Browse
Recent Submissions
Item Implementación de un sistema silvopastoril y su efecto en la salud del suelo, producción de biomasa y calidad nutricional de forrajes en un bosque seco tropical.(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-21) Aponte Cárdenas, Edward Geovanny; Botero Londoño, Julián Mauricio. Macías Bermúdez, Elsa Judith; Avendaño Vasquez, Leonardo. Cáceres Orozco, DanielLas prácticas ganaderas convencionales generan diversos problemas asociados con la degradación de los ecosistemas, la erosión de los suelos, la deforestación de los bosques y la poca rentabilidad de los productores. Los sistemas silvopastoriles se han convertido en alternativas sostenibles para mitigar los efectos negativos que puede causar la ganadería sobre las praderas y mejorar la productividad de los animales, ofreciéndoles condiciones adecuadas para su confort, por tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un sistema silvopastoril sobre la salud del suelo, producción de biomasa y calidad nutricional de los forrajes, en un bosque seco tropical del municipio de Capitanejo Santander, para ello, se seleccionó una parcela donde se sembró Leucaena leucocephala, Mombasa y Guinea, allí pastoreó una vaca y su ternera. Se comparó el SSP con un lote sembrado en Guinea adyacente al proyecto. Los resultados arrojan una disminución de 3°c y 3% de temperatura y humedad relativa respectivamente; estadísticamente los resultados en las demás variables fueron superiores en el sistema silvopastoril con respecto a la pradera convencional, sin embargo, se encontró que las emisiones de GEI fueron superiores en el SSP, atribuyéndose esto a la intensa actividad microbiana del suelo. Se concluye que los sistemas silvopastoriles son una alternativa ideal para mejorar las condiciones del entorno, incrementar la calidad del suelo y mejorar los parámetros nutricionales de los forrajes.Item Implementación de manual relacionado con dietas temporales a las diferentes especies de fauna silvestre recepcionadas en la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS)(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-09) Angel Ramón, Andres Felipe; Acevedo Espinel, Jose Eduardo; Alvarez Palomino, Laura Vanessa; Bolivar Santamaria, Sergio AndresEste trabajo se realizó con el objetivo de elaborar una guía de dietas provisionales a las diferentes especies de fauna silvestre manejadas por la (CAS), teniendo en cuenta factores como el peso vivo de cada individuo, estado fisiológico y tipo de alimentación según su gremio trófico ya sean individuos principalmente omnívoros, herbívoros o carnívoros, resaltando que el manejo de cada animal se realizó manteniendo ciertos protocolos que favorezcan el bienestar de cada uno de ellos. De esta manera, se evaluaron 17 especies de fauna silvestre distribuidas en 3 grandes grupos tales como aves, mamíferos y reptiles, abarcando un total de 48 individuos trabajados durante este proceso investigativo con una duración total de 11 días en donde se establecieron dietas conformadas por diferentes alimentos integrando en si frutas, verduras y vegetales, granos o proteína de origen animal (carne, pollo y huevo de gallina) según el tipo de alimentación de cada especie. El análisis global de los datos recolectados se realizó por medio de un Entorno de Desarrollo Integrado para el lenguaje de programación en R (Rstudio); estos datos se estudiaron realizando la técnica aprovechada para analizar múltiples variables simultáneamente (Análisis multivariante). De esta manera, fue necesario implementar inicialmente el (método aplicado de Silhouette) para saber el numero óptimo de grupos en los que se podía dividir los datos, también fue necesario aplicar un (algoritmo de Kmeans) para determinar la distribución de la población en cada grupo formado; finalmente, dado el análisis exploratorio de los datos procesados, se agruparon los individuos teniendo en cuenta su tipo de alimentación siendo carnívoros, frugívoros y omnívoros los grupos de mayor incidencia trabajados por la corporación.Item Valoración morfométrica y faneróptica de la gallina Kika (Gallus domesticus L. namus) y sus huevos producidos en los traspatios familiares de la provincia de Gracia Rovira – Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-14) Mendez Ortiz, Edwin; Ortiz Duarte, Diego; Álvares Palomino, Laura Vanessa; Torres Ruda, Daniel Felipe; Mendoza Morales, Luisa Fernanda; Niño, Gerly DamaryLos recursos zoogéneticos son de gran interés para la población nacional e internacional ya que son responsables de suministrar alimentos de alto calidad, pues su manera de producción, alimentación y adaptación a los diferentes relieves son los factores primordiales que le brindan este valor agregado a estos productos que en su mayoría son determinados como orgánicos. Las poblaciones campesinas he indígenas son los responsables de conservar, promover y proteger estos animales, que le brindan ingresos económicos a sus unidades familiares y a la ves resulta ser una estrategia de seguridad alimentaria. En la provincia de García Rovira Santander (Colombia) se llevo a cabo este trabajo. La identificación de la gallina criolla de talla pequeña denominada como Kika, realizando su caracterización morfométrica y faneróptica y de sus huevos producidos en los traspatios familiares de esta provincia, donde se tomaron 20 medidas zoométricas, 5 fanerópticas y19 variables internas y externas de los huevos, 9 municipios de los 13 de la provincia de García Rovira, estas mediciones se realizaron a 107 animales de los 19 núcleos encontrados. Los animales mas pesados se encuentran en las regiones de mayor altura sobre el nivel del mar como lo son los municipios de Cerrito, Carcasí y algunas zonas de Molagavita con pesos promedios de 933.10 ± 153.02 gr mientras que en zonas de menor altura como Capitanejo presentaron pesos de 527.67 ± 126.24 gr a si mismo este patrón esta bastante marcado ya que son las zonas frías las que me determinan las diferencias significativas en las dimensiones corporales. Las mediciones fanerópticas me determinaron la presencia de 6 biotipos raciales presentes y a su vez estas están ligadas con el dimorfismo sexual. No se evidencio diferencias significativas en la calidad de los huevos que fueron evaluados y comparados con dos estirpes raciales distintas, solo se encontró que las gallinas kikas en las U.H. variable que me determina el grado de frescura tiene mejores unidades estos animales criollos a diferencia de los otros.Item Efecto de formulaciones preparadas a partir del extracto de Melinis minutiflora sobre el control de las poblaciones de Rhipicephalus microplus en ganado bovino(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-09) Nier Obregón, Jesús Francisco; Celis Celis, Erika Mayerly; Botero Londoño, Julián Mauricio; Caceres Orozco, Daniel; Acevedo Espinel, José EduardoEl uso de extractos naturales se presenta como una estrategia de control de parásitos alternativa y amigable para el medio ambiente con menores posibilidades de desarrollo de resistencia. El Melinis minutiflora ha demostrado tener potencial bioixodicida, sin embargo, existe ausencia de investigaciones que evidencien su efectividad a nivel de campo, por lo tanto, el objetivo principal de este proyecto fue evaluar el efecto de la aplicación de formulaciones preparadas a partir del extracto de M. minutiflora en el control de poblaciones de Rhipicephalus microplus en ganado bovino. Se seleccionaron animales de fenotipo europeo con un peso aproximado de 350 kg y se realizó un diseño experimental completamente al azar, donde se emplearon 3 tratamientos y 4 réplicas, para un total de 12 unidades experimentales. Los tratamientos constaron de un control total, un tratamiento con aplicación de 50 mL de un producto comercial a base de Etión y un tratamiento con aplicación de 50 mL de una formulación de extracto etanólico de M. minutiflora. Las variables de estudio fueron: mortalidad población de adultas, morfología y ciclo reproductivo de la garrapata. Los resultados del estudio revelaron una alta eficiencia del extracto de M. minutiflora sobre la población de garrapatas llegando a mortalidades hasta de un 85,21%. Además, el extracto provocó daños importantes al exoesqueleto de las garrapatas, afectando su locomoción hasta conducirlas a la muerte. Así mismo, inhibió la ovoposición y porcentaje de eclosión larval, lo que provoca una interrupción del ciclo reproductivo de la garrapata. Estos resultados respaldan la viabilidad de emplear productos a base de extractos naturales como una alternativa para el control de la garrapata común del ganado.Item Organización y Actualización de Protocolos de Manejo en el Sistema de Producción Porcino del Laboratorio Agropecuario Granja Mario González Aranda.(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-10) Gil Buitrago, Leydy Carolina; Álvarez Palomino, Laura Vanessa; leydy2195148@correo.uis.edu.co; Estupiñan, Jerson Adolfo; Torres, Daniel FelipeEl presente trabajo de grado tiene como objetivo principal estandarizar los protocolos de manejo específicos para el sistema académico productivo porcino, impulsando el bienestar animal, optimizando la eficiencia productiva y promoviendo la sostenibilidad. Para lograr este propósito, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica y normativa relacionada con el manejo porcino, de igual manera se evaluó mediante una lista de chequeo interna la viabilidad de obtener certificación de Buenas Prácticas Ganaderas en la Producción Porcina ante el ICA. Información la cual estuvo respaldada por Zootecnistas contribuyendo con un impacto positivo en diversos aspectos de Bienestar en el Sistema académico-productivo, sin embargo, se identificaron algunas áreas de mejora particulares.Item Manejo en cautiverio de escorpiones de las especies Centruroides edwardsii y Tityus Pachyurus para la obtención de venenos en el Instituto Nacional de Salud (INS).