Administración Agroindustrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Administración Agroindustrial by browse.metadata.evaluator "Cáceres Silva, Jhonifer Andrés"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Aprovechamiento del tomate de árbol (Solanum betaceum) en la elaboración de una conserva tipo almíbar en el municipio de Cáchira Norte de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-24) Pérez Ramírez, Wriel; Suarez Monsalve, Doris Eugenia; Cáceres Silva, Jhonifer Andrés; Melo Guevara, Javier MauricioEste proyecto tiene como propuesta generar valor agregado al tomate de árbol (Solanum betaceum) en una conserva tipo almíbar, fruta que presenta un crecimiento importante en la producción agrícola nacional, en donde su cultivo se desarrolla principalmente en zonas de clima frío. No obstante, su comercialización en fresco en los mercados locales o centrales de abastos causa que su precio comercial sea de acuerdo con la ley de oferta y demanda, que muchas ocasiones genera pérdidas económicas y baja rentabilidad a los productores de esta fruta. Para elaborar la conserva se utilizó una metodología experimental, en la cual se realizaron pruebas para determinar el índice de madurez óptimo de la fruta, del mismo modo se realizaron ensayos para definir la formulación adecuada en cuanto al líquido de cobertura (almíbar), las proporciones en el envasado e identificar las variables que afectan el proceso. Así mismo, se realizó una prueba sensorial para evaluar la calidad del producto, la cual consistió en realizar pruebas de aceptación y de los perfiles de aroma, sabor y textura. De igual manera se realizaron análisis fisicoquímicos con el fin de verificar que el producto cumpla con los parámetros establecidos en la NTC 192 y en la resolución 3939 de 2013, así como también se realizó una prueba microbiológica para verificar que el producto cumple con los requisitos sanitarios establecidos por la normatividad vigente.Item Estandarización del proceso de elaboración de una salsa agridulce a base de ahuyama variedad Cucurbita maxima en San Martín Cesar(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-07) Prada Durán, Marly Stefanny; Pacheco Navarro, Sebastián Eduardo; Melo Guevara, Javier Mauricio; Cáceres Silva, Jhonifer Andrés; Álvarez Cortés, Ingrid JohanaSe desarrolló esta investigación con el fin de estandarizar el proceso de producción de una salsa agridulce a base de auyama con textura cremosa, color naranja, olor a cítricos dándole un valor agregado a la auyama y logrando un producto que pueda estar en todos los hogares de Colombia con el fin de aportar alimentos naturales aprovechando las amplias cosechas de esta hortaliza en la zona del Cesar. Para lograrlo, se definió efectuar un análisis de las características organolépticas de la materia prima utilizada en la elaboración de la salsa agridulce y desarrollar estudios de la muestra con el fin de obtener los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para, por último, comparar los resultados obtenidos, teniendo en cuenta la normatividad legal vigente utilizada en la elaboración de salsas y aderezos. Metodológicamente, se trató de un estudio descriptivo y cualitativo realizando la observación y análisis del comportamiento de los procedimientos tal cual se encuentran en el contexto actual. En materia de resultados, se encontró que las características organolépticas de la materia prima contaron con una aceptación positiva general y la prueba sensorial afectiva mostró un nivel de aceptación del 80%. Los resultados de los estudios fisicoquímicos y microbiológicos permiten afirmar que se trata de un alimento idóneo para el consumo en general y cumple con los requerimientos normativos colombianos vigentes en términos de elaboración de salsas y aderezos, lo que determina la calidad del producto. Por último, se requirió de 6 pruebas iterativas de diferentes fórmulas para lograr una receta ideal para la salsa agridulce de auyama y lograr estandarizar el proceso