Especialización en Cirugía Plástica: Reconstructiva y Estética
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Cirugía Plástica: Reconstructiva y Estética by browse.metadata.evaluator "Alviar Rueda, Juan Darío"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Biomembrana de celulosa bacteriana y plasma rico en factores de crecimiento derivado de plaquetas en neurorrafia: Modelo en ratas(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-01) Camacho Paipa, Claudia Fernanda; Meléndez Flórez, Genny Liliana; Combariza Montañez, Marianny Yajaira; Mantilla Reyes, Juan Carlos; Arria Rada, Patricia Elvira; Alviar Rueda, Juan DaríoDescripción: Las lesiones de nervio periférico representan un reto clínico y quirúrgico, pues a pesar de manejarlas con el estándar de oro (neurorrafia), aún no se obtienen la recuperación total de los pacientes. Para ello, ahora se estudian los biomateriales asociados a factores de crecimiento. Objetivo: Analizar el efecto y seguridad de la aplicación de una membrana de celulosa bacteriana (MCB) con y sin plasma rico en factores de crecimiento derivado de plaquetas (PRFC) en neurorrafia del nervio ciático (NC) en ratas. Materiales y Métodos: Estudio experimental preclínico en 23 ratas Wistar con sección del NC derecho, repartidos en 5 grupos de intervención: grupo 1, neurorrafia envuelta en la MCB; grupo 2, neurorrafia envuelta en la MCB y PRFC; grupo 3, NC envuelto en la MCB, sin neurorrafia; grupo 4, reconstrucción con neurorrafia; grupo 5, cirugía simulada (CS), sin lesión del NC. Se analizó y comparo la recuperación motora con el Índice de Función del Nervio Ciático (IFC) prequirúrgico, y a los 45, 60 y 90 días postquirúrgicos. Luego se practicó la eutanasia y se hizo el análisis histológico. Resultados: No se obtuvo ningún caso de mortalidad, pero el 26,09% de las ratas tuvieron complicaciones, siendo más frecuentes en los grupos expuestos (p = 1.00). Al día 90, el grupo 2 presentó mejor recuperación motora con una mediana del IFC de -67,534, seguido por el grupo 1 de -85,993, y el III y IV de -93,3, (p = 0,16; prueba de Wilcoxon). El 100% de los grupos expuestos tuvo regeneración nerviosa vs el 80% del grupo control. Conclusiones: Se considera que la aplicación de la MCB con o sin PRFC en la neurorrafia, produce mejor recuperación motora y regeneración nerviosa que el tratamiento estándar para las lesiones nerviosas tipo V de Sunderland. La exposición de las ratas Wistar a la MCB y PRFC no genera casos de mortalidad.Item Factores asociados a la pérdida de los colgajos en cirugía reconstructiva(Universidad Industrial de Santander, 2023-01-31) Torres Arciniegas, Sara Camila; Meléndez Flórez, Héctor Julio; Alviar Rueda, Juan Darío; Alarcón Ariza, Diego FernandoObjetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la perdida de colgajos en cirugía reconstructiva. Métodos: Estudio longitudinal analítico y prospectivo de 79 colgajos realizados en 77 pacientes del Hospital Universitario de Santander. Se evaluó el riesgo absoluto de pérdida de colgajo y se realizó un análisis bivariado, multivariado y de regresión múltiple para identificar los riesgos relativos indirectos (OR) de los factores de riesgo. Resultados: La incidencia de pérdida del colgajo fue 8,8% (n=7). Los factores de riesgo significativos para pérdida del colgajo fueron la exposición preoperatoria a radioterapia (OR 14,0 IC 95% 1,61 – 121,4; P=0,017), realizar colgajos libres (OR 13,5 IC 95% 1,7 – 106,6; P=0,014) y la monitorización postoperatoria con Doppler externo (OR 10,1 IC 95% 1,74 – 57,8 P=0,010). Conclusiones: A diferencia de lo reportado en la literatura hubo más riesgo de pérdida del colgajo al realizar colgajos libres versus pediculados, además, la incidencia de complicaciones y pérdida del colgajo fue superior. Se debe prestar especial atención a los pacientes previamente irradiados. La monitorización con Doppler como factor de riesgo para la pérdida del colgajo puede obedecer a un sesgo de selección debido al uso preferencial del dispositivo en casos de riesgo de falla.Item Prevalencia de retraso de la cicatrización en relación al estado nutricional de pacientes hospitalizados por quemadura en el Hospital Universitario de Santander en el año 2019, Bucaramanga, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-06) Romero Rondón, Silvia Katherine; Ramírez Rivero, Carlos Enrique; Alviar Rueda, Juan Darío; Ramírez Blanco, Carlos EnriqueSe realizó análisis prospectivo de historias clínicas de 169 pacientes quemados hospitalizados en HUS desde febrero 2019 a marzo 2020. Retraso en cicatrización analizado con factores de riesgo univariados y multivariados. Se determinaron variables de riesgo para retraso de cicatrización mediante regresión logística. El 54.76% fueron hombres, mediana de edad 38 (RIQ: 26-50.5). Prevalencia retraso de cicatrización 39.52%, mediana días de cicatrización: 17.5 (RIQ=12-26). La clasificación nutricional: desnutrición: 0.68%, sobrepeso: 39%, obesidad grado I: 13%, obesidad grado II: 3%, obesidad grado III: 2%, eutrófico: 64%. Variables asociadas a retraso de cicatrización fueron: quemadura eléctrica (OR: 6.77 P: 0.010 IC: 1.52 – 21.86), quemadura mayor al 25%SCT (OR: 13.65 P: 0.015 IC: 1.66 – 111.95), quemadura grado II profunda (OR: 2.25 P: 0.012 IC: 1.19 – 4.27), leucocitos >12000 (OR 2.72 P: 0.004 IC: 1.38 – 5.35), neutrófilos > 7500 (OR 1.98 P: 0.038 IC: 1.03 – 3.79) Linfocitos < 1000 (OR 8.78 P: 0.050 IC: 1.00227 - 77.01324), albúmina < 3.5gr/dl (OR 4.871795 P: 0.035 IC: 1.11961 - 21.19875), frecuencia cardiaca >90lpm (OR 3.23 P: 0.002 IC: 1.51 – 6.92), infección (OR 2.14 P: 0.043 IC: 1.02 – 4.50), injertos de piel (OR 12.41 P: <0.001 IC: 5.88 – 26.18) y no suplementación nutricional (OR 3.307 P: <0.001 IC: 1.71 – 6.38).Item Resultado funcional y estético de la reducción cerrada de la fractura de huesos propios nasales(Universidad Industrial de Santander, 2024-01-15) Sánchez Álvarez, Donovan Camilo; Ramírez Rivero, Carlos Enrique; Alviar Rueda, Juan Darío; Ramírez Blanco, Mónica AlexandraObjetivo: Evaluar la satisfacción funcional y estética posterior a reducción cerrada de fractura de huesos nasales en un hospital de Colombia, mediante las escalas Nasal Obstruction Symptom Evaluation (NOSE) y escala estética subjetiva. Métodos: Estudio observacional analítico prospectivo de pacientes con fractura nasal llevados a reducción cerrada en el Hospital Universitario de Santander, Colombia. Se registraron las puntuaciones de las escalas NOSE y estética subjetiva, antes y 2 meses posterior a cirugía. Resultados: 55 pacientes, 90.9% hombres. La mediana de edad 31 años (RIC 24-48). El contexto de lesión principal fue violencia física (40%), seguido de accidente de tránsito (32.7 %). Posterior al procedimiento, los pacientes presentaron mejoría de obstrucción nasal medido con la escala NOSE (p<0.001); antes de la cirugía 89% presentaba obstrucción nasal moderada-severa, posteriormente descendió a 14.5%. La escala NOSE mostró fiabilidad por consistencia interna con alfa de Cronbach de 0.8317. Posterior a la cirugía hubo aumento de la satisfacción respecto al aspecto nasal (p<0.001). Discusión: Existe un creciente consenso sobre la importancia de evaluar prospectivamente la funcionalidad y estética posterior a cirugías nasales, incluyendo la satisfacción del paciente. Sin embargo, las escalas no se encuentran completamente estandarizadas. Los resultados de la reducción cerrada de huesos nasales dependen de diversos factores como: edad, contexto y tipo de trauma, tiempo y técnica quirúrgica. Conclusión: El cuestionario NOSE permite cuantificar la mejora de síntomas de obstrucción nasal en pacientes con reducción cerrada por fractura de huesos nasales. Se observó mejoría de síntomas obstructivos nasales y aumento de satisfacción estética.