(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-09) Torres Vargas, Dawrin Anderson; Acevedo Espinel, Josè Eduardo; Castro Sandoval, Carlos Antonio; torresanderson279@gmail.com; Alvarez Palomino, Laura Vanessa; Bolivar Santamaria, Sergio AndresEn Colombia aún, no se produce ni comercializa antiveneno para escorpión, por lo tanto, el Instituto Nacional de salud (INS) requiere realizar actividades de investigación para dar inicio a la producción de estos, una de estas actividades es la de obtener el veneno de escorpión. Por lo que se investigó acerca de cuáles son las prácticas de manejo en cautiverio utilizadas para la obtención de veneno en escorpiones de las especies Centruroides edwardsii y Tityus pachyurus. Para que la investigación beneficie a la salud pública en general que sufran de un accidente escorpiónico. Para lo cual al momento de ser tratados tengan acceso por parte del centro de salud a un antídoto o antiescorpiónicos. Los escorpiones colectados para tal fin fueron traídos de los municipios de Girardot, Cundinamarca y de Tena, Cundinamarca. Para la obtención de veneno de los escorpiones, se realizó un ordeño manual y se utilizó una fuente de alimentación eléctrica con una cantidad de voltios y amperios específicos, posteriormente se dejan resguardados en su encierro primario hasta un nuevo ordeño, en este tiempo los escorpiones estarán provistos de alimento y comida, además se realizará una revisión periódica para verificar su condición y si estos se alimentan o no. Esto tendrá repercusiones en la producción de veneno por escorpión.Item Determinación de los parámetros de desarrollo embrionario de la codorniz (Coturnix japónica) mediante diferentes tiempos de incubación y manejo de la nacedora(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-09) Camacho Padilla, Cristian Antonio; Torres Ruda, Daniel Felipe; cristiancamacho.9806@gmail.com; Acevedo Espinel, Jose Eduardo; Niño, Gerly DamaryEl desarrollo embrionario es clave para determinar la capacidad productiva de los sistemas de producción de aves como las codornices. Por ello, el objetivo de este trabajo fue identificar el cambio morfológico durante los 15 días del proceso de incubación de la especie Coturnix Coturnix japónica en la región de Santander mediante 7 mediciones. Se realizó la curva de crecimiento del embrión y se realizó un registro fotográfico para cada una de las etapas. Para determinar el efecto del tiempo de incubación se y su efecto en la tasa de nacimientos se utilizó: T1: 14 días de incubación, T2: 15 días de incubación, T3:16 días de incubación cada uno con 442 huevos por bandeja llevados a la nacedera durante 24, 36 y 48 horas en nacedora. Se obtuvo un mayor porcentaje de natalidad fue el tratamiento 3 (T3) con un 76,54 ± 4,78% a comparación del tratamiento de T2 con un porcentaje de 66,72%. Se presentaron cambios morfométricos importantes en los días 3-4, 7-8 y 11-12. Se recomienda utilizar nuevas condiciones de temperatura, humedad y tiempo de incubación para evaluar el desarrollo embrionarioItem Diagnóstico de los sistemas de producción lechera mediante el uso del software ganadero en el municipio de Macaravita (Santander)(Universidad Industrial de Santander, 2021) Paredes Arismendi, Gerson David; Avendaño Vásquez, Leonardo; Alvarez Palomino, Laura VanessaEn Colombia, la producción de leche ha ido sufriendo ciertas dificultades que con el tiempo han representado grandes pérdidas para los grandes y pequeños ganaderos del país. Dificultades como disminución del precio de la leche por el aumento de la importación, el aumento del costo de materias primas, pobre apoyo técnico y económico por parte del Gobierno Nacional, entre otros. La provincia de García Rovira, en el departamento de Santander, y en especial el municipio de Macaravita no ha sido ajeno a estas dificultades, llevando a los ganaderos a buscar nuevas estrategias que generen una producción más rentable. A partir de esta necesidad, se decide implementar y capacitar a los ganaderos del municipio de Macaravita en la utilización de un software que les permita llevar un mejor control de las actividades productoras de sus fincas. Se eligieron 20 fincas del municipio como muestra representativa. Se realizaron múltiples visitas a cada una en las cuales se iba registrando aspectos geográficos y sociales de las fincas; tipo y cantidad de producción; cantidad, raza y características de los animales; manejo y actividades de los productores. Una vez registrada esta información, se decidió clasificar la producción de las fincas según los litros de leche producidos diariamente para obtener grupo más homogéneos: categoría 1 producción de 520 litros, categoría 2 producción de 2040 litros, categoría 3 producción de más de 40 litros. Al realizar el análisis de información obtenida en los registros se encontró que la mayoría de las fincas son de menos de 10 Ha. Aquellas que fueron clasificadas como categoría 3, es decir la más rentable, evidenciaron que utilizan concentrado como suplemento proteico para alimentación de sus animales; la raza predominante es la Holstein especializada en la producción lechera y la raza Normando doble propósito; cuentan con un profesional o un técnico asistente adecuado para el manejo de la finca y sus animales. Sin embargo, encontramos que solo el 30% del total de las fincas de todas las categorías contaban con formatos de registros de su producción diaria, y estos formatos no eran tecnificados; lo que conlleva a un mal manejo de la producción y a pérdidas, tanto de tiempo en dinero, en la mayoría de las fincas del estudio.Item Efecto de la fertilización y rotación de potreros en la captura de carbono, emisión de gases efecto invernadero y características bromatológicas en praderas de pennisetum clandestinum hochst(Universidad Industrial de Santander, 2021) Cáceres Orozco, Daniel; Botero Londoño, Julian Mauricio; Celis Celis, Erika MayerlyLa fertilización y manejo rotacional de potreros es una alternativa para mitigar el cambio climático, realizar un adecuado uso de la tierra, lograr alta rentabilidad en armonía con el medioambiente y garantizar el bienestar de los animales. En la presente investigación se evaluó el efecto de la fertilización y rotación de potreros en la captura de carbono, emisión de CO y características bromatológicas en praderas de Pennisetum Clandestinum Hochst. Se desarrolló un diseño en bloques completos al azar con tres boques, cuatro tratamientos por bloque y cuatro replicas por tratamiento, diseñando un sistema de rotación de potreros a 40 días donde la ubicación de los bloques tuvo lugar en los potreros N° 2, 9 y 16. Los tratamientos establecidos fueron manejo tradicional de pastoreo sin fertilización (T1) y rotación a 40 días con 15, 20 y 25g de fertilizante por metro cuadrado para T2, T3 y T4 respectivamente. Las variables en estudio fueron producción de biomasa y capacidad de carga, captura de carbono, emisión de CO , composición bromatológica y elemental. Encontrando diferencias entre tratamientos (p<0,05), donde el T4 presentó una captura de 47,16 t de CO2eq/ha/a; 32844 Kg de MS/ha/a, capacidad de carga de 6 UGG y superiores cifras en las variables restantes respecto a los demás tratamientos; la menor emisión de CO2 se evidenció en el T1 con 397,78 ppm. Es preciso resaltar que si bien el T4 obtuvo mayor emisión de CO2 fue el tratamiento que produjo mayor captura de carbono, altos volúmenes de producción forrajera y mejores aportes nutricionalesItem Caracterización de los modelos actuales del sistema de producción bovina doble propósito enfocados en la relación socio-económica de las unidades productivas agropecuarias de las familias del municipio de Herrán, Norte de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2021) Meléndez Arenales, Vianey Alejandra; Meléndez Jaimes, Mónica Lizeth; Álvarez Palomino, Laura VanessaLa base económica del sector rural del municipio de Herrán Norte de Santander está dado por la producción del sector agropecuario, donde sobresale la ganadería doble propósito, practicada de forma extensiva (leche y cría), que no representa niveles de explotación comercial de significancia para la región, pues se limita a la popular vaca campesina. El municipio presenta diferentes zonas de vida o pisos térmicos que van desde los 1400 hasta los 3000 msnm razón por la cual existe gran variedad de condiciones agroclimáticas. El estudio se llevó acabo con una población de 195 unidades productivas que representan el 25.78% del área rural total, para la cual se visitó cada predio y se recolectaron datos de características reproductivas, manejo, sanitarias y productivas clasificados en tres categorías según el número de hectáreas (Ha) de la unidad productiva: menor de 20 Ha, de 21 Ha hasta 40 Ha y mayor de 41 Ha, encontrando una población animal de 2482 cabezas de ganado y de las cuales el 70.51% son hembras, de estas el 39.77% arrojan una producción de 3048 litros de leche diaria (4.77 litros/vaca/día) y que es comercializada de forma cruda el 86.77%. Los costos fijos de la población representan el 72.77% de los costos totales y los variables de 27.23%, donde la alimentación constituye el mayor porcentaje de los costos variables y de los costos fijos, siendo la mano de obra de tipo familiar. El análisis competitivo revela un costo promedio de $581 a $750 por litro de leche producida y una rentabilidad de 27.91% hasta 89.41%, resaltando la importancia de la cría en la producción bovina.Item Efecto del suplemento energético-protéico en el desarrollo de colonias de abejas (apis mellifera)(Universidad Industrial de Santander, 2021) Simbaqueba Becerra, Andrea Tatiana; Suarez Rodríguez, Emerson; Avendaño Vásquez, Leonardo; Sandoval Rincón, María StellaLa suplementación de abejas melíferas surge como una técnica apícola, que reajusta deficiencias nutricionales producidas en la cosecha de miel y polen, promoviendo el crecimiento poblacional de las colmenas. El presente estudio evaluó la suplementación energética proteica en abejas Apis Mellifera para mejorar la oviposición de la reina, utilizando seis colmenas tipo Langstroth distribuidas aleatoriamente mediante un diseño en bloques completamente al azar (DBCA), empleando 2 bloques (diferentes alturas de ubicación) con 3 tratamientos cada uno. Los tratamientos fueron T1: Jarabe de azúcar, T2: Torta de soya + H. de lenteja, Salvado de trigo + H. de papa + Panela y T3: Torta de soya + Polen + Frijol Quinchoncho + H. de maíz + Panela, durante 21 días. Se evaluaron las variables: consumo (C), área tejida o blanqueada (ATB), área de postura (AP) y número de abejas por nacer (NAN). Los datos fueron sometidos a ANOVA y comparados mediante la prueba Duncan con un P>0,05; las colmenas alimentadas en el bloque 1 con el T1 (3.00±0.00) presentaron un C significativamente superior al T2 (1.70 ±0.20) y T3 (1.73±0.06); presentando los mismos resultados para el bloque 2 en los días 7,14 y 21. Para ATB en los días 7 y 21 no hubo diferencias significativas entre los tratamientos de ambos bloques. Con respecto a AP las diferencias significativas en el bloque 1 fueron entre T1 (501.24±126.37) y T3 (202.82±15.77); pero T2 (342.24±50.50) no fue estadísticamente diferente de los demás; el mismo caso se presentó en el bloque 2. Finalmente, para NAN el T1 (2638.10±665.13) y T3 (1067.46±82.98) del bloque 1 fueron significativamente diferentes entre ellos, pero el T2 no difirió de los demás tratamientos; el bloque 2 se comportó similar al bloque 1. Se concluye que la suplementaciónItem Sistema de pastoreo rotacional voisin para la recuperación de praderas en clima frio(Universidad Industrial de Santander, 2021) Monroy Lozano, Mary Yaquelin; Caceres Castro, Viviana; Flores Rodriguez, Shirley Andrea; Botero Londoño, Julian MauricioPara transformar las ganaderías colombianas tradicionales en producciones sustentables, rentables y ecológicas, que integren el sistema suelo, planta, animal y de esta manera se mejorare la capacidad de carga (CC) y la mala calidad de las praderas, se recomienda la implementación del sistema de rotacional Voisin (PRV). Este sistema trata de un manejo intensivo de pastos donde la rotación del ganado favorece la recuperación de los suelos, además prohíbe el uso de agroquímicos e insumos veterinarios tóxicos para el suelo, mitigando los impactos negativos sobre el ambiente. El objetivo de este trabajo fue la implementación de PRV para el mejoramiento de praderas degradadas destinadas a la producción de ganadería bovina. El experimento fue realizado en la finca de la Universidad Industrial de Santander, sede Málaga, donde se dividió el lote en 60 potreros, así mismo se establecieron 3 parcelas dependiendo el estado del crecimiento del forraje, buscando una rotación de 1 día de ocupación y 60 días de descanso durante 3 ciclos (tratamientos). Se utilizó el aforo para determinar la producción de biomasa, porcentaje de cobertura, crecimiento de hoja/tallo y Unidades gran ganado (UGG), buscando incrementar la Capacidad de Carga (CC)y productiva, además, se realizaron análisis fisicoquímicos del suelo. Se implementó un diseño de bloques completamente al azar con medidas repetitivas en el tiempo. Para el análisis de resultados se utilizó el test de Duncan por medio del programa InfoStat (versión 2007). La producción de biomasa no alcanzó diferencias estadísticas (p<0.05), mientras que la CC y UGG si obtuvieron resultados favorables. Mientras que el % de cobertura varió entre los ciclos y parcelas. Como conclusión el sistema PRV es una alternativa de pastoreo, con resultados evidenciables como el aumento de CC de la pradera, la recuperación de los suelos yItem Efecto de la higuerilla (ricinus communis) como alternativa forrajera para ovinos de pelo en época de verano en el municipio de Concepción Santander(Universidad Industrial de Santander, 2018) Rios Niño, Freddy Alexander; Sanchez Murcia, Julio Francisco; Aguilar Rodriguez, Daniel EduardoEl presente estudio fue realizado con la finalidad de evaluar la utilización de higuerilla (Ricinus communis), sobre la respuesta productiva en ovinos de pelo en un periodo de 31 días; en la primera fase se determinaron algunos parámetros productivos de la higuerilla como número de hojas (entre 39.8-92.9) altura (de 1.87 a 2.16 m.) y peso (86.94-180.56 g.), mientras se tomaban las muestras para determinar su composición química donde cabe resaltar: proteína curda (PC), entre 24.0-31.6 g 100 g-1 MS y un total de nutrientes digestibles (TDN) de 68.5 a 74.2. Durante la segunda fase se realizó la recolección, secado y almacenamiento de la higuerilla, además se llevó a cabo una prueba piloto para determinar su aceptación por parte de los corderos. Para la tercera fase fueron empleados 9 ovinos de pelo machos, F1 (Dorper * Santa Ines) los cuales fueron divididos aleatoriamente en tres tratamientos y tres replicas cada uno; con diferentes niveles de inclusión de higuerilla 0% (T0), 5% (T1) y 10 % (T2), respectivamente, como parte del total de la dieta. Además de parámetros referentes a las plantas y corderos, tales como, consumos semanales promedio, peso corporal, producción de biomasa y contenido nutricional. Estos resultados indicaron que, tras un periodo de acostumbramiento, los animales consumieron la harina de higuerilla sin presentar síntomas de intoxicación. Con relación al rendimiento en producción de Hoja y tallo y su calidad nutricional, la recolección a los tres meses mostro mejores valores. Desde el punto de vista económico, la inclusión del 5% mostro una mejor rentabilidad frente a los demás tratamientos.Item Evaluación del desempeño de un modelo de sistema de recirculación en peces ornamentales en etapa de levante(Universidad Industrial de Santander, 2018) Moreno Oviedo, Yesenia; Miranda, Santos Eduardo; Riaño Jimenez, Fallon YamileLos sistemas de recirculación acuícola permiten hacer un manejo eficiente de los recursos y ayudan a mantener las condiciones ambientales controladas para la producción. El propósito de este trabajo fue evaluar la eficiencia de un sistema acuícola de recirculación (SAR) para la producción de peces ornamentales en etapa de levante. Se diseñó y construyó un SAR de 9 acuarios y un filtro, con capacidad de 323 litros de agua aproximadamente. Cuando se lograron las condiciones adecuadas en el sistema (calidad y flujo del agua) se alojaron 60 individuos Pterophyllum scalare con edades de 30 a 60 días y 60 individuos Danio rerio con 18±2 días de edad. Periódicamente se evaluaron parámetros de calidad de agua y parámetros productivos, al finalizar el ensayo se evaluó la eficiencia del sistema en términos de ahorro energético e hídrico y se tuvieron en cuenta algunos indicadores económicos. Respecto a los parámetros de calidad de agua se logró mantener la temperatura, pH, oxígeno, nitritos, dureza y alcalinidad dentro de los rangos ideales para las dos especies, evidenciando el correcto funcionamiento del SAR. En términos de crecimiento, se observó un desarrollo adecuado de las especies y una adaptación positiva al SRA. Fue posible describir el crecimiento de las cebaras con la función de Gompertz, encontrándose que los individuos se aproximaban a su edad adulta, a diferencia de los escalares que aún se encontraban en una fase juvenil muy temprana. El tamaño y capacidad del SAR no permiten un punto de equilibrio en corto tiempo, debido a la escala de construcción, no obstante, se logra un ahorro de 93% de agua y un 78% de ahorro energético. Se concluye que el SAR es eficiente para el levante de especies diferentes, favoreciendo un uso adecuado de los recursos y cuidado de los individuos.Item Evaluación del potencial productivo de un sistema silvopastoril con especies arbóreas y arbustivas de trópico alto, bajo las condiciones agroecológicas del municipio de Guaca Santander (Colombia)(Universidad Industrial de Santander, 2018) Ruiz Chia, Jaime Alonso; Sierra Mendez, Julian; Moreno Moreno, JoaquinEn el trópico alto colombiano, a 2520 msnm en la finca Agua Linda, vereda Cámara municipio de Guaca (Santander), se evaluó un sistema silvopastoril, con las especies arbóreas: Acacia (Acacia melanoxylon), Aliso (Alnus acuminata) chicalá (Tecoma stans), loqueto (Escallonia pendula) y tilo (Sambucus peruviana) acompañados de la gramínea kikuyo (Cenchrus clandestinus) asociado a las arbóreas y sin la influencia de ellas. Los árboles se establecieron a una distancia de 4,5 metros entre arbol y surcos en un sistema de tres bolillos, en un arreglo completamente al azar en dos secciones con tres repeticiones en cada caso. La etapa de establecimiento de las arbóreas tuvo una duración de 150 días, mientras la gramínea fue de 112 días. A partir de estos periodos de establecimiento, se inició la etapa productiva realizando 3 grupos de muestreo al azar, donde cada grupo tuvo un tiempo de poda especifico de 120, 150 y 180 días respectivamente, mientras la gramínea se podo con intervalos de 45 y 60 días. Las podas realizadas, tanto al establecimiento, como en las frecuencias anunciadas apuntaban a obtener información sobre el aporte de biomasa comestible (hoja más tallo) para todas las especies evaluadas. Encontrando para el estudio producciones de biomasa no tan altas, excepto en las arbóreas dispersas, en cuanto a los contenidos de nutrientes, particularmente, proteína, fibra en detergente neutro, fibra efectiva y energía se consideraron valores elevados. Si se continúa con el sistema silvopastoril, al madurar las arbóreas establecidas y al aumentar la producción de biomasa el aporte total de nutrientes colma las expectativas del estudio. Esta observación conlleva a la continuidad del mismo, dada su importancia para la región y en especial para las zonas de paramo en el trópico alto Colombiano.Item Efecto de la inclusión de polen como aditivo funcional en un sistema de alimentación para pollo de engorde(Universidad Industrial de Santander, 2018) Rios Peña, Lina Marcela; Sierra Suarez, Ana Milena; Rodriguez Aguilar, Daniel EduardoLa incorporación de algunos antibióticos en bajas dosis como promotores de crecimiento durante muchos años ha conducido a la presentación de resistencia microbial por parte de patógenos que afectan tanto a las aves como a los seres humanos. El polen ha demostrado mejorar la respuesta inmune y antioxidante al ser un antibiótico activo, antiparasitario y anti-microbiano, cuya potencialidad como un aditivo funcional frente al uso de antibióticos promotores de crecimiento debe ser estudiada. Este estudio evaluó el efecto de la inclusión del polen de abeja como aditivo funcional en un sistema de alimentación para pollo de engorde. Se utilizaron 200 pollitos mixtos (línea Ross 308) de un día de edad, los cuales se asignaron aleatoriamente a cuatro tratamientos (5 réplicas y 10 animales por replica) con diferentes niveles de inclusión de polen de abeja (T0: tratamiento testigo, T1: 0.5% polen de abeja, T2: 1.0% polen de abeja, T3: 1.5% polen de abeja), suministrado en las fases: inicio 1-21, levante 22-25 y engorde 36-42 días, respectivamente. Se evaluaron parámetros productivos como: peso corporal, ganancia de peso, conversión alimenticia, supervivencia, FEE, EA, IP, dinámica del TGI, morfometría del ID, rendimiento en canal y análisis económico. El Polen 0.5% y 1.5% presentaron el mejor desempeño productivo y rendimiento en canal, el Polen 1.5% obtuvo mejor desarrollo de vellosidades en el duodeno y yeyuno, además tuvo un menor peso y longitud en hígado, páncreas e IDP al día 42 de edad; a nivel económico el Control fue el mejor dado el precio comercial del polen. Sin embargo, al relacionar costo-beneficio el Polen 0.5% obtiene los mejores ingresos. Se concluye que la inclusión de Polen al 0.5% y 1.5% mejoran la productividad y la salud intestinal de los pollos, convirtiéndose en una alternativa viable para los productores avícolas.Item Identificación, caracterización y potencialidad para la cria comercial de lepidópteros diurnos observados en tres habitats del municipio de Málaga Santander, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2017) Mesa Pedraza, Paola Andrea; Mesa Pedraza, Rosa Patricia; Hueso Ortegate, Sonia Mayerly; Rodriguez Aguilar, Daniel EduardoColombia presenta una gran diversidad de mariposas diurnas, siendo el primer país con mayor cantidad de especies endémicas. Sin embargo, existe carencia de información a nivel local en torno a su ciclo biológico, plantas hospederas y nutricias como de las condiciones necesarias para su desarrollo, lo cual permitiría avanzar en el conocimiento de su potencial polinizador, bioindicador o de especie con potencialidad Zootécnica. Gran parte de la información que se encuentra en torno a su ciclo biológico, plantas hospederas y nutricias, depredadores y demás condiciones necesarias para su desarrollo, proviene de otras latitudes. El objetivo de este Seminario de Investigación fue identificar, caracterizar y determinar el potencial de los lepidópteros diurnos observados en tres puntos del municipio de Málaga Santander. Se seleccionaron como puntos de observación: Uno. Universidad Industrial de Santander sede Málaga, Dos. Quebrada La Magnolia y Tres. Camino de herradura vereda Buenavista, realizando el registro fotográfico de individuos mediante el uso de redes entomológicas y cajas de Petri, siendo posteriormente liberados al medio. Se registraron 33 especies, clasificadas mediante comparación con registros existentes en literatura en las familias NYMPHALIDAE, PIERIDAE, LYCAENIDAE, PAPILIONIDAE y HESPERIIDAE. Se observó una mayor diversidad de especies en el punto (3) denominado camino de herradura vereda Buenavista, siendo a nivel general, la familia NYMPHALIDAE la más numerosa con 19 especies. No se encontró ningún ejemplar para la familia RIODINIDAE. Las plantas hospederas y/o nutricias más abundantes en los tres puntos de observación pertenecen a las familias SOLANACEAE, ASTERACEAE y FABACEAE. De las 33 especies observadas y de acuerdo al conocimiento desarrollado (características biológicas, polinizadoras, bioindicadores) a lo largo de las cinco sesiones del Seminario de Investigación, se identificaron 10 especies con potencialidad zootécnica para Málaga, Santander.Item Formulación de una dieta con materias primas alternativas para la producción de un alimento balanceado y su uso en aves de postura(Universidad Industrial de Santander, 2017) Peña Carvajal, Javier Alfonso; Basto Peña, Luis Ernesto; Rojas, Ivan DarioLa investigación tuvo como finalidad evaluar una dieta mediante la inclusión de ingredientes accesibles y adecuados en aves de postura de la línea Line Brown, bajo las condiciones medio ambientales de la finca la loma, vereda el barzal, del municipio de Málaga, se evaluaron parámetros productivos en la etapa de postura. Se utilizaron 60 gallinas line Brown de 16 semanas de edad, 4 semanas iniciales para la fase de acostumbramiento a la dieta y a partir de la semana 20 inicio de la fase práctica, las aves se distribuyeron en tres compartimentos en piso cubierto con tamo de trigo, la prueba experimental tuvo una duración de 12 semanas, donde se registró los parámetros productivos semanalmente. Los parámetros encontrados se compararon con los establecidos en las gallinas Line Brown en condiciones ideales según la casa comercial. La dieta se formuló con base a las necesidades nutricionales de la línea y de acuerdo a los análisis bromatológicos reportados. Los resultados encontrados para las variables consumo de alimento, conversión alimenticia, peso del huevo, masa del huevo, porcentaje de producción de huevos, sobrevivencia, estuvieron por debajo de los estándares establecidos para la línea de aves, sin embargo con un ajuste en las materias primas y un balanceo acorde con la línea de producción, la rentabilidad demuestra que puede ser un proyecto viable, si se hacen los ajustes correspondientes.Item Caracterización de los sistemas de ganado bovino en el municipio de San José de Miranda, Santander (Colombia)(Universidad Industrial de Santander, 2017) Garcia Peñaranda, Fredy Jesus; Botero Londoño, Julian MauricioEl Municipio de San José de Miranda, ubicado en la provincia de García Rovira, en el departamento de Santander, se caracteriza por su vocación agropecuaria, especialmente la producción de ganado bovino, encontrando una gran variabilidad de suelos, pisos térmicos y condiciones agroclimáticas, con una producción bovina caracterizada por pequeños productores con deficientes esquemas tecnológicos y bajos rendimientos productivos que no los hacen competitivos, más aun en un comercio globalizado, que se hace necesaria la adopción de nuevas tecnologías que busquen su subsistencia en el mercado y su permanencia en el sector rural. En este estudio se caracterizaron los predios con actividad ganadera encontrados en el municipio, para lo cual se visitó cada uno de los predios y se recolectaron datos de las características reproductivas, manejo, productivas, sanitarias y de comercialización de cada uno de los predios, encontrando 689 predios dedicados a la ganadería. El municipio presenta un área en pastos y rastrojos utilizados para la ganadería de 4130 ha-1, en los cuales se cuenta con una población bovina de 4798 animales, evidenciando una muy baja capacidad de carga, igualmente, se determinó que el mayor porcentaje de las explotaciones se trabaja en sistemas doble propósito y presentan deficientes niveles productivos, lo que hace la poca competitividad en el mercado, mostrando la urgente necesidad de implementar programas pecuarios, acompañados de apoyo tecnológico e inversión municipal y estatal, buscando dar un giro en la producción bovina y por ende en la calidad de vida de los productoresItem Evaluación de la adaptación y preferencias alimenticias de la perdiz común (colinus cristatus) bajo condiciones controlados, en el municipio de Málaga, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2017) Florez Sandoval, Yovany; Riaño Jimenez, Fallon YamileEn Colombia la zoocría es poco conocida y manejada debido a la problemática que existe con el tráfico ilegal de especies y al tortuoso trámite para obtener los permisos de producción, por tanto se pretende fomentar sistemas de producción de especies silvestres no amenazadas, como lo es la perdiz común (Colinus cristatus) la cual es cazada como fuente de alimento y como control de la población en cultivos agrícolas. Con base en lo anterior se realizó un estudio con el fin de conocer características biológicas y productivas de la especie, para esto se capturaron nueve individuos (5 hembras y 4 machos), de diferentes edades. Durante siete meses en un área de 64 m², se evaluó la adaptación al cautiverio y las preferencias alimenticias entre diferentes fuentes: trigo, alpiste, alimento balanceado para pollos de engorde y alimento balanceado para codornices en postura; se registró la temperatura ambiental del galpón durante el día, se evaluaron algunos parámetros zootécnicos y se modeló el crecimiento a través del modelo de Gompertz. El trigo fue el alimento ), las condiciones ambientales permitieron la sobrevivencia, mantenimiento, y crecimiento de las aves. Este trabajo presenta parámetros zootécnicos para la especie, además se concluye que las hembras y los machos presentaron un desempeño productivo similar. Con este estudio se amplía la información de una especie con potencial productivo, además se promueve la investigación y conservación de la fauna silvestre en el área de influencia.