Administración Agroindustrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Administración Agroindustrial by browse.metadata.evaluator "Avellaneda Rueda, Carlos"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo entre los sistemas de piso y de jaula para la producción de huevo mediante una prueba de campo en la la Finca villa luz vereda la Vega en la ciudad de bucaramanga (Santander).(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-17) Cardozo Jimenez, Josman Daniel; Porras Gómez, Ivan Dario; Avellaneda Rueda, Carlos; Alvarez Cortes, Ingrid JohanaEste proyecto busca en demostrar la viabilidad del sistema de jaulas en el sector avícola, basado en la producción de jaulas de alambre el cual busca en mostrar los beneficios, rentabilidad del producto, sus ventajas al momento de implementar el proyecto el cual va estar ubicado en la ciudad de Bucaramanga-Santander donde el incremento avícola ha ido creciendo exponencialmente y donde se puede identificar grandes plantas avícolas las cuales están tecnificadas y cumplen con la oferta y demanda del producto que están solicitando en este caso el huevo gracias a este sistema. Este proyecto se dividió en tres partes que fueron el estudio técnico del sistema en materia de literatura y para metros que hay que tener en cuenta para hacer un galpón, la segunda fue hacer la ejecución de este y desarrollarlo en su totalidad, el tercero fue la toma de resultados y comparativo entre ellos, esta toma de datos se hizo desde la semana 1 hasta la semana 30. Los cuales fueron fundamentales para tener toda la información para una buena ejecución de este sistema y así poder evaluar todos sus beneficios y pros que tienen el sistema basado en la región cumpliendo con los requerimientos fitosanitarios, inocuidad y de calidad.Item Caracterización de la Planta de Zarzamora (Rubus ulmifolios – Rubus urticifolius), como Producto del Bosque Natural Procedente de las Veredas el Mineral del Municipio de Suratá y la Rayada, del Municipio de Santa Barbara, Departamento de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-24) Martinez Suarez, Yary Lissell; Gonzalez Villamizar, Angelica Maria; Porras Gomez, Ivan Dario; yarymartinezsuarez@gmail.com; Avellaneda Rueda, Carlos; Quecho Mogollón, JavierLa zarzamora es una planta silvestre, presente en los bosques altoandinos, producida de forma natural en los ecosistemas naturales de las regiones. Lo anterior representa un marco para la investigación sobre la especie, las diferentes formas de aprovechamiento por parte de los habitantes de estos bosques, al no ser una fruta comúnmente comercializable. El presente documento se realiza la observación de campo, para la identificación de las diferentes características físicas y sensoriales del fruto y la planta, y las etapas fenológicas de la zarzamora en sus dos variedades (Rubus ulmifolios – Rubus urticifolius), de igual manera se realiza la propuesta de la estrategia de mercado para la zarzamora como producto del bosque natural, como un negocio verde. Se logró la determinación de las características físicas y sensoriales del fruto y la planta de zarzamora; de igual forma se determinó las etapas fenológicas de las plantas de zarzamora; también se estructuró la propuesta como producto del bosque natural en los negocios verdes, donde se propone la organización de productores de productos del bosque natural en las regiones, para reforzar la comercialización de estos productos, y lograr un adecuado valor en el mercado de la zarzamora como producto natural. Se concluye que se debe realizar el fortalecimiento por medio de entidades a los habitantes de los bosques, en los procesos de aprovechamiento de los recursos naturales del bosque.Item Diseño de un modelo de negocio para la comercialización de miel de abejas (Apis Mellifera Carniola) en el área metropolitana de Bucaramanga, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-08) Jaimes Cacua, Alvaro Jose; Barrios Mendoza, Carolina; Alvarez Cortes, Ingrid Johana; Avellaneda Rueda, CarlosEl mercado de la miel siempre ha existido; sin embargo, con la entrada de la alimentación saludable estilos de calidad de vida, muchas personas optan por consumir productos más naturales, lo que hacemos en Apiario el Oasis es llegar a ese mercado selectivo de consumidores con una miel con un sabor, color y textura característico de alta calidad y pureza. El siguiente trabajo presenta la formulación un modelo de negocio para la comercialización de miel de abejas (Apis Mellifera Carniola) en el área metropolitana de Bucaramanga, Santander. Para ello, se aplicó una encuesta virtual en la plataforma de Microsoft Forms a personas residentes en el área metropolitana de Bucaramanga. Esta encuesta se comparte