Escuela de Estudios Industriales y Empresariales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Estudios Industriales y Empresariales by browse.metadata.evaluator "Arias Osorio, Javier Eduardo"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de una herramienta de diagnóstico y valoración de la Gestión del Talento Humano para las Pymes colombianas(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-05) Vargas López, Óscar Armando; Bravo Ibarra, Edna Rocío; Lésmez Peralta, Juan Camilo; Arias Osorio, Javier EduardoEste trabajo de grado tiene como propósito diseñar una herramienta de diagnostico de la gestión del talento humano enfocada en las características y necesidades especificas de las PYMES colombianas. Así mismo, identificar acciones estratégicas para potencializar la gestión del talento en estas empresas. El tejido empresarial colombiano está conformado en un 4,5% por pequeñas y medianas empresas, las cuales generan un 65% del empleo en el país y aporta al 35% del PIB nacional. El desarrollo empresarial y la sostenibilidad de estas empresas están estrechamente ligados a una gestión efectiva del talento humano. Sin embargo, muchas Pymes enfrentan desafíos importantes en esta área, lo que impacta negativamente en su eficiencia operacional y competitividad. Por lo anterior, el desarrollo de una herramienta de diagnostico y valoración en la gestión del talento humano permitirá a las Pymes abordar dichos desafíos mediante un análisis preciso y una comprensión clara de sus principales retos. Esta herramienta facilitará la identificación de problemas y oportunidades, y ofrecerá una hoja de ruta que oriente los procesos de mejora, la toma de decisiones y el fortalecimiento de las capacidades, contribuyendo al desarrollo del talento.Item Estudio de factibilidad para la creación de un centro de servicios especializados en mantenimiento de equipos rotativos adscrito a Siemens Energy S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2021) Enciso Moreno, José Luis; Duarte Duarte, Juan Benjamín; Martínez Ardila, Hugo Ernesto; Arias Osorio, Javier EduardoSiemens Energy es una empresa líder en mantenimiento de equipos rotativos, específicamente los de tipo turbomaquinaría y compresores reciprocantes. Tiene operaciones y desarrollo de proyectos de mantenimiento e instalación de equipos industriales en todo el territorio nacional. En Barrancabermeja nació la iniciativa que explora la creación de un centro especializado de mantenimiento para dar apoyo al contrato con el cliente más relevante a nivel nacional y asistir a los servicios transversales de la compañía. En este trabajo de grado se desarrollan los estudios de entorno, estudio de mercado, estudio técnico, estudio legal, estudio financiero, y el estudio de riesgos para evaluar la viabilidad de la propuesta de negocio teniendo en cuenta oportunidades comerciales que se proyectan en el corto y mediano plazo según la información corporativa. En la última fase del trabajo se incorpora el uso del programa @Risk para evaluar el impacto de los riesgos más representativos en el modelo económico. Una vez finalizado el análisis y la generación de un plan de manejo de riesgos, se consolidan los factores financieros de la constitución del centro de servicios tales como el VPN, la TIR, el PayBackPeriod, el establecimiento de variables más sensibles y la identificación del punto de equilibrio de la inversión.Item Evaluación técnico – financiera de una unidad de esterificación enzimática para producción de biodiesel(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-09) Moreno Safra, Nelson; Contreras Pacheco, Orlando Enrique; Lamos Díaz, Henry; Arias Osorio, Javier EduardoEste trabajo presenta la evaluación técnico–financiera de un proyecto de inversión orientado a la construcción de una unidad de esterificación enzimática (UEE). El objetivo del proyecto es procesar subproductos como el PFAD (Palm Fatty Acid Distillate) y el AGME (Ácidos Grasos y Metil Esteres) para la producción de biodiesel (B100) por catálisis enzimática. Desde la perspectiva técnica, se desarrolló un análisis comparativo de tres configuraciones de proceso, seleccionando como opción óptima una línea de operación continua con dos reactores agitados en serie, un sistema de recirculación de enzima y un decantador integrado. Esta configuración permite alcanzar conversiones de hasta 95% bajo condiciones suaves de (35 – 45°C, presión atmosférica), reduciendo los riesgos operativos y ambientales asociados a la tecnología convencional. La evaluación financiera, sustentada en datos operativos reales obtenidos de las pruebas piloto, estima un CAPEX total de COP 2.151 millones y costos operativos que permiten producir biodiesel a un precio competitivo. El análisis de flujo de caja proyectado arroja un VPN de COP 80.546 millones, una TIR de 107% y un Payback de 2,6 años. Estos resultados evidencian una alta rentabilidad y robustez del proyecto frente a escenarios de sensibilidad en variables como el precio del PFAD, el costo de la enzima, el costo de metanol y el volumen de procesamiento. La implementación de la UEE fortalece la estrategia de sostenibilidad de Ecodiesel y le permite una mayor flexibilidad en el uso de materias primas. Además, alinea a la empresa con los objetivos nacionales de transición energética, eficiencia industrial y economía circular. En conclusión, el proyecto representa una oportunidad estratégica para mejorar la rentabilidad del negocio, incrementar la capacidad de procesamiento de subproductos y consolidar el liderazgo de la empresa en la industria colombiana de biocombustibles.Item Modelo de optimización para la planeación de recursos en un departamento de emergencia considerando el nivel de criticidad de los pacientes(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-19) Mogollón Carreño, Dilan Jhoanny; Garavito Hernández, Edwin Alberto; Escobar Rodríguez, Laura Yeraldín; Arias Osorio, Javier Eduardo; López Vargas, Juan CamiloLos sistemas de salud enfrentan desafíos a la hora de planificar y asignar los recursos debido a la incertidumbre relacionada con la llegada de pacientes sin cita previa. Esta situación es debido a la imposibilidad de anticipar el momento en el que un paciente llegará, así como las condiciones para definir el procedimiento necesario para su atención. Este problema se traduce directamente en altos tiempos de espera, saturación del departamento de emergencia (ED) y escasez en los recursos necesarios para un tratamiento oportuno. El hacinamiento de pacientes en los ED es consecuencia directa de una planeación de recursos deficiente (Graham et al.,2018), problema que ha sido tratado desde la caracterización y clasificación de pacientes en función de los niveles de gravedad asociados al triage. En este trabajo, se propone un modelo de optimización de recursos en un departamento de emergencia. Para el desarrollo del modelo se definieron cuatro fases: la primera (1) asociada a una revisión de literatura, luego (2) definición de parámetros de entrada y análisis de datos para la construcción del modelo, seguido (3) el diseño del modelo de optimización que permite definir del numero de personal necesario para dar tratamiento a un número de pacientes definido y finalmente (4) explorar el comportamiento del modelo desde la simulación de datos.Item Modelo de red bayesiana para el análisis de riesgos y resiliencia de la cadena de suministro(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-26) Vega Prada, Yulayth Katherine; Lamos Díaz, Henry; yulayth.vega@gmail.com; Durán Peña, Julián Andrés; Arias Osorio, Javier EduardoEn este trabajo se desarrolla un modelo de red bayesiana para la predicción de riesgos y el análisis de resiliencia en una cadena de suministro. La metodología comienza con la definición del modelo conceptual, el cual se implementa en el entorno de programación Google Colab, utilizando el lenguaje de programación Python. A través de este entorno se simula la dinámica operativa de una cadena de suministro hipotética, a partir de la cual se obtienen los parámetros de entrada necesarios para construir la red bayesiana. Esta red constituye una representación gráfica y probabilística que modela las relaciones de dependencia entre los actores de la cadena de suministro. Una vez definida, se lleva a cabo el análisis de riesgos y el de resiliencia. En el análisis de riesgos, se determinan las probabilidades marginales de los participantes de la red y se comparan con los resultados obtenidos mediante el método de eliminación de variables de la biblioteca de Python pgmpy (diseñada para trabajar con modelos gráficos probabilísticos), evidenciando una concordancia total. Por otro lado, en el análisis de resiliencia, se propone una métrica para su evaluación. Esta investigación ofrece un modelo que combina simulación y redes bayesianas para medir no solo los riesgos de la cadena de suministro, sino también evaluar su capacidad para resistir interrupciones mediante la métrica de resiliencia propuesta.Item Plan estratégico para la empresa de calzado El Botín de Andrés(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-21) Umaña Cifuentes, Cristhian Felipe; Córdoba Valero, Mireya; Arias Osorio, Javier Eduardo; Garavito Hernández, Edwin AlbertoEste es un trabajo de aplicación para la Maestría en Gerencia de Negocios MBA de La Universidad Industrial de Santander. En este, se desarrolla un plan estratégico para la empresa de calzado santandereana El Botín de Andrés con el fin de generar para la empresa ventajas competitivas, vigencia y sostenibilidad empresarial dentro del mercado local y regional. Para ello, se realiza un diagnóstico estratégico de la empresa para identificar las condiciones internas y externas en la que se encuentra y sus aspectos a intervenir. También se define de manera clara el valor que la empresa desea trasmitir a sus stakeholders. Se redefine la misión, visión y los valores corporativos, se establece las estrategias que la empresa debe seguir y se propone una herramienta preliminar que permita en un futuro hacerle seguimiento al plan estratégico. Este trabajo es de tipo exploratorio y la fase metodológica se adelanta a partir de revisión de información secundaria y de encuestas y entrevistas semi estructurada a 5 informantes clave que hacen parte de la empresa. Bajo los lineamientos de referentes teóricos y otros trabajos de aplicación de la maestría, las actividades que se realizan para el trabajo son: el análisis PESTEL, el análisis de las 5 fuerzas de Porter, las matrices POAM, PCI, MPC y DOFA, el modelo de las 3V de Kumar, un modelo CANVAS, el rediseño de la misión y visión corporativa, la matriz de correlación de objetivos, la matriz de proyectos estratégicos vs responsables, un presupuesto estratégico, un programa de difusión interna y el diseño preliminar de un cuadro de mando integral. Las ventajas adyacentes de aplicar este plan estratégico son: Preparar a la empresa de variaciones internas y del entorno; mejorar su capacidad de respuesta; optimizar recursos frente a eventos inesperados; trazar directrices en el presente y futuro para diseñar la ruta de éxito; optimizar la estructura organizacional y comunicativa; crear un desarrollo metodológico sistematizado; hacer seguimiento y planificar a futuro. El Trabajo de aplicación consta de: Introducción, problema de investigación; justificación, antecedentes; marco teórico; metodología; el desarrollo de 4 fases estratégicas; el diseño de un cuadro de mando integral, las conclusiones, las recomendaciones; referencias bibliográficas y anexos.