, que no es posible controlar en este tipo de estudio, pero que al final son los determinantes del resultado.Item Incidencia de eventos adversos intraoperatorios en el postgrado de anestesiología y reanimación de la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2010) Sánchez Meza, Gerardo; Hernandez Gonzalez, Luis EduardoLa información recolectada para este estudio de tipo transversal, fue registrada en una base de datos por los residentes del postgrado de anestesia de la Universidad Industrial de Santander durante el periodo comprendido entre el 2003 y 2009. En esta base se consolidan los datos referentes a las técnicas anestésicas empleadas, diagnósticos, procedimientos quirúrgicos y eventos adversos ocurridos en el tiempo intraoperatorio. Se realizaron análisis bivariado y multivariado de regresión logística para identificar las variables asociadas con complicaciones y muertes intraoperatorias. El estudio determino que la incidencia de complicaciones anestésicas en una población de 33.037 pacientes, fue de 2.62% y de otras complicaciones fue 3.01%, en total 1827 personas presentaron al menos una complicación de cualquier tipo (anestésica o no) lo que indica una incidencia de complicaciones de cualquier tipo de 5.53 % en total se registraron 117 muertes para una incidencia total de 0.35%. Finalmente se evidencia que los tiempos quirúrgicos prolongados aumentan la incidencia de eventos adversos, que la clasificación ASA es un predictor importante de la mortalidad, que las especialidades con mayor riesgo intraoperatorio fueron Ortopedia y Obstetricia, que la edades extremas ( menores de 1 año y mayores de 80) son mas susceptibles de presentar eventos adversos y que de acuerdo a la técnica anestésica se observa una mayor incidencia en la técnica mixta que en el bloqueo local y regional presentan el menor número de complicaciones. Como producto de este análisis se recomienda utilizar técnicas locales y regionales en la medida de lo posible, como también se debe procurar disminuir al máximo los tiempos quirúrgicos, enfatizar sobre la pertinencia de tener en cuenta la clasificación ASA de tal forma que se reduzca al nivel mínimo posible para evitar el riesgo de mortalidad.Item " cefalea postpuncion en pacientes sometidas a cesáreas bajo anestesia subaracnoidea con el uso de agujas quincke no 29 : eficacia de la posición decúbito lateral versus sentada" ensayo clínico controlado(Universidad Industrial de Santander, 2010) Becerra Prieto, Martha Yaneth; Castellanos Bustos, Monica Zulay; Melendez Florez, Hector JulioLa cefalea post-punción dural (CPPD) constituye la más frecuente complicación de la anestesia regional subaracnoidea con mayor incidencia el grupo obstétrico. La aparición de síntomas puede suceder durante las primeras 24 horas pero puede emerger durante los primeros 7 días. La evolución en el diseño de la punta y disminución del calibre de la aguja han influido en una menor incidencia de CPPD. Los resultados observados en los trabajos previos mostraron diferencias significativas en la incidencia de CPPD de gestantes sometidas a anestesia subaracnoidea con aguja tipo Quincke No 25, cuando se realizó la punción en posición sentada (28.73%) vs decúbito lateral (15.62%) . Para evaluar cómo se comporta la posición durante la punción dural con las agujas No 29 tipo Quincke (punta de bisel) realizamos un ensayo clínico controlado enmascarado con un grupo control de pacinetes sentadas y el grupo intervenido en decúbito lateral izquierdo (DLI) en una muestra de 300 pacientes para cesarea de cinco instituciones diferentes. La técnica anestésica se estandarizó (bupivacaina hiperbarica 7,5mg + Fentanil 20mcg) al igual que las condiciones de manejo intraoperatorio. Se registró la condición del recién nacido mediante la escala de Apgar. La CPPD se evaluó con seguimiento hasta los 7 dias y de acuerdo con los criterios clínicos descritos para tal fin en 299 pacientes (154 sentadas y 145 en