Zootecnia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Zootecnia by browse.metadata.evaluator "Bolivar Santamaria, Sergio Andres"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Aprovechamiento forestal del roble (Quercus humboldtii) en la producción de miel de apis melífera(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-09) Feria Rodriguez, Diego Fernando; Toscano Arismendi, Luis Alejandro; Avendaño Vasquez Leonardo,; Montañez Valencia, Ronald Alfonso; Suescun Carvajal, Diego,; Bolivar Santamaria, Sergio AndresEl crecimiento de la población exige la demanda de alimentos inocuos que sean de amplia gamma, alta calidad y atractivos para los consumidores finales, el mielato de roble producido por el hemíptero Stigmacoccus asper es un alimento nutracéutico con propiedades biológicamente activas claves para el mantenimiento de la seguridad agroalimentaria y de las colonias de abejas (Apis mellifera), así como para la conservación del roble (Quercus humboldtii), ofreciendo servicios ecosistemáticos a la población actual y emergente. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el potencial del mielato producido en la Reserva Natural “La Llanada” del municipio de Concepción (Santander). Se realizaron cuatro parcelas experimentales de 12.5 metros de diámetro cada una, realizando conteo de los individuos totales e infestados en cada unidad experimental, se tomó al azar 3 individuos infestados de fumagina/parcela, realizando el conteo de los filamentos anales, empleando un refractómetro se midió la concentración de azucares totales y por medio de 15 encuestas realizadas a los apicultores se estimaron las propiedades organolépticas de la miel colectada. Se evaluó los efectos sobre la determinación de variables: nivel de infestación de la fumagina, cantidad de filamentos anales, concentración de azúcares totales y propiedades organolépticas de la sustancia edulcorante obtenida en el robledal. Se observó una correlación inversamente proporcional entre la infestación de la fumagina y la concentración de azúcares totales, la parcela 3 obtuvo el valor más bajo de infestación de fumagina (73,33%) y el valor más alto en concentración de azucares totales (22,08%) con respecto a las demás parcelas experimentales, el conteo de filamentos anales no presento diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) y la sustancia azucarada por sus propiedades organolépticas correspondía a miel y no a mielato de roble.Item Evaluacion de tecnicas de cria de abejas reinas en apis mellifera como estrategia productiva en apicultura.(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Alvarado Ortiz, Ivan David; Avendaño Vasquez, Leonardo; Joya Sanchez, Luz Stella; Bolivar Santamaria, Sergio Andres; Damary Niño, GerlyLa apicultura, una actividad que ha ganado popularidad en los últimos años por su participación en los procesos de polinización, producción de miel y subproductos. La cría de abejas reinas, asegura la salud y el crecimiento de las colmenas. El objetivo es comparar la calidad de las abejas reinas producidas bajo dos sistemas; Sistema Jenter (Tratamiento 1), y sistema tradicional (Tratamiento 2). La metodología fue aleatoria con cinco colmenas, colmenas donadoras y criadora, se utilizaron dos bastidores, tratamiento uno línea superior y tratamiento dos líneas inferiores para el primer ensayo experimental, cambiándolos de línea cada ensayo, se realizó análisis de variabilidad de los sistemas (Jenter y tradicional) bajo un estudio cualitativo a través de tablas de frecuencia con el método tukey. Los resultados para porcentaje de aceptación y celdas operculas en el método tradicional fue mayor en el ensayo 1(36.4) y 3(27.3) mientras el Jenter fue mejor en el ensayo 2(9.5), 4 y 5(19%). Para el porcentaje de reinas emergidas el método tradicional fue mejor en los ensayos 1(45.5%) y 4(36.4%), el método Jenter fue mejor en el ensayo 5 (28.6). Las medidas de cabeza, tórax y patas traseras no tienen diferencias significativas, las medidas de abdomen y alas presentan valores de diferenciación significativos, obteniendo mejores reinas del sistema tradicional, el método tradicional presenta 25.02% de mayor aceptación de larvas que el Jenter 19.98%, lo que desencadena porcentajes iguales o mejores en celdas operculadas y abejas reinas nacidas vivas, destacando el método tradicional para llevar a cabo el recambio constante de abejas reinas para aumentar productividad en la zona.Item Implementación de manual relacionado con dietas temporales a las diferentes especies de fauna silvestre recepcionadas en la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS)(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-09) Angel Ramón, Andres Felipe; Acevedo Espinel, Jose Eduardo; Alvarez Palomino, Laura Vanessa; Bolivar Santamaria, Sergio AndresEste trabajo se realizó con el objetivo de elaborar una guía de dietas provisionales a las diferentes especies de fauna silvestre manejadas por la (CAS), teniendo en cuenta factores como el peso vivo de cada individuo, estado fisiológico y tipo de alimentación según su gremio trófico ya sean individuos principalmente omnívoros, herbívoros o carnívoros, resaltando que el manejo de cada animal se realizó manteniendo ciertos protocolos que favorezcan el bienestar de cada uno de ellos. De esta manera, se evaluaron 17 especies de fauna silvestre distribuidas en 3 grandes grupos tales como aves, mamíferos y reptiles, abarcando un total de 48 individuos trabajados durante este proceso investigativo con una duración total de 11 días en donde se establecieron dietas conformadas por diferentes alimentos integrando en si frutas, verduras y vegetales, granos o proteína de origen animal (carne, pollo y huevo de gallina) según el tipo de alimentación de cada especie. El análisis global de los datos recolectados se realizó por medio de un Entorno de Desarrollo Integrado para el lenguaje de programación en R (Rstudio); estos datos se estudiaron realizando la técnica aprovechada para analizar múltiples variables simultáneamente (Análisis multivariante). De esta manera, fue necesario implementar inicialmente el (método aplicado de Silhouette) para saber el numero óptimo de grupos en los que se podía dividir los datos, también fue necesario aplicar un (algoritmo de Kmeans) para determinar la distribución de la población en cada grupo formado; finalmente, dado el análisis exploratorio de los datos procesados, se agruparon los individuos teniendo en cuenta su tipo de alimentación siendo carnívoros, frugívoros y omnívoros los grupos de mayor incidencia trabajados por la corporación.Item Manejo en cautiverio de escorpiones de las especies Centruroides edwardsii y Tityus Pachyurus para la obtención de venenos en el Instituto Nacional de Salud (INS).(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-09) Torres Vargas, Dawrin Anderson; Acevedo Espinel, Josè Eduardo; Castro Sandoval, Carlos Antonio; torresanderson279@gmail.com; Alvarez Palomino, Laura Vanessa; Bolivar Santamaria, Sergio AndresEn Colombia aún, no se produce ni comercializa antiveneno para escorpión, por lo tanto, el Instituto Nacional de salud (INS) requiere realizar actividades de investigación para dar inicio a la producción de estos, una de estas actividades es la de obtener el veneno de escorpión. Por lo que se investigó acerca de cuáles son las prácticas de manejo en cautiverio utilizadas para la obtención de veneno en escorpiones de las especies Centruroides edwardsii y Tityus pachyurus. Para que la investigación beneficie a la salud pública en general que sufran de un accidente escorpiónico. Para lo cual al momento de ser tratados tengan acceso por parte del centro de salud a un antídoto o antiescorpiónicos. Los escorpiones colectados para tal fin fueron traídos de los municipios de Girardot, Cundinamarca y de Tena, Cundinamarca. Para la obtención de veneno de los escorpiones, se realizó un ordeño manual y se utilizó una fuente de alimentación eléctrica con una cantidad de voltios y amperios específicos, posteriormente se dejan resguardados en su encierro primario hasta un nuevo ordeño, en este tiempo los escorpiones estarán provistos de alimento y comida, además se realizará una revisión periódica para verificar su condición y si estos se alimentan o no. Esto tendrá repercusiones en la producción de veneno por escorpión.