Maestría en Evaluación y Gerencia de Proyectos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Evaluación y Gerencia de Proyectos by browse.metadata.evaluator "Ortiz Pimiento, Néstor Raúl"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño del Modelo para la Implementación de una Oficina De Gerencia De Proyectos (PMO) en EIS CUCUTA SA ESP Según los Lineamientos del PMI(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-11) Latorre Rivera, Judith Bernarda; Ceballos Ochoa, Javier Ernesto; Martínez Ardila, Hugo Ernesto; Ortiz Pimiento, Néstor RaúlEl presente trabajo tiene como objetivo principal diseñar un modelo para la implementación de una Oficina de Gerencia de Proyectos (PMO) en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Cúcuta (EIS Cúcuta SA ESP), siguiendo los lineamientos establecidos por el Project Management Institute (PMI). Este proyecto busca mejorar la eficiencia organizacional de la entidad mediante la estandarización y optimización de los procesos de gestión de proyectos, con un enfoque en la alineación estratégica y la mejora continua. El desarrollo del modelo de la PMO surge como respuesta a los desafíos que va a enfrentar EIS Cúcuta SA ESP en la gestión de sus proyectos, especialmente ante la inminente terminación del contrato de concesión con la empresa AGUAS KPITAL CÚCUTA SA ESP. La implementación de la PMO permitirá a la empresa fortalecer su capacidad para gestionar proyectos de manera más eficiente, asegurando una planificación, ejecución y control efectivos de las iniciativas que buscan garantizar la continuidad y mejora de los servicios públicos domiciliarios. Para alcanzar este objetivo, se propone un enfoque metodológico que comprende cinco fases: el diagnóstico de la situación actual de la gestión de proyectos en la empresa, un análisis preliminar de las principales características de gestión de las empresas de servicios públicos seleccionadas, la definición del tipo de PMO más adecuado para EIS CUCUTA SA ESP, el diseño de la estructura organizacional para la PMO, y finalmente, la entrega de resultados y recomendaciones. Entre los principales beneficios esperados se encuentra la optimización de los recursos de la empresa, la mejora en la toma de decisiones basadas en datos confiables, la reducción de riesgos relacionados con la ejecución de proyectos, y la alineación de los proyectos con los objetivos estratégicos de la organización. El presente trabajo concluye con recomendaciones para la implementación gradual de la PMO sugerida, proponiendo acciones específicas que permitan a EIS Cúcuta SA ESP transitar hacia una gestión más profesionalizada de sus proyectos, y estableciendo una base sólida para futuras evoluciones en su capacidad organizacional. De esta manera, se espera que la PMO no solo impacte positivamente en la gestión interna de la empresa, sino también en la calidad de los servicios que presta a la comunidad del Municipio de San José de Cúcuta.Item Estudio de prefactibilidad para la Creación de la empresa de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio de San Martín de Loba, departamento de Bolívar(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-12) Guerrero Saucedo, Elmer Antonio; Díaz Bohórquez, Carlos Eduardo; Osorio Trujillo, Jaime Enrique; Ortiz Pimiento, Néstor RaúlUn estudio de prefactibilidad es una herramienta clave en la evaluación preliminar de proyectos, cuyo objetivo principal es determinar la viabilidad técnica, económica, legal y ambiental de una idea o propuesta antes de comprometer recursos significativos. Según diferentes autores, este tipo de estudio permite identificar riesgos, delimitar alcances y proyectar la sostenibilidad del proyecto en función de los resultados obtenidos, siendo un instrumento que proporciona información técnica, económica y financiera para minimizar la incertidumbre en la toma de decisiones sobre la inversión en un proyecto. Este proceso está diseñado para identificar riesgos, evaluar opciones y establecer un marco preliminar para determinar si un proyecto es viable. San Martín de Loba, como muchos municipios de la región, enfrenta carencias en infraestructura de servicios públicos domiciliarios. La insuficiencia de estos servicios afecta negativamente la calidad de vida de los habitantes y limita el desarrollo económico local. La creación de una empresa dedicada a la prestación de estos servicios representa una solución integral para mejorar las condiciones de vida y fomentar el progreso del municipio; La propuesta contempla la creación de una empresa pública que gestione los servicios de agua potable, alcantarillado, y aseo, con un enfoque sostenible y socialmente inclusivo.Item Modelo de lógica difusa para la estimación de duraciones de construcción de elementos estructurales en la planificación de proyectos de GTP ASOCIADOS LTDA.(Universidad Industrial de Santander, 2021) Buelvas Moya, Homer Armando; Lamos Díaz, Henry; Martínez Ardila, Hugo Ernesto; Ortiz Pimiento, Néstor RaúlEn la gerencia de proyectos se han generado gran número de lecciones aprendidas asociadas a los problemas en el cumplimiento de los tiempos de ejecución de proyectos de construcción de concreto reforzado. La planificación de las duraciones de los proyectos juega un papel importante en la posterior ejecución y cierre, que ha ocasionado además el aumento de los costos asociados y los índices de éxito de la construcción. Mediante el presente trabajo de aplicación, se integró un modelo alternativo de lógica difusa para realizar la ruta crítica de un proyecto de construcción y estimar su duración total teniendo en cuenta el tiempo de entrega de materiales y de disponibilidad de recursos físicos, tiempo de disponibilidad de capital para pagos del equipo, y demoras en actividades que no hacen parte de la ruta crítica. Los resultados indican que la duración máxima de un proyecto por métodos determinísticos genera estimaciones pesimistas menos cercanas a la realidad, que los obtenidos por el cálculo de ruta crítica basado en números difusos, permitiendo aumentar la confianza en el uso de la lógica difusa como una herramienta alternativa a la planificación de tiempos de obras de construcción.Item Plan de exportación para la empresa de vestidos de baño Sweet Malia(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-17) Evan López, José Enrique; Garcés Bautista, José Luis; Pimiento Martínez, Juan Pablo; Ortiz Pimiento, Néstor RaúlEl presente trabajo tiene como objetivo principal elaborar un Plan de Exportación de vestidos de baño para la empresa Sweet Malia, con el fin de generar un impacto positivo que impulse el crecimiento de las ventas y abra nuevos nichos de mercado. Se busca globalizar y posicionar la empresa en el ámbito internacional, consolidando este mercado como un nuevo ingreso económico para la empresa. Para llevar a cabo el desarrollo de este trabajo, se inició con una búsqueda de información en fuentes oficiales como Procolombia, Analdex, Probarrancabermeja, TradeMap, entre otras. También se consultaron fuentes secundarias, como tesis de maestría e investigaciones internacionales. Adicionalmente, se analizó la documentación interna de la empresa, que incluye datos sobre compradores internacionales potenciales, capacidad de producción y acuerdos comerciales vigentes a nivel nacional. Con base en esta información, se realizaron varios estudios, como el Estudio de Mercados y la Estrategia de Penetración en el Mercado, que establecen los lineamientos necesarios para que la empresa inicie su proceso de exportación en el mercado objetivo. Finalmente, se desarrolló una Evaluación Financiera para determinar la viabilidad del Plan de Exportación, mostrando escenarios optimistas, pesimistas y promedio al realizar la sensibilización de variables como la Tasa Representativa del Mercado (TRM), el precio de Venta y la proyección de ventas; igualmente, se define la inversión inicial necesaria para comenzar las exportaciones y evaluando la sostenibilidad económica del proyecto a lo largo de un horizonte de cinco años.Item Plan de negocios para la producción de tomate orgánico en el municipio Los Santos, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-13) Pérez Rincón, Arnold Arley; Pedraza Avella, Aura Cecilia; Martínez Ardila, Hugo Ernesto; Ortiz Pimiento, Néstor RaúlEl presente trabajo de investigación se realizó en el municipio Los Santos en el Departamento Santander; el propósito fue formular un plan de negocios para la producción de tomate orgánico con tecnología de invernadero en el municipio Los Santos, Santander, que demuestre la viabilidad para la creación de una empresa comercial. La metodología implementada correspondió al enfoque mixto, cuantitativo en la estructuración del análisis financiero y cualitativo por la revisión bibliográfica en relación con el estudio del mercado, el cual se realizó a partir de fuentes secundarias sobre el cultivo de tomate en un nivel global, nacional, regional y local. Los hallazgos más representativos se refieren a la determinación de la viabilidad financiera del proyecto que, a partir de una Tasa de Oportunidad TO calculada mediante la tasa WACC se estimó en 5,20% y de esta manera, la Tasa Interna de Retorno TIR esperada fue de 86% y un Valor Actual Neto VAN de $1.045.495.168; lo que ratifica la viabilidad financiera del proyecto ya que la TIR fue mayor que la TO, lo que da pie para pensar en la creación de la nueva empresa para la producción de tomate orgánico y la comercialización del producto en la región, ya que la proyección de la demanda potencial fue de $2.340.000.000.Item Propuesta para la implementación de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) en la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales de la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-15) Pérez Mantilla, Laura Liceth; Torres Barreto, Martha Liliana; Ortiz Pimiento, Néstor Raúl; Martínez Ardila, Hugo ErnestoLas organizaciones buscan una gestión de proyectos eficiente para el desarrollo de su misión y cumplir con los objetivos estratégicos. Para esto, han optado por implementar la creación de PMO (Oficina de Gestión de Proyectos) la cual estandariza los procesos relacionados con los proyectos y facilita el intercambio de recursos, metodologías, herramientas y técnicas. La Escuela de Estudios Industriales y Empresariales de la UIS desarrolla su quehacer alrededor de los ejes misionales de docencia, investigación, extensión, y gestión administrativa. Teniendo en cuenta que para la ejecución de dichas funciones misionales la Escuela desarrolla diferentes proyectos, se plantea la propuesta para la implementación de una PMO que permita estandarizar, mejorar y optimizar los procesos relacionados con la gestión de proyectos de acuerdo con las necesidades de la Escuela. Para el desarrollo de dicha propuesta, se realizaron diferentes actividades, entre ellas, la revisión de casos de éxito de PMO a través de una revisión sistemática y de buenas prácticas en IES e instituciones relacionadas con oficinas de proyectos. También, fue realizada la medición del nivel de madurez en gestión de proyectos para conocer la situación actual de la Escuela en este ámbito; y asimismo se realizó un grupo focal con el personal que ejecuta proyectos en la Escuela, con el fin de determinar los tipos de servicios y alcance que prestará la PMO. Con las actividades descritas anteriormente, se determinaron los elementos que caracterizan la propuesta de la PMO en la EEIE: direccionamiento estratégico, estructura organizativa, roles, perfiles, servicios, entre otros, de los cuales se plantea que le genere a la Escuela ciertos beneficios relacionados con la mejora en la gestión de proyectos, proyectos alineados con los objetivos estratégicos, generación de recursos financieros y visibilidad. Finalmente, también se plantea que la PMO sea evaluada luego de su implementación, y pueda evolucionar teniendo en cuenta algunas fases propuestas.Item Revisión de los beneficios de aplicar buenas prácticas del PMI® en la Gestión Pública: Un estudio de caso en la Gobernación de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-10) Ramírez Fuentes, Sergio Adrián; Álvarez Ospina, Jaime Andrés; Osorio Trujillo, Jaime Enrique; Ortiz Pimiento, Néstor RaúlEste estudio de caso tiene como objetivo evaluar la efectividad de las buenas prácticas del Project Management Institute (PMI®) en la implementación de un proyecto social de la Gobernación de Santander enfocado en el empoderamiento económico de las mujeres. A través de un enfoque cualitativo, se busca comprender la posible aplicación de estas buenas prácticas y cómo pueden estas llegar a incidir en los resultados, con el fin de identificar las mejores prácticas para la gestión de proyectos sociales en el sector público. Al analizar un caso concreto, se pretende determinar cómo la adopción de las buenas prácticas del PMI® puede mejorar la eficiencia, la eficacia y los resultados generales de los proyectos gubernamentales. Se explorarán tanto los desafíos como las oportunidades que surgen al implementar estas prácticas en un entorno institucional específico. Para llevar a cabo este estudio, se recopilarán datos a través de entrevistas, observación participante y revisión documental. Los hallazgos de esta investigación permitirán identificar las buenas prácticas del PMI® más relevantes para el éxito de proyectos sociales y, con base en ellos, se propondrán recomendaciones para su implementación en futuros proyectos similares.