DL'I). Se presentaron 3 casos de cefalea catalogada como leve, ningún paciente requirió manejo intervencionista. No se registraron efectos adversos sobre el recién nacido. Con el uso de agujas 29 Q no encontramos diferencias significativas entre los dos grupos, (RA 1.29 vs 1.37 y RR 0.94 IC 0.941-6.5 9 p=0.951) pero su uso nos permite disminuir la incidencia de CPPD desde un 15.62% en DL hasta un 1.3% independiente de la posición y del numero de intentos.Item Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias entre los anestesiólogos en Colombia encuesta nacional(Universidad Industrial de Santander, 2011) Martínez Mantilla, Jorge Arturo; Serrano Vásquez, Rafael EnriqueEl consumo de sustancias se asocia con una alta morbimortalidad. Esta situación es aún más grave cuando se centra en el ámbito médico laboral del anestesiólogo, dado el alto impacto para la comunidad; incrementando la probabilidad de errores médicos y en algunos casos, mala práctica profesional. Se desconoce la frecuencia de consumo actual de sustancias entre anestesiólogoscolombianos. Objetivo. Determinar la prevalencia y los factores asociados con el consumo de sustancias en los anestesiólogos en Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal. Una muestra de 677anestesiólogos diligenció en forma anónima una encuesta que indagaba el consumo de sustancias ilegales y medicamentos anestésicos. Resultados. La edad promedio fue 42,5 años; 67,9% era varones. El consumo actual de cualquier sustancia fue de 12% (IC95%:9,7-14,8), para sustancias ilegales fue 7,9% (IC95%:6,2-10,3), y para medicamentos anestésicos fue 7,3% (IC95%:5,5-9,7). La marihuana seguida del éxtasis y los opiáceos fueron las sustancias con mayor prevalencia de consumo. La regresión logística mostró que el género masculino (OR=2,55; IC95%:1,27-5,15), la presencia de síntomas depresivos (OR=3,46; IC95%:1,53-7,83) la presencia de síntomas de desgaste o estrés laboral (OR=3,22; IC95%:1,75-5,91) y el consumo abusivo de alcohol (OR=8,84; IC95%:3,30-23,71) se asociaban con el consumo actual de sustancias. Conclusión. Uno de cada 8anestesiólogos en Colombia, consume actualmente sustancias que causan dependencia. Tener un patrón de consumo abusivo de alcohol sugestivo de alcoholismo, es el factor más fuertemente asociado.Item Inducción anestésica multimodal usando cisatracurio a bajas dosis versus inducción endovenosa comparación de condiciones de intubación(Universidad Industrial de Santander, 2011) Álvarez Acuna, Ana Milena; Lopez Otero, Olga Natalia; Torres Wilches, Héctor Hugo; Meléndez Flórez, Héctor JulioCon el objetivo de evaluar la eficacia de la inducción anestésica agregando sevoflurane al 2 % con 1 dosis efectiva 95 (DE) de cisatracurio comparado con la inducción endovenosa para lograr condiciones de intubación orotraqueal clínicamente aceptables, se diseñó este ensayo clínico controlado, triplemente enmascarado. Métodos: Se aleatorizaron 216 pacientes al grupo intervenido y grupo control. Se evaluaron condiciones de intubación como clínicamente aceptables o no aceptables, según el consenso de Copenhague. 108 pacientes fueron asignados a técnica de inducción multimodal y 108 pacientes a técnica de inducción endovenosa. 210 pacientes fueron analizados. Resultados: En el grupo intervenido se encontraron 102 pacientes (96.2%) con condiciones de intubación clínicamente aceptables comparado con 101 pacientes (97.14%). No hubo diferencia significativa entre los grupos. De los 210 pacientes del estudio, 125 pacientes alcanzaron la reversión espontánea del relajante neuromuscular. El tiempo en minutos trascurrido hasta lograr la recuperación espontánea de la relajación neuromuscular fue menor en el grupo intervenido que en el grupo control con 55.5min (IC 95% 51.1Œ60) y 85.6 min. (IC 95% 79,7Œ91,6) respectivamente. (p=0.000). Se presentó en el grupo control una reacción de hipersensibilidad. Conclusiones: La técnica de inducción multimodal con 1 DE de cisatracurio es una técnica segura que brinda condiciones de intubación clínicamente aceptables, con tiempos cortos de reversión espontánea del relajante neuromuscular. En base a éstos resultados recomendamos la técnica de inducción multimodal en cirugía ambulatoria.Item Prevalencia de la relación neuromuscular residual al ingreso a la unidad de cuidados postanestésicos(Universidad Industrial de Santander, 2012) Pérez Gallego, Lina Marcela; Torres, Héctor Hugo; Meléndez Flórez, Héctor JulioOBJETIVOS: Determinar la prevalencia de la Relajación Residual Post-Operatoria (RePO) en la UCPA y las variables asociadas a su presentación. METODOLOGIA: Estudio analítico de corte transversal realizado al ingreso a la UCPA en 165 pacientes sometidos a anestesia general con el uso de Relajantes Neuromusculares no Despolarizantes (RNMND). La relajación neuromuscular se evaluó con aceleromiografía (TOF) y se definió RePO como un valor de TOF (T4/T1) menor de 90% (0.9). RESULTADOS: La prevalencia de la RePO fue de 12.73%. Las variables asociadas a RePO fueron: Recibir refuerzo (26% vs 11%); (OR=11.3, p=0.001), No uso de reversión (14.4% vs 3.9%); (OR= 16.03, p=0.017), Intervalo de tiempo de ingreso a UCPA menor de 90 minutos (30% vs 7.2%); (OR= 18.4, p=0.000). La monitorización intraoperatoria está asociada a menor riesgo indirecto de RePO (7.2% vs 13.7%). CONCLUSIONES: La prevalencia de la RePO fue del 12.73%, valor menor que el obtenido en otros estudios. La monitorización Intraoperatoria de tipo cuantitativo debe imponerse para realización de ajuste o de reversión del RNM, pues es la única variable asociada a un nulo riesgo indirecto de RePO.Item Percepción de la anestesia y del anestesiólogo en pacientes sin experiencia previa anestesico-quirurgica(Universidad Industrial de Santander, 2012) Orozco Galvis, Elba Rocío; Meléndez Flórez, Héctor JulioObjetivo: evaluar la percepción de la anestesia y del anestesiólogo en pacientes sin experiencia anestésica previa y en pacientes con su primera experiencia anestésico-quirúrgica. Métodos: Estudio descriptivo y analítico de corte transversal realizado en tres instituciones de Bucaramanga y área metropolitana mediante una encuesta semiestructurada en 298 pacientes, distribuidos en 2 grupos: G1: pacientes sin experiencia anestésico-quirúrgica previa (199 pacientes) y G2: pacientes en POP inmediato de su primera cirugía (99 pacientes). Se excluyeron profesionales y familiares del área de la salud y usuarios de la consulta de anestesia. Validación interna de los instrumentos mediante el alfa de Cronbach >0,7. Resultados: Reconocimiento del anestesiólogo como médico especialista del 90%. En el G1 la percepción del anestesiólogo fue regular y una mejor percepción estuvo asociada al nivel educativo p= 0,041, OR 0,54 (IC 95% 0,3 0,97), 70% reconoció las funciones del anestesiólogo en cirugía, hubo desconocimiento en el rol del anestesiólogo en clínicas de dolor y UCI. En el G2 la percepción del rol del anestesiólogo en la valoración prequirúrgica fue buena, en las actividades fuera del quirófano la percepción fue mala. La percepción de la anestesia fue buena con un promedio del 52.4%, siendo mayor en G1 (55.3%), una mejor percepción estuvo asociada al tipo de institución p=0,0033, OR 0.26 (IC 95% 0.11 0.63) y al nivel educativo universitario p= 0,027, OR 0.50 (IC 95% 0.27 0.92). Para los dos grupos, el anestesiólogo fue el segundo profesional más importante, después del cirujano. El temor por presentar complicaciones mayores fue mayor en los pacientes sin experiencia anestésica (64% vs. 22%). La satisfacción de la anestesia fue excelente en el 98% y del anestesiólogo del 79%. Conclusiones: Se debe mejorar la percepción de la anestesia y el anestesiólogo, principalmente en el rol que desempeña fuera del quirófano.Item Respuesta inflamatoria en cirugía electiva mayor gastrointestinal, comparando esquemas de fluidoterapia perioperatoria restrictiva vs convencional: revisión sistemática(Universidad Industrial de Santander, 2013) Lucigniani Ariza, Víctor Manuel; Redondo Collantes, Hernel Fabian; Álvarez Robles, SaulEl manejo de líquidos en el período perioperatorio es parte esencial del enfoque anestésico del paciente que va a ser sometido a cirugía mayor gastrointestinal; sin embargo, el esquema de fluidoterapia es controversial en relación con la respuesta inflamatoria derivada de esta, que a su vez juega un rol trascendental para controlar el sistema inmune humano. Objetivo: Evaluar el impacto de la respuesta inflamatoria en pacientes sometidos a cirugía electiva mayor gastrointestinal bajo un esquema de fluidoterapia perioperatoria restrictiva comparado con el esquema convencional. Metodología: Se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos desde enero 2000 hasta agosto de 2012 sobre consecuencias de cirugías mayor gastrointestinal bajo esquema de fluidoterapia perioperatoria restrictiva comparado con el esquema convencional, mediante una revisión sistemática. Los datos fueron extraídos de cada estudio para introducirlos en tablas de evidencia. Se realizó el análisis correspondiente a los datos obtenidos según los resultados estadísticos, clínicos y epidemiológicos. Resultados: La búsqueda mostró un total de 671 artículos, de los cuáles fueron seleccionados 10 por criterios de elegibilidad. Los resultados deben interpretarse con precaución, debido a que el diseño y el tamaño de los estudio fue diferente en muchos de los artículos, de igual manera no se observó unificación de criterios en cuanto a esquemas de fluidoterapia. La fluidoterapia convencional esta más relacionada con complicaciones en especial pulmonares, mayor tiempo de primera evacuación intestinal y mayor tiempo de estancia hospitalaria. Conclusión: Debido a que ningún artículo evaluado en el presente estudio contemplo de manera explícita la respuesta inflamatoria en cirugía electiva mayor gastrointestinal, comparando esquemas de fluidoterapia perioperatoria restrictiva vs convencional, es necesario involucrar mayor número de estudios experimentales y observacionales, especialmente analíticos que evalúen de una manera fehaciente la relación entre la respuesta inflamatoria y los esquemas de fluidoterapia perioperatoria.Item Éxito de intubación orotraqueal por personal inexperto en modelos simulados de vía área saltvsilma-fastrachylaringoscopia directa(Universidad Industrial de Santander, 2013) Aranda Valderrama, Paola; Vásquez Rincón, Raul Fernando; Meléndez Flórez, Héctor JulioEl manejo adecuado de la VA es un componente importante en escenario vitales, y aún más a nivel prehospitalario y cuando el proveedor de salud es inexperto. Objetivos: Comparar la tasa de éxito de OT utilizando SALT vs ILMA-Fastrach y LD en personal inexperto en modelos simulados de vía aérea Justificación evitada por personal inexperto. No existen estudios que comparen el éxito del SALT con otros supraglóticos y se desconoce su rendimiento comparado con LD. Métodos: Estudio de evaluación de tecnología. Previa capacitación teórico-práctica en el manejo de la VA con los tres dispositivos, se evaluó en 112 estudiantes de medicina el éxito de IOT, utilizando tres modelos simulados en forma aleatoria: VA normal, VA normal con collar cervical y VA difícil. Se definió éxito como el logro de la IOT en un minuto máximo 3 intentos. Resultados: La ILMA-Fastrach fue superior al SALT 99.4 vs 81.3%(p=<0.005), y al laringoscopio 64.3% en los tres escenarios simulados. El SALT sólo fue superior a LD en el escenario de vía aérea difícil 81.3% vs 8.9%.EL 64% de los participante consideraron la ILMA-FASTRACH como el dispositivo de preferencia para acceder a la VA en cualquier escenario. Conclusión: ILMA-FASTRACH fue superior al SALT y a LD en todos los modelos simulados. Es recomendable la enseñanza a través de la simulación en la formación médica y paramédica
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »