Escuela de Estudios Industriales y Empresariales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Estudios Industriales y Empresariales by Title
Now showing 1 - 20 of 476
Results Per Page
Sort Options
Item Ajuste dinámico del soporte lumbar y la inclinación del asiento de una silla de conducción, en la presión intradiscal de la espalda baja(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-02) Ortiz Pinto, Luis Alfonso; Maradei García, María Fernanda; Galindo Estupiñán, Zuli Tatiana; Mosquera Navarro, RodolfoLa presión intradiscal en la zona lumbar en posición sedente se ha relacionado con el dolor lumbar. La configuración de un asiento de conducción debe permitir la reducción de la presión intradiscal. La intención de este estudio es evaluar el efecto que tiene el ajuste dinámico del soporte lumbar y de la inclinación del asiento de una silla de conducción, en la presión intradiscal de la espalda baja, para determinar menores cargas articulares por medio de la elaboración de un modelo biomecánico en el programa OpenSim para una postura de conducción según los parámetros ergonómicos de la literatura. Se configuraron las variables como factores y sus niveles de la siguiente forma: la inclinación del asiento se hizo variar desde -10° a +10° con respecto a la horizontal 0°, la prominencia del soporte lumbar se modificó entre 10 mm y 50 mm y para la ubicación del soporte lumbar se usó la alineación en L2-L3, L3 Y L3-L4, la variable respuesta fue la presión intradiscal en L4-L5. Los resultados obtenidos mostraron que una variación del soporte lumbar entre 30 y 50 mm y la inclinación del asiento entre -4 y +4 ubicando el soporte lumbar que coincida con las vértebras L3 ó L3-L2, tiene un efecto significativo en la reducción de la presión intradiscal en L4-L5 con los valores más bajos, que se asocian con la reducción del dolor lumbar.Item Algoritmo hibrido combinando un sistema evolutivo colonia de hormigas con busqueda tabu para la solución del problema de ruteo de vehiculos con ventanas de tiempo duras(Universidad Industrial de Santander, 2014) Cantillo Calderon, Deisy Carolina; Lamos Diaz, HenryEn el presente trabajo se aborda la problemática de la planificación de rutas de transporte para el reparto de mercancías donde se contempla la ventana de tiempo en el cual el cliente debe ser visitado, este tipo de problema es conocido en la literatura como el Problema de Ruteo de Vehículos con Ventanas de Tiempo (VRPTW por sus siglas en inglés). El VRPTW aporta mayor realismo al problema de ruteo de vehículos. La complejidad de gran parte de los problemas de ruteo de vehículos hace que no se puedan resolver instancias en tiempo de cómputo razonable, es por ello que este tipo de problemas es considerado como NP-duros. Para su solución, se han desarrollado técnicas aproximadas. Entre las herramientas de optimización, se encuentran los métodos metaheurísticos, que buscan soluciones en tiempo moderado. Se propone un algoritmo híbrido entre dos metaheurísticas: algoritmo colonia de hormigas y algoritmo búsqueda tabú, apoyándose en las heurísticas Vecino más cercano e Inserción I1. El algoritmo busca minimizar tanto vehículos como distancias, para ello trabaja con dos colonias de hormigas, VEI y TIME, cada una dedicada a un objetivo. Los resultados obtenidos son comparados con el conjunto de problemas tipo de Solomon (1987) y con otros encontrados en la literatura.Item Alineación estratégica del subproceso de seguridad y salud en el trabajo de la UIS en tiempos de covid-19(Universidad Industrial de Santander, 2020) Zafra Carrillo, Luz Helena; Pedraza Avella, Aura CeciliaEl presente proyecto tiene como fin formular la alineación estratégica del subproceso SST de la UIS de acuerdo al Proyecto Institucional y Plan de Desarrollo Institucional, al igual que a las necesidades actuales tanto normativas como de la comunidad trabajadora de la Universidad producto de la emergencia sanitaria por Covid-19 en la región. El proyecto se inició con el análisis del entorno externo para identificar oportunidades y amenazas, y un análisis interno detectando debilidades y fortalezas, con base en esto, se elaboraron las matrices POAM y PCI y se consolidaron en la matriz DOFA. Posteriormente se inició la alineación estratégica revisándose el PD y el PDI, y como desde el subproceso SST se puede aportar a la planeación estratégica de la Universidad; para tal fin se seleccionaron los enfoques estratégicos de cultura de la excelencia académica, cohesión social y construcción de comunidad, así como los programas de Bienestar de la Comunidad y Gestión del Talento Humano, llevando a replantear la Política del SGSST y sus objetivos que guiaran el accionar del subproceso SST. Teniendo en cuenta lo descrito se seleccionaron las iniciativas de mayor impacto para los trabajadores y se plasmaron las actividades con sus respectivos responsables y tiempos de ejecución en el plan de acción, así mismo se establecieron los indicadores y la herramienta de seguimiento que permiten realizar verificación del cumplimiento del plan y en caso de requerirse llevar a cabo las acciones de mejora a que dé lugar.Item Amway como modelo multinivel y sus características diferenciadoras del modelo piramidal en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2017) Duran Herrera, Marly Julieth; Morales de Campo, RocioDebido al desconocimiento general en Colombia sobre la funcionalidad del mercadeo en redes o network marketing multinivel, las personas tienden a confundirlo con los esquemas piramidales que han ocasionado tantos problemas económicos en el país. El caso de estudio diferenció estas formas de mercadeo, las cuales inicialmente llevaron a plantear un caso de enseñanza sobre la empresa Amway como modelo multinivel. Sin embargo, durante el desarrollo del mismo, se vio la necesidad de profundizar sobre el concepto de los modelos multinivel en general y a su vez que tipos de pirámides existentes y su funcionalidad. Inicialmente se presentó el proceso histórico que narra el origen y desarrollo de las pirámides en el mundo y en Colombia, posteriormente identificación conceptual y noticiosa de ejemplos de redes de mercadeo y pirámides en Colombia. Finalmente se precisó información sobre la empresa Amway como modelo multinivel, a partir de su historia, conceptos y noticias que identificaron claramente el funcionamiento y desarrollo de los procesos que manejan las empresas multinivel, distinguiéndolo del esquema piramidal. Este estudio se presentó como una orientación para el docente, para que fuera tomado como un plan de estudio para los estudiantes en el aula de clases, permitiendo reconocer un hecho real en Colombia mediante un material Finalmente se presentó la escritura de un caso de enseñanza con sus respectivas notas y dos videos como material de apoyo.Item Análisis de los factores relevantes para el desarrollo de las iniciativas de zonas francas de salud en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2014) Sanabria Villamizar, Edgar Alfonso; Vecino Arenas, Carlos EnriqueLas Zonas Francas (ZF) o Zonas de Libre Comercio (ZLC) han venido emergiendo como instrumentos para la promoción del desarrollo regional a través de la normatividad y las políticas nacionales entre otras, para promover la transferencia de tecnología. En Colombia a partir de junio de 2005, la cantidad de Zonas Francas Permanentes Especiales en Salud, crecieron de manera significativa en indicadores tales como la inversión y las ventas. Dos de los Zonas Francas Permanentes Especiales en Salud (ZFPES) desarrollados se encuentran en los departamentos de Santander y Antioquia, pero su proceso de desarrollo no ha sido descrito. En ese sentido, se desarrolla una investigación bajo la metodología estudio de caso para identificar qué factores endógenos generan impactos positivos en las ZFPES, contando con la perspectiva de los directivos y profesionales. Para esta búsqueda se aplicaron entrevistas y cuestionarios por escrito y utilizando técnicas como el Análisis Estructural siguiendo el enfoque de Godet. Las principales conclusiones muestran que el conocimiento sobre los clientes y las prácticas de gestión orientadas a los estándares internacionales en las instituciones de salud son fundamentales para el desarrollo ZFPES. Las principales restricciones para esta investigación, fueron la poca cantidad de información sobre ZFPES en Colombia debido a lo emergente del tema.Item Análisis de negocio y propuesta metodológica de modelo OPM para la empresa Estampados Jaimes bajo los lineamientos del PMI(Universidad Industrial de Santander, 2021) Jaimes Flórez, Luz Karine; Bustamante Alzate, Guillermo León; Martínez Ardila, Hugo Ernesto; Contreras Pacheco, Orlando EnriqueLa gran mayoría de empresas enfrenta no solo numerosos retos y desafíos en su día a día sino también dificultades en el cumplimento en sus metas y objetivos en el largo plazo. La aplicación de herramientas y técnicas como el estándar de gestión organizacional de proyectos (OPM), permite a la organización realizar un diagnóstico de su situación actual y establecer el estado futuro deseado para la empresa. Mediante el desarrollo de una hoja de ruta de acuerdo con las iniciativas seleccionadas se mejora el desempeño de la organización aumentando su productividad y competitividad y alcanzando sus objetivos de largo plazo. Este trabajo de aplicación busca realizar un análisis de negocio e implementación del estándar OPM en la empresa Estampados Jaimes, una empresa familiar del sector textil en Bucaramanga, que actualmente tiene dificultades para el cumplimiento de sus metas y objetivos estratégicos. La implementación de OPM ayudará a alcanzar el estado futuro deseado mediante el desarrollo de iniciativas o proyectos que aporten mayor valor a la organización. La implementación del estándar OPM se desarrolla en tres fases: 1. Descubrimiento y análisis, realiza un diagnóstico de la situación actual y futura y las brechas para alcanzarlo, 2. La identificación y priorización de iniciativas que lleven a la empresa a alcanzar los objetivos estratégicos y, 3. La implementación del estándar OPM, que desarrolla un plan de aplicación detallado, con componentes que facilitan la integración , indicadores de desempeño, plan de adaptación al cambio y mejoramiento continuo.Item Análisis de negocio y propuesta metodológica de modelo opm para la empresa Estampados Jaimes bajo los lineamientos del PMI(Universidad Industrial de Santander, 2021) Jaimes Flórez, Luz Karine; Bustamante Alzate, Guillermo LeónLa gran mayoría de empresas enfrenta no solo numerosos retos y desafíos en su día a día sino también dificultades en el cumplimento en sus metas y objetivos en el largo plazo. La aplicación de herramientas y técnicas como el estándar de gestión organizacional de proyectos (OPM), permite a la organización realizar un diagnóstico de su situación actual y establecer el estado futuro deseado para la empresa. Mediante el desarrollo de una hoja de ruta de acuerdo con las iniciativas seleccionadas se mejora el desempeño de la organización aumentando su productividad y competitividad y alcanzando sus objetivos de largo plazo. Este trabajo de aplicación busca realizar un análisis de negocio e implementación del estándar OPMItem Análisis del desarrollo de las iniciativas de parques tecnológicos en Colombia mediante la metodología de estudio de caso(Universidad Industrial de Santander, 2015) Romero Riaño, Efren; Camacho Pico, Jaime AlbertoLos Parques Científico-Tecnológicos (PCT) constituyen una de las herramientas de mayor impacto para fomentar el desarrollo de la I+D+i de los territorios, por medio de procesos tales como la transferencia de tecnología generada al interior de los mismos. Las experiencias de PCT de Estados Unidos y Gran Bretaña, muestran resultados positivos para el desarrollo y comercialización de los resultados de investigación, pero estas experiencias no han podido ser replicadas en países emergentes con el mismo éxito. A los primeros PCT les tomó aproximadamente 20 años completar su consolidación y actualmente se estima un proceso típico de desarrollo entre 10 y 15 años, dentro de los cuales, tales instrumentos alcanzan la fase de madurez. En Colombia, la Política Nacional de Parques Tecnológicos (PNPT), tiene 13 años de formulada y en ella se reconocen cinco iniciativas de parques, de las cuales ninguna ha cumplido las condiciones para alcanzar su madurez. El objetivo de esta investigación es describir de manera comparativa las variables que han generado este nivel de desarrollo en dos PCT Colombianos por medio de la identificación de factores claves, la codificación de prácticas y la derivación de lecciones del análisis a profundidad de las experiencias de los parques de Antioquia y Guatiguará. Esta investigación implementa métodos mixtos que incluyen la metodología de estudio de caso, la técnica de análisis estructural y cuestionarios y entrevistas semi estructuradas. La ventana de tiempo de esta investigación está comprendida entre los años 2000 y 2012, por ser este el periodo de mayor actividad en el desarrollo de los PCT en Colombia. Los hallazgos indican que factores asociados a las relaciones con universidades e infraestructura, han sido determinantes para la consolidación y el crecimiento de los parques ColombianosItem Análisis ergonómico para prevenir desordenes músculo esqueléticos (DMEs) aplicado al proceso de cosecha de fruta de palma africana(Universidad Industrial de Santander, 2021) Rico Dugarte, Andrés Felipe; Rodríguez Ruiz, Yordan; Lésmez Peralta, Juan Camilo; Garavito Hernández, Edwin AlbertoLos desórdenes músculo esqueléticos inciden en las estadísticas de incapacidad laboral a nivel mundial y por lo tanto, las empresas buscan evitar que estos desórdenes se presenten y también mitigar su impacto en la salud. El objetivo del trabajo fue realizar una intervención ergonómica para prevenir estos DMEs de los operarios de cosecha de fruto de palma africana de la empresa Yariguí S.A. Como método se aplicó una encuesta a 32 trabajadores, en donde se les preguntó sobre las actividades o tareas que requieren un mayor esfuerzo físico por parte de ellos y sus respectivas razones, aplicando la metodología de la Guía Técnica Colombiana GTC45 para la evaluación del riesgo. Los resultados más relevantes muestran que el 84,4% de estos trabajadores consideran como factor de riesgo en su labor, a la mala postura, y para el 68,8% de los trabajadores, la carga pesada es un factor de riesgo. Del trabajo se concluye que las tareas que tienen la mayor probabilidad de hacer sufrir al trabajador de cosecha de DMEs son aquellas que implican levantamiento de cargas, es decir alce manual de fruto y alce de fruto con chuzo. Siendo estas tareas las que necesitan intervención de manera más urgente.Item Análisis ergonómico para prevenir desordenes músculo esqueléticos (dmes) aplicado al proceso de cosecha de fruta de palma africana(Universidad Industrial de Santander, 2021) Rico Dugarte, Andrés Felipe; Rodríguez Ruiz, YordanLos desórdenes músculo esqueléticos inciden en las estadísticas de incapacidad laboral a nivel mundial y por lo tanto, las empresas buscan evitar que estos desórdenes se presenten y también mitigar su impacto en la salud. El objetivo del trabajo fue realizar una intervención ergonómica para prevenir estos DMEs de los operarios de cosecha de fruto de palma africana de la empresa Yariguí S.A. Como método se aplicó una encuesta a 32 trabajadores, en donde se les preguntó sobre las actividades o tareas que requieren un mayor esfuerzo físico por parte de ellos y sus respectivas razones, aplicando la metodología de la Guía Técnica Colombiana GTC45 para la evaluación del riesgo. Los resultados más relevantes muestran que el 84,4% de estos trabajadores consideran como factor de riesgo en su labor, a la mala postura, y para el 68,8% de los trabajadores, la carga pesada es un factor de riesgo. Del trabajo se concluye que las tareas que tienen la mayor probabilidad de hacer sufrir al trabajador de cosecha de DMEs son aquellas que implican levantamiento de cargas, es decir alce manual de fruto y alce de fruto con chuzo. Siendo estas tareas las que necesitan intervención de manera más urgente.Item Análisis sectorial de la agroindustria en la vereda Ciaga del municipio de Matanza Santander(Universidad Industrial de Santander, 2018) Salazar Garcia, Pedro Jose; Pabon Barajas, HernanEl análisis sectorial de la Agroindustria en la vereda Ciagá del Municipio de Matanza Santander se desarrolló en tres etapas principales: diagnostico, evaluación y propuesta. Resultado de este análisis, se evidencia que esta localización geográfica no cuenta con elementos que le permitan ser auto sostenible ni competitiva en mercados regionales ni en mercados internacionales. Entre las principales causas de esta problemática que afecta la calidad de vida de los pobladores del sector, se destaca: la falta de incorporación de ciencia y tecnología para el agro, falta de comunicación entre los pobladores de la vereda, la distribución de la tierra en pequeñas extensiones por cada propietario unido a su falta de visión empresarial y la falta de apoyo de los entes gubernamentales; elementos que no permite incrementar la rentabilidad del sector a través de la generación de economías de escala y a la disminución de costos por transporte. Con base en las debilidades observadas, las potencialidades del mercado y del sector y que en la actualidad no existen dinámicas nacionales que promuevan el desarrollo de una totalidad, se propone como estrategia para incrementar la rentabilidad del sector agrícola de la vereda Ciagá, el cultivo del maíz teniendo en cuenta tres factores principales: el desarrollo económico, el entorno normativo y el medio ambiente.Item Análisis sectorial de las tendencias de contratación de aseguramiento en salud por parte de las instituciones prestadoras de servicios de salud en Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-15) Guaitero Mojica, Nancy; Bravo Ibarra, Edna Rocío; Díaz Bohórquez, Carlos Eduardo; Garavito Hernández, Edwin AlbertoEsta investigación analiza las dinámicas de diferentes mecanismos de contratación entre aseguradoras y proveedores de servicios de salud en el sistema general de seguridad en salud en Colombia, así como su impacto en la prestación de servicios de salud y la protección del derecho fundamental a la salud. Se identifican factores que afectan la rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de salud, como la falta de reconocimiento de los riesgos de salud y los costos operativos, problemas en el flujo de recursos, conflictos en la gestión de recursos y debilidades en las bases de datos. El estudio también aborda la crisis en la red hospitalaria pública del país, atribuida a las modalidades de contratación y pago por servicios. También se discute el uso de manuales tarifarios para establecer tarifas para actividades, intervenciones y procedimientos de salud. La investigación proporciona una herramienta informativa para comprender las dinámicas de los mecanismos de contratación en el sistema de salud colombiano y su impacto en la prestación de servicios de salud. Se centra en identificar el mejor modelo de contratación para proveedores de servicios de salud y aseguradoras que permita aumentar el flujo de efectivo y la satisfacción del usuario. La propuesta sugiere que mediante el uso de herramientas que faciliten la toma de decisiones en la caracterización y percepción de los actores de la salud, es posible mitigar los riesgos de aumento de costos y establecer una modalidad de contratación que aumente el flujo de efectivo, la calidad, la cobertura, las finanzas sostenibles y las refleje en la prestación del servicio. El marco teórico presenta el modelo de seguro de salud en Colombia y los procesos de negociación y acuerdo en la prestación de servicios de salud. La metodología involucra un enfoque de investigación mixto que incluye una revisión de la literatura, técnicas cualitativas y cuantitativas y análisis de riesgos. La revisión de la literatura implicará la búsqueda en varias bases de datos, incluyendo Google Scholar, Science Direct, Springer, OXFORD, ProQuest, One Academic y Scopus, entre otras. La revisión se centrará en artículos, documentos de investigación, monografías y resoluciones que describen modelos de contratación de servicios de salud en Colombia, y los criterios de selección excluirán los artículos publicados después del año 2000. El plan implica identificar parámetros para la caracterización de los modelos, seleccionar variables relevantes para cada modelo, construir un instrumento de recolección de datos, procesar los datos, articular los párrafos, determinar los tipos o subsistemas y diseñar una matriz de análisis para la caracterización. Las principales variables de interés son los modelos de contratación, los mecanismos de pago y los incentivos financieros complementarios. La matriz de análisis permitirá el estudio de la relación costo-efectividad de los contratos en salud. El estudio se realizó en el área metropolitana de Bucaramanga utilizando una metodología de investigación cualitativa. Se realizaron entrevistas con gerentes, subgerentes y auditores de proveedores de servicios de salud privados (IPS). El objetivo era conocer la percepción de los profesionales con respecto a los modelos de contratación de servicios de salud en Colombia. Se revisaron bases de datos y documentos para analizar la situación actual en la región y se encontró que la modalidad de pago global prospectivo genera buenos resultados en operación, rentabilidad e ingresos mensuales. Se realizaron instrumentos para la toma de decisiones en las diferentes pautas para negociar contratos . En general, el estudio buscó ofrecer recomendaciones para garantizar prácticas seguras y atención de alta calidad en la prestación de servicios de salud.Item Análisis y planificación del desarrollo de un software para la integración de proveedores, a través de metodologías ágiles(Universidad Industrial de Santander, 2021) Rueda Gil, Jack; Álvarez Ospina, Jaime AndrésEl desarrollo de este proyecto consistió, inicialmente, en el análisis de la problemática de una empresa regional que invierte demasiado tiempo en el proceso de cotizaciones. Al realizar un planteamiento de una posible solución, se realizó una exploración del alcance con el equipo de trabajo de dicha empresa a través de varias herramientas de enfoque ágil (historias de usuario, juego de roles, pantallazos, mapa de procesos, arquetipos de clientes) y una entrevista a un experto en desarrollo de software; lo que permitió obtener una visión temprana de la solución deseada. Entonces, se procedió a realizar un análisis de las metodologías ágiles existentes y cuál era el enfoque de cada una de ellas. Así, por medio de una comparación global de las herramientas que cada una ofrecía, se seleccionó la más adecuada; teniendo en cuenta las variables que influían en la planeación de este proyecto en específico. Luego, se establecieron las actividades necesarias que comprendían las primeras etapas; definiendo las épicas, funcionalidades, y tareas que se realizarían en cada una de estas. Finalmente, se realizó un análisis de los recursos de seguimiento apropiados que permitieran fortalecer al equipo de trabajo con cada entrega y obtener una retroalimentación adecuada para todos los interesados del proyectoItem Análisis y planificación del desarrollo de un software para la integración de proveedores, a través de metodologías ágiles(Universidad Industrial de Santander, 2021) Rueda Gil, Jack; Álvarez Ospina, Jaime Andrés; Martínez Ardila, Hugo Ernesto; Garavito Hernández, Edwin AlbertoEl desarrollo de este proyecto consistió, inicialmente, en el análisis de la problemática de una empresa regional que invierte demasiado tiempo en el proceso de cotizaciones. Al realizar un planteamiento de una posible solución, se realizó una exploración del alcance con el equipo de trabajo de dicha empresa a través de varias herramientas de enfoque ágil (historias de usuario, juego de roles, pantallazos, mapa de procesos, arquetipos de clientes) y una entrevista a un experto en desarrollo de software; lo que permitió obtener una visión temprana de la solución deseada. Entonces, se procedió a realizar un análisis de las metodologías ágiles existentes y cuál era el enfoque de cada una de ellas. Así, por medio de una comparación global de las herramientas que cada una ofrecía, se seleccionó la más adecuada; teniendo en cuenta las variables que influían en la planeación de este proyecto en específico. Luego, se establecieron las actividades necesarias que comprendían las primeras etapas; definiendo las épicas, funcionalidades, y tareas que se realizarían en cada una de estas. Finalmente, se realizó un análisis de los recursos de seguimiento apropiados que permitieran fortalecer al equipo de trabajo con cada entrega y obtener una retroalimentación adecuada para todos los interesados del proyecto.Item Aplicación de técnicas de progreso físico y war room al monitoreo y control de proyectos de construcción para la Unión Temporal S&W Locaciones(Universidad Industrial de Santander, 2020) Contreras Avendaño, Luis Avelino; Caro Posada, John JaimeEl presente trabajo surge ante la necesidad que posee la empresa UT S&W Locaciones para fortalecer las operaciones de sus proyectos de construcción mediante la implementación y puesta en práctica de técnicas y herramientas que le permitan un manejo eficiente de la gestión del tiempo, entendiendo que la probabilidad de éxito de un proyecto depende directamente de como evaluar la calidad del cronograma. Este trabajo de aplicación desarrolla una herramienta de seguimiento y control de la gestión del tiempo en los ción de técnicas de cronogramas con el uso de la herramienta informática Microsoft Project para la realización de cronogramas, así como la aplicación técnicas War Room para facilitar la toma de decisiones. La propuesta del autor realiza un análisis de la calidad de los cronogramas de los proyectos vigentes y plantea la implementación de una herramienta estructurada en 5 componentes: Disponer de una herramienta informática, Disponer de personal capacitado, Proceso de monitoreo y control, Estandarización de reportes, Retroalimentación mediante War Room. Se concluye que la implementación de éste tipo de soluciones, así como el cambio de mentalidad de la alta gerencia, permiten obtener información pertinente y suficiente para la toma de decisiones a tiempo, implementando acciones correctivas efectivas, siendo esto altamente beneficioso para la empresa.Item Aplicacion y comparacion de metodos de aprendizaje automatico para la prediccion de rendimientos agricolas en cultivos de cacao en santander(Universidad Industrial de Santander, 2019) Puentes Garzon, David Esteban; Lamos Díaz, Henry; Zarate Caicedo, Diego AlejandroLa identificación de los factores que influyen en el rendimiento (kg·ha-1) de un cultivo provee información esencial para la toma de decisiones orientadas al mejoramiento y predicción de la productividad, proporcionando posibilidades a los agricultores para mejorar sus ingresos económicos. En este estudio, se presenta la aplicación de diversos algoritmos de aprendizaje automático para la predicción del rendimiento agrícola en cultivos de cacao y la identificación de los factores que influyen sobre este. Se consideran los algoritmos de máquinas de soporte vectorial (SVM), modelos ensamblados (bosques aleatorios, Gradient Boosting) y se comparan con el modelo de regresión LASSO. Los resultados identifican a Gradient Boosting como la mejor alternativa de pronóstico con R2 = 68%, MAE = 10.13 y RMSE = 18.30. En cuanto a los factores que influyen sobre el rendimiento, inicialmente se considera el cultivo completo (tipo de exposición como variable independiente), donde se identifica: la radiación un mes previo a la cosecha, las lluvias acumuladas el mes de la cosecha y la temperatura un mes previo a la cosecha como las variables determinantes para explicar la variabilidad del rendimiento en el cultivo. Posteriormente, se evalúa el tipo de exposición de manera independiente, permitiendo identificar la radiación un mes previo a la cosecha como el factor más influyente cuando el cultivo está bajo sombra, mientras que las lluvias y la humedad lo son para el cultivo con exposición plena sol. Estos resultados sugieren que se deben dar manejos específicos y diferenciados dependiendo el tipo de exposición para no comprometer la productividad. *Item Aproximación a los procesos de gestión del conocimiento : un estudio de caso en la industria farmacéutica(Universidad Industrial de Santander, 2013) Flórez Gómez, Leidy Johana; Becerra Ardila, Luis Eduardo; Bravo Ibarra, Edna RocíoEsta investigación contribuye a la comprensión del proceso de acumulación de conocimiento. Específicamente, la investigación se centra en describir el rol de la gestión de la información en las prácticas que permiten construir y desarrollar la capacidad de acumulación de conocimiento en una empresa farmacéutica francesa. Por medio de un estudio de caso descriptivo basado, principalmente, en entrevistas realizadas a distintos perfiles dentro del proceso de I+D y la aplicación de análisis de contenido a distintas fuentes de información, se ha identificado un conjunto de 19 prácticas clasificadas en la creación interna de conocimiento y la adquisición de conocimiento externo. Las prácticas identificadas para la creación interna de conocimiento fueron la Cultura organizativa para la generación de conocimiento, Grupos multidisciplinarios y multifuncionales, Tutoría, Círculos de calidad, Espacios físicos de trabajo colaborativo, Captura sistemática y colectiva del aprendizaje e ideas, Espacios virtuales de trabajo colaborativo y Comunidades de práctica; mientras que para la adquisición de conocimiento externo fueron las Redes de colaboración, Asociaciones estratégicas, Adquisición de empresas, Licencias de tecnología, Compartir mejores prácticas y lecciones aprendidas, Conferencias, reuniones, talleres, foros y grupos de discusión, Consulta tendencias de investigación, económicas, sociales y tecnológicas, Información de clientes y competidores, Contratación de consultores y personal especializado, Establecimiento de agentes intermediarios o Gatekeepers y Ubicación geográfica para la I+D. Como principal resultado de la investigación, se concluyó que la interacción de las distintas técnicas y herramientas de gestión de la información en estas prácticas ha facilitado la capacidad de acumulación de conocimiento de las empresas farmacéuticas.Item Balanced scorecard caso capruis(Universidad Industrial de Santander, 2014) Gómez Patino, Gonzalo; Contreras Pacheco, Orlando EnriqueLa Caja de Previsión Social de la Universidad industrial de Santander “CAPRUIS”, es una entidad administradora de planes de beneficios en salud, sin ánimo de lucro. Actualmente goza de estabilidad financiera, unos usuarios con altas expectativas del servicio que reciben y un Plan de Desarrollo con un horizonte de tiempo del año 2010 al 2019 que involucra todas las áreas de la organización. Como es bien sabido, para que una organización sea competitiva y asegure su perdurabilidad en el tiempo, debe tener una planeación estratégica adecuada, un equipo empoderado y alineado con la estrategia y una herramienta de medición para efectuar seguimiento y conocer el progreso de la misma. Bases sobre las que se formula el Balanced Scorecard de CAPRUIS. Para planificar el direccionamiento estratégico, es necesario analizar el contexto externo e interno; de acuerdo a esta información ubicar la institución y visualizar su proyección. El análisis del sector externo, realizado por medio del análisis PESTEL, cinco fuerzas competitivas de Porter y la Matriz DOFA, proporciona información fundamental para la definición de la estrategia. En el diagnóstico interno, se estudian todas las áreas de CAPRUIS, tomando como base información histórica de la institución, análisis de la Alta Dirección y la Matriz DOFA., que permiten establecer su capacidad competitiva El presente análisis es el punto de partida para establecer la proyección de la empresa, formular su redireccionamiento y definir la estrategia por medio del Mapa, soportado en el Balanced Scorecard. Finalmente se diseña una herramienta informática que permita de manera integral evaluar indicadores, para monitorear la efectividad de la estrategia formulada y tomar decisiones basadas en resultados.Item Campo escuela colorado como un ejemplo de interacción universidad - empresa - estado - sociedad. caso estudio(Universidad Industrial de Santander, 2015) Amaya Rueda, Laura Cristina; Pedraza Avella, Aura CeciliaEl propósito de esta investigación consiste en analizar las prácticas Universidad-Empresa-Estado-Sociedad (U-E-E-S), en función de la experiencia Campo Escuela Colorado (CEC) como el primer modelo en el sector de los hidrocarburos de Colombia, que surge a partir de un convenio de cooperación celebrado entre la Universidad Industrial de Santander (UIS) y la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol S.A.), contando con la participación de la empresa privada como aliado tecnológico y la comunidad del área de influencia del proyecto. El Campo Escuela Colorado hace referencia a un campo maduro de hidrocarburos que fue desarrollado completamente por Ecopetrol S.A. en el año 1964, y que a partir del año 2006 se constituyó en un laboratorio real para el sector, siendo la Universidad la operadora y administradora del campo, mediante la ejecución de sus ejes misionales: Docencia, Investigación y Extensión, que se desarrollan con el apoyo de la comunidad Universitaria (Docentes, Investigadores, Estudiantes, Profesionales). Se destaca la importancia del Campo Escuela Colorado como un caso de estudio para implementar en los procesos de enseñanzaaprendizaje al interior de las aulas de clase del programa de Maestría en Gerencia de Negocios - MBA, ya que representa una serie de aspectos y factores que enmarcan la toma de decisiones y la gestión que deben enfrentar los futuros gerentes, para promover iniciativas de articulación U-E-E-S, que permitan fortalecer los procesos de I&D+i en los diferentes sectores económicos del país, y así contribuir a mejorar los niveles de competitividad para lograr mayor impacto nacional e internacional.Item Caracterización de las empresas nacidas globales - born global firms(Universidad Industrial de Santander, 2015) Garces Bautista, Jose Luis; Valero Córdoba, Gladys MireyaLas nuevas teorías de Internacionalización, proponen dentro de sus metodologías, la unión de dos o más empresas con el fin de satisfacer necesidades en un mercado internacional, de igual modo proponen realizar procesos que apunten a insertar a la región en un contexto más global, en aras de obtener ganancia a nivel de productividad y competitividad. El estudio de las BORN GLOBAL como teoría naciente, pretende dar respuesta a estas necesidades claras y especificas dentro de un mercado no regional; de este modo las BORN GLOBAL, nacen como resultado de la generación de intercambio de bienes y servicios entre los países, generando cada vez más oportunidades de expansión y generación de crecimiento para las Regiones. Este trabajo de aplicación, pretende evidenciar como se ha generado las BORN GLOBAL en el mundo, detallando las posibles características que presentan las empresas que nacen bajo esta modalidad; a su vez, pretende realizar la revisión de la literatura existente sobre las BORN GLOBAL; evidencia al mismo tiempo, el contexto de los negocios internacionales en Colombia, la posible inserción de este mercado en la creación de este tipo de empresas, la evidencia de una Born Global en la región y plantea una metodología mediante el modelo CANVAS para que los emprendedores Colombianos puedan tener un referente de creación de empresas que permitan responder a necesidades internacionales. _________