Browse
Recent Submissions
Item Implementación de dietas isoproteicas y niveles energéticos en curvas de crecimiento del grillo doméstico (Acheta domesticus)(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-07) Vargas Antolinez, Carmen Yesenia,; Duran Moreno, Wiston Fernando; Avendaño Vasquez, Leonardo; Ortiz Aponte, Rony Alexander; Bolivar Santamaria, Sergio Andres; Doncel Martinez, Richard JuniorEl crecimiento animal puede ser descrito por medio de funciones matemáticas que predicen el desempeño de la evolución del peso vivo, dichas funciones permiten realizar evaluaciones sobre el nivel de producción. Teniendo en cuenta que la oferta energética en la dieta puede permite aumentar los parámetros productivos a un menor costo de producción, el objetivo del presente estudio fue evaluar la curva de crecimiento en grillos domésticos alimentados con 3 dietas con diferentes niveles de energía durante 80 días en condiciones de cautiverio, en los cuales se utilizaron 810 grillos(unidades experimentales) de un día de eclosionados bajo la implementación de 3 dietas iso energéticas, utilizando un modelo completamente aleatorio, 3 réplicas/tratamiento donde se incluyeron 90 animales por réplica, y fueron sometidos a 3 tratamientos T1:proteína del 26% y energía 2600 kcal/kg; T2: Proteína del 26%, energía 2900 kcal/kg y T3: 26% de proteína y energía de 3200 kcal/ kg. Para comprobar el efecto de los tratamientos sobre el crecimiento de los grillos se midieron las variables como ganancia de peso diaria(gr/día), medidas morfométricas, y curvas de crecimiento. Según los resultados del análisis ANOVA para comparar las réplicas dentro de cada tratamiento indican que no hay diferencias estadísticas significativas entre las réplicas dentro de cada uno de ellos, los modelos de crecimiento que más se ajustaron fueron logísticas y de Gompertz a los datos de la réplica 1 de cada tratamiento, Esto sugiere que las réplicas dentro de cada tratamiento se comportaron de manera similar en términos de ganancia de peso. Sin embargo, las ecuaciones de las curvas ajustadas proporcionan un modelo para comprender y predecir el crecimiento de peso en grillos en cada tratamiento en función del tiempo.Item Aprovechamiento forestal del roble (Quercus humboldtii) en la producción de miel de apis melífera(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-09) Feria Rodriguez, Diego Fernando; Toscano Arismendi, Luis Alejandro; Avendaño Vasquez Leonardo,; Montañez Valencia, Ronald Alfonso; Suescun Carvajal, Diego,; Bolivar Santamaria, Sergio AndresEl crecimiento de la población exige la demanda de alimentos inocuos que sean de amplia gamma, alta calidad y atractivos para los consumidores finales, el mielato de roble producido por el hemíptero Stigmacoccus asper es un alimento nutracéutico con propiedades biológicamente activas claves para el mantenimiento de la seguridad agroalimentaria y de las colonias de abejas (Apis mellifera), así como para la conservación del roble (Quercus humboldtii), ofreciendo servicios ecosistemáticos a la población actual y emergente. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el potencial del mielato producido en la Reserva Natural “La Llanada” del municipio de Concepción (Santander). Se realizaron cuatro parcelas experimentales de 12.5 metros de diámetro cada una, realizando conteo de los individuos totales e infestados en cada unidad experimental, se tomó al azar 3 individuos infestados de fumagina/parcela, realizando el conteo de los filamentos anales, empleando un refractómetro se midió la concentración de azucares totales y por medio de 15 encuestas realizadas a los apicultores se estimaron las propiedades organolépticas de la miel colectada. Se evaluó los efectos sobre la determinación de variables: nivel de infestación de la fumagina, cantidad de filamentos anales, concentración de azúcares totales y propiedades organolépticas de la sustancia edulcorante obtenida en el robledal. Se observó una correlación inversamente proporcional entre la infestación de la fumagina y la concentración de azúcares totales, la parcela 3 obtuvo el valor más bajo de infestación de fumagina (73,33%) y el valor más alto en concentración de azucares totales (22,08%) con respecto a las demás parcelas experimentales, el conteo de filamentos anales no presento diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) y la sustancia azucarada por sus propiedades organolépticas correspondía a miel y no a mielato de roble.Item Análisis composicional de leche ovina y su respuesta en la curva de crecimiento en corderos durante una lactancia de 60 días.(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) Pinto Correa, Jhon Jairo; Calderón Chivata, Daniela Patricia; Torres Ruda, Daniel Felipe; Acevedo Espinel, Jose Eduardo; Capdevilla Ospina, Kimberly GiselleLa producción ovina se ha venido desarrollando en el país como una especie de gran potencial productivo gracias a la producción de carne, leche, lana y sus combinaciones, sin embargo, pocos estudios han abordado su fisiología para optimizar la producción. Por ello, el presente trabajo fue determinar la calidad composicional de la leche ovina y su respuesta sobre la curva de crecimiento en corderos de biotipos lana, manejados en condiciones de la sabana de Bogotá. Se seleccionaron 30 hembras ovinas aptas reproductivamente de los biotipos Hampshire, Romney Marsh, Criollo de lana y Mestizos. Las edades variaron de 1 hasta 4 años de edad. Se analizaron 631 muestras de leche colectadas a lo largo de la lactancia iniciando el día 3 hasta cumplir 60 días. Las muestras se tomaron ambos pezones y se recolectaron en tubos de 20 ml. Todas las muestras fueron analizadas en el laboratorio de biotecnología reproductiva y sanidad animal, perteneciente al SENA - CATA, en el equipo LACTOSCAN®. Se tuvieron en cuenta 10 variables de calidad de leche, tanto composicionales como físico químicas. Se utilizó un modelo completamente al azar desbalanceado de dos vías de clasificación (Biotipo racial y Semana de producción). Se utilizó la prueba de Tukey para evaluar diferencias de medias y un nivel de confianza del 95%. Durante el experimento se realizó seguimiento productivo a los corderos nacidos en función de su peso vivo. Se registró el peso al nacimiento, peso a las 48 horas y pesos cada 7 días hasta llegar al destete. Se encontró un peso de destete promedio total de 12,71 ± 3,78, siendo los biotipos Criollos los animales con el mayor peso al destete comparado con animales Mestizos con un peso promedio de 14,61 ± 3,2. Se realizó una correlación para determinar si existía un efecto en la composición de la leche sobre el crecimiento de las crías. Algunas de las variables analizadas presentaron diferencias significativas entre razas (p<0,05). Durante el seguimiento de la lactancia se evidencio que todas las variables presentaron variaciones entre semanas (p<0,05). Se encontró una correlación positiva media entre grasa, solidos totales, pH y punto criogénico, de los cuales la variable de interés que presento una mayor correlación fue grasa 0,405 la cual está asociada al efecto de dilución que se presenta en la leche durante la lactancia.Item Criterios de clasificación morfológica de ovocