Administración Agroindustrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Administración Agroindustrial by browse.metadata.evaluator "Caceres Silva, Jhonifer Andres"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Aprovechamiento Del Tomate Chonto Roble En La Elaboración De Salsa De Tomate En EL Municipio De Málaga Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-02) Reyes Carvajal, Vernica Andrea; Suarez Monsalve, Doris Eugenia; Caceres Silva, Jhonifer Andres; Corredor Anaya, Astrid SeleneEn el municipio de Málaga Santander ubicada en una región con creciente inversión de cultivo de invernadero enfrenta retos relacionados con los precios fluctuantes y la incertidumbre de ganancias, este proyecto propone una inversión económica rápida y productiva no solo para el aprovechamiento de tomate chonto roble sino también como base para futuras iniciativas regionales. De igual forma este proyecto ofrece una alternativa sostenible para los agricultores locales, quienes podrán comercializar tomates descartados por su tamaño. Al transformar esta materia prima en un producto con valor agregado, se promueve un modelo de producción responsable y se reduce el impacto ambiental derivado del no poder comercializar todo el tomate por el tamaño. En el marco de este estudio se realizaron ocho ensayos experimentales enfocados en identificar la escala de color óptica del tomate para la elaboración de salsa, este proceso permitió evaluar características visuales sensoriales y microbiológicas ajustando las formulaciones en cada etapa mejora el aroma, el sabor y la textura del producto final. Las observaciones obtenidas fueron fundamentales para optimizar el proceso, logrando una salsa que no solo cumple con los altos estándares de calidad, sino que también resalta los beneficios.Item Elaboración de una pasta para arepas empacadas al vacío a base de plátano hartón (Musa paradisiaca) sobremaduro en el municipio de San Martin Cesar.(Universidad Industrial de Santander, 2023-09-24) Real Gonzalez, Monica Yulitza; Santos García, Jesús Antonio; Medina Navarro, Oscar Manuel; Caceres Silva, Jhonifer Andres; Suarez Monsalve, Doris EugeniaEl principal problema es el no aprovechamiento del plátano hartón sobremaduro, se puede observar que en las fincas y puntos de venta a causa de una mala manipulación y mal manejo en el transporte. En el mercado se afecta debido a la humedad y temperaturas inadecuadas del lugar de almacenamiento. En temporadas de cosecha conlleva a que exista indirectamente una contaminación ambiental por la presencia de mosca y visual por su aspecto este no es utilizado para el consumo y en ocasiones se desecha por su alto grado de madurez y acidificación.Item Estandarización De Golosinas Blandas A Base De Pulpa Y Mesocarpio Del Maracuyá (Passiflora Edulis) Para El Aprovechamiento Del Subproducto Del Maracuyá (Cáscara) En El Municipio De San Alberto (Cesar).(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-14) Valenzuela Castellanos, Maria Helena; Cortes Areniz, Mileidis; Melo Guevara, Javier Mauricio; Ortiz Salazar, Jaime Augusto; Caceres Silva, Jhonifer Andres; Alvarez Cortes, Ingrid JohanaLa presente investigación que se llevó a cabo en el municipio de San Alberto, Cesar; tuvo como objetivo la elaboración de unas golosinas blandas a base de pulpa y mesocarpio del maracuyá (Passiflora Edulis) para el aprovechamiento del subproducto del Maracuyá (Cáscara), de la cual se extrae la pectina natural que actúa como gelificante en el proceso de elaboración de las gomas. Para el proceso se identificó las características de la materia prima de la cual el grado de maduración es 5 (amarillo total), seguido se hizo la descripción de proceso con un paso a paso de la elaboración de golosinas y se realizo el diagrama de flujo correspondiente, también se determinó la formulación adecuada donde se obtuvieron características tales como: textura firme y suave (masticable) sin grumos, con un sabor dulce y a la vez acido, color amarillo y con su sabor original a maracuyá (Passiflora Edulis). Se realizo pruebas microbiológicas con resultados óptimo y favorables para el consumo humano donde no se detectaron patógenos; y una prueba fisicoquímica el cual cumplió con la NORMA TECNICA COLOMBANA NTC 5592 y gracias a los resultados que se obtuvieron se realizó la ficha técnica de las golosinas blandas a base de pulpa y mesocarpio del maracuyá.Item EVALUACION TECNICA DE LA POSTURA Y COLOMETRIA DE LA YEMA DE HUEVO POR LA SUPLEMENTACION DE BLOQUE NUTRICIONAL CON AGUACATE (Persea americana), HARINA DE MATARRATON (Gliricidia sepium), Y AHUYAMA (Cucurbita maxima)(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-21) Gonzalez Vanegas, Ana Maria; Patiño Aguillon, Luz Angela; Ortiz Salazar, Jaime Augusto; Luzpatinoaguillon26@gmail.com; Caceres Silva, Jhonifer Andres; Cabra Correa, Helman EduardoEste proyecto nace de una necesidad que existe en el mercado nacional en dónde la calidad del producto ante la vista del consumidor es de suma importancia, para mejorar la calidad del huevo o más específicamente de la yema de este; este bloque nutricional se implementará en gallinas ponedoras es una estrategia que nos permitirá suministrar nutrientes como: proteínas, carbohidratos y minerales de forma lenta y segura al ave, optimizando así su entorno y mejorando la calidad de vida. Una correcta alimentación de la gallina ponedora permitirá satisfacer su apetito; Son una manera de realizar la suplementación proteico-mineral, para de esta forma suministrar los nutrientes necesarios para los animales, en aquellas épocas del año donde las pasturas presentan bajo valor nutritivo. Debido a la demanda que se tiene, tanto por el alto valor nutricional y el bajo costo del huevo, en las últimas décadas se ha optado por utilizar sistemas de producción muy intensivos, en el cuál las aves permanecen en jaulas durante toda su vida productiva. Estos son sistemas de producción muy costosos para los pequeños productores de países en desarrollo, además genera una falta de confort al ave, por el poco espacio en el que se encuentra.Item Evaluación Técnica de la producción de la leche en Bovinos con el suministro de Bloque nutricional con materia prima de la región en puerto Wilches(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-01) Aconcha Mejia, Jeissy Vanessa; Bueno Bueno, Luis Jesus; Ortiz Salazar, Jaime Augusto; Caceres Silva, Jhonifer Andres; Cabra Correa, Helman EduardoLos bloques nutricionales son una estrategia nutricional de suplementación ideal como acompañamiento a la actividad de pastoreo tradicional tanto en épocas de lluvia como de sequía. Con los anteriores conceptos se planteó el objetivo de elaborar un bloque nutricional empleando materias primas de la zona para el mejoramiento de la producción y calidad de la leche en la Finca Diamante de Puerto Wilches Santander. Al elaborar los bloques nutricionales con materias primas de la zona se permite que el animal tenga mayor absorción, adaptación digestiva y nutricional de los mismos. Los resultados indican que se cumplió el objetivo general que se estableció en el suministro del bloque para ganado bovino de lechero (cebú). Los resultados de laboratorio permitieron determinar que, al suministrar dicho alimento, este cumple las funciones vitales en las que aporta diferentes vitaminas, minerales y aminoácidos para la producción de leche, aportando un balance nutricional adecuado al mejoramiento de los niveles de calidad y producción.