a través de Facebook, WhatsApp e Instagram para determinar el sondeo y alcanzar las cantidad de 100 encuestados requeridos para el análisis de mercado, esta encuesta contenía preguntas de selección múltiple relacionadas con el propósito de la investigación. Adicionalmente, fue utilizado el modelo Canvas buscando fortalecer los canales de distribución de la miel y con los modelos financieros se realizó el establecimiento del precio unitario teniendo en cuenta el nivel económico de los encuestados y la estructuración de los costos permitió cuantificar la inversión inicial y proyección de ventas. Todo esto arrojó como resultado la viabilidad para la comercialización de la miel de abejas en el área metropolitana de Bucaramanga.Item Diseño de un Modelo de Planificación Sostenible Para la Producción Agropecuaria de la Finca Santa Bárbara en la Vereda los Corazones del Municipio de Pailitas Cesar(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-08) Sarabia Jaimes, Misael; Porras Gómez, Ivan Darío; misaelsarabia.71@hotmail.com; Avellaneda Rueda, Carlos; Quecho Mogollon, javierLa finca Santa Bárbara en la actualidad tiene baja productividad y rentabilidad, las prácticas empleadas en la producción no son sostenibles, por lo que se hace necesario una intervención que permita mejorar todos los aspectos antes mencionados. El proyecto Diseño de un modelo de planificación sostenible para la producción agropecuaria en la finca Santa Bárbara, se hace con el propósito de mejorar la productividad y rentabilidad, mediante la planificación para implementar cultivos agroforestales de ciclo corto, mediano y largo, adicional la ganadería regenerativa, empleando un sistema de pastoreo rotacional que permite mejorar las pasturas y por ende el rendimiento y productividad del ganado. Para lograr los resultados esperados en la finca, se debe realizar el levantamiento del plano, esto permite conocer el área de terreno disponible, basados en esta información se procede a planificar la producción agropecuaria. Una vez que se tiene el plano y los sistemas de producción agropecuaria, se definen las áreas dedicadas a las diferentes actividades de la finca y por ultimo se realiza la simulación de un modelo financiero para cada actividad que se va a implementar.Item Diseño de una posada agroturística, con sistema de granja interactiva y energías limpias, en la vereda "El Aburrido", municipio de Bucaramanga - Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-01) Alvarez Sanguino, Luis Carlos; Otero Riaño, Nelson Ricardo; Barrios Mendoza, Carolina; Avellaneda Rueda, CarlosLa posada agroturística en la vereda "el aburrido" del municipio de Bucaramanga - Santander está diseñada para ofrecer una experiencia única a sus visitantes. La posada contará con una granja interactiva en la que los visitantes podrán conocer y participar en las actividades diarias de una granja, como el cuidado de los animales y la producción de alimentos. Además, la posada estará equipada con sistemas de energía limpia, como paneles solares y turbinas eólicas, para minimizar su impacto ambiental. La posada también estará diseñada para fomentar la salud mental de las personas, mediante la promoción de actividades al aire libre y la conexión con la naturaleza. En resumen, la posada agroturística en la vereda "el aburrido" será un lugar único y enriquecedor que ofrecerá a sus visitantes una experiencia interactiva en la naturaleza y en una granja, además de promover la conservación y el desarrollo sostenible y la salud mental.Item Evaluación de un modelo de producción de Trucha Arco Iris en la Finca La Esperanza, Vereda Pirgua – Municipio de Tona(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-21) Rallón Vargas, Diego Armando; Cabra Correa, Helman Eduardo; Avellaneda Rueda, Carlos; Ortiz Salazar, Jaime AugustoEl proyecto en la Finca La Esperanza tiene como objetivo principal superar los desafíos actuales que enfrenta la producción de trucha arcoíris. Para lograrlo, se ha diseñado un enfoque integral que abarca varios aspectos fundamentales. En primer lugar, se busca optimizar la producción de trucha arcoíris. Esto implica implementar prácticas y tecnologías que mejoren la eficiencia del cultivo. Esto incluye el uso de sistemas de recirculación de agua y un monitoreo constante de las condiciones ambientales para asegurar un ambiente óptimo para los peces. Además, se enfoca en identificar oportunidades de mercado. Se realiza un análisis detallado de las tendencias de demanda y se identifican los segmentos de mercado que ofrecen las mejores oportunidades de comercialización. Esto permite una estrategia de comercialización más efectiva. Un aspecto clave es la construcción de una estructura administrativa sólida. Una gestión eficiente es esencial para el éxito a largo plazo. Esto implica la capacitación del personal y la implementación de sistemas de gestión adecuados para garantizar que todas las operaciones se realicen de manera eficaz. Lo más destacado de este enfoque integral es su compromiso con la sostenibilidad a largo plazo. Se busca no solo la eficiencia a corto plazo, sino también la capacidad de mantener el negocio de producción de trucha arcoíris de manera sostenible en el futuro. Esto incluye prácticas responsables desde el punto de vista ambiental, como la gestión adecuada de los desechos y el cuidado de los ecosistemas circundantes.Item Modelo de negocio para el procesamiento y exportación de aceite medicinal CBD para Canadá(Universidad Industrial de Santander, 2024-09-06) Vargas Burgos, Cristian Ferley; Barrios Mendoza, Carolina; Álvarez Cortés, Ingrid Johana; Avellaneda Rueda, CarlosEl diseño del modelo de negocio basado en el procesamiento y exportación de aceite medicinal CBD está enfocado en ofrecer a la sociedad un producto alternativo para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen algún tipo de enfermedad, trastorno o dolencia, lo que lleva a ofrecer al mercado internacional, Aceite CBD medicinal elaborado en el municipio de Barbosa, Santander. Con altos estándares de calidad e inocuidad generando confiabilidad con el respaldo de estudios científicos. Lo que se realizó en la ejecución de cada uno de los objetivos planteados para el desarrollo de este proyecto, permitió establecer un modelo de negocio en cuanto procesamiento y comercialización de tipo exportación, con resultados altamente potenciales debido a las condiciones que ofrece el mercado canadiense para la industria del Cannabis medicinal. El cannabis ha sido usado a lo largo de la historia por diferentes culturas en el mundo, su importancia se debe a las propiedades medicinales además de otras aplicaciones, como la fabricación de textiles, biocombustibles, papel, materiales de construcción etc. Esta planta también es conocida por los usos ilegales que se dan, por lo que ha generado estigmas negativos frente a la sociedad. Sin embargo, se logra observar un crecimiento en la demanda de este tipo de productos a nivel mundial, debido a que se ha demostrado su eficacia y también se ha legalizado el uso de cannabis con fines medicinales en muchos países, de esta manera se ha logrado disminuir el estigma frente a su uso con fines terapéuticos y medicinales. Lo que se concluyó de acuerdo al modelo de negocio, es que existe un gran potencial para el desarrollo de este proyecto, debido a los bajos costos de producción, accesibilidad a mano de obra calificada, alta demanda del producto generando ganancias en el segundo año de ejecución.Item Modelo de negocio para la producción y comercialización de café orgánico en la finca la Arenosa municipio de Betulia Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-19) Colmenares Bohórquez, Edwin Duvan; Muñoz Suarez, Jorge Enrique; Barrios Mendoza, Carolina; Avellaneda Rueda, CarlosEl presente trabajo de titulación, modelo de negocio para la producción y comercialización de café orgánico en el municipio de Betulia, Santander. El proyecto se divide en tres capítulos que detallan su desarrollo. En la primera parte, se establece la introducción, los objetivos y un marco teórico que fundamenta la investigación, abarcando conceptos clave y estudios previos relacionados con el mercadeo y la sostenibilidad en la producción agrícola, En el segundo capítulo, se llevó a cabo un análisis detallado de las preferencias de los consumidores potenciales mediante la implementación de una encuesta estructurada, que buscó identificar preferencias compra y hábitos en el consumo de café orgánico. También se realizó un estudio de la competencia utilizando el Análisis de Porter, analizando productos, logística y canales de distribución, y se aplicaron herramientas como las matrices DOFA, MEFE y MEFI para evaluar factores internos y externos que afectan a la empresa. Posteriormente, en el tercer capítulo, se diseñó un modelo de negocio utilizando el lienzo Canvas, lo que permitió estructurar las actividades, recursos y estrategias necesarios para la producción y comercialización del café orgánico. Además, se desarrolló una estrategia de mercadeo enfocada en el posicionamiento del producto, resaltando sus beneficios y la importancia de la sostenibilidad en la producción orgánica. Finalmente, se presenta una discusión sobre los hallazgos y se ofrecen recomendaciones prácticas que podrían facilitar la implementación y el éxito del modelo de negocio propuesto.Item Plan de mercadeo de los productos del portafolio de la empresa Chocolates de la Abuela en Bucaramanga y su área metropolitana(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-21) Rojas Afanador, Mario Andrés; Toloza Gamboa, Julieth Paola; Gómez Ferreira, Edwin Ferney; Barrios Mendoza, Carolina; marioarojasa@gmail.com; Avellaneda Rueda, Carlos; Archila Antolínez, Juan JoséEl mercado de chocolatería en Colombia viene creciendo de forma significativa en los últimos años. Esto presenta una oportunidad para fortalecer comercialmente el emprendimiento Chocolates de la Abuela a través de un plan de mercadeo estructurado. En el presente documento, se analizan y definen estrategias correspondientes a cada una de las 4P del marketing mix para el modelo de agronegocio Chocolates de la Abuela. Se logró definir un plan de acción basado en mejoramiento de atributos del producto y en un nicho de mercado identificado para lograr un diferencial en valor agregado del producto; de igual forma se consiguió definir una estrategia de precios basada en costos y gastos del negocio, y precios de la competencia en el mercado; también se estructuraron las directrices para un proceso de distribución eficiente que permita lograr la satisfacción del cliente y finalmente se realizó un desglose de la estrategia de comunicación y promoción incluyendo presupuestos y tácticas aplicados a canales digitales. Se concluye que es posible implementar las estrategias y generar un impacto positivo en las ventas del emprendimiento. Adicionalmente, se reconoce que existen variables externas que pueden impactar los resultados y por tanto es importante hacer monitoreo constante a la implementación para lograr los objetivos planteados.Item Plan para el mejoramiento de los escenarios de aprendizaje para la granja el Hangar de la UIS Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-13) Niño Fuentes, Rubiela; Porras Gomez, Ivan Dario; Quecho Mogollon, Javier; Avellaneda Rueda, CarlosEste proyecto busca diseñar un plan de mejoramiento a la granja el Hangar, que hace parte de los escenarios de aprendizaje de la Universidad Industrial de Santander, en la cual se hace la asignación de recursos financieros para realizar el mantenimiento y la adecuación de las diferentes unidades productivas presentes en la Granja el Hangar, ubicada en el municipio de Piedecuesta, Santander con el objetivo de maximizar todo el potencial presente en el mismo, ya que por razones varias después de la pandemia del Covid – 19, esta se ha visto deteriorada ya que no se siguió utilizando como medio de desarrollo en temas de prácticas con los estudiantes y no se le hacen de manera oportuna los mantenimientos ni el manejo adecuado a los cultivos ni mucho menos se está aprovechando lo que puede producir aun en ausencia de los respectivos manejos que se debieran tener, es importante realizar dicha inversión ya que se estaría fortaleciendo el aprendizaje de los estudiantes de las carreras agroindustriales de la UIS, también se economizaría en gastos de transporte y viáticos de tutores y estudiantes a desarrollar actividades practicas aprovechando este espacio con el que se cuenta y que a la vez sirva como motivación de los estudiantes para tener un modelo a seguir, un ejemplo para otras instituciones y por qué no hacer generar recursos para la misma universidad y para el sostenimiento de la granjaItem Propuesta de un modelo de Logística que permita la comercialización de Frutas y Verduras en el Área Metropolitana de Bucaramanga, reduciendo los intermediarios mediante el uso de tecnología(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-05) Caballero Rojas, Jonathan Esleyder; Guerrero Niño, Miguel David; Otero Riaño, Nelson Ricardo; Avellaneda Rueda, Carlos; Suarez Castro, Claudia VictoriaEl proyecto busca diseñar una cadena de suministros que disminuya el número de intermediarios mediante el apoyo de la tecnología, facilitando la comercialización justa de la producción campesina que permita a los clientes una mejor interacción y obtengan productos de alta calidad por medio de un servicio adecuado. De esta manera, se espera mejorar la economía de cada familia campesina que día a día se esfuerza por brindar alimentos a la población a través de la reducción de intermediarios; el flujo de caja para el planteamiento del modelo logístico arrojó que se puede ejecutar con un porcentaje mínimo de recargo del 27% a partir de los costos y gastos de operación, permitiendo generar ganancias y poder dar cumplimiento a los objetivos de mejorar el precio a los productores y a los consumidores. Para llevar a cabo la implementación del modelo logístico, se debe tener en cuenta las cantidades mínimas a distribuir para poder cubrir los costos y gastos de operación y el porcentaje de ganancia para un correcto flujo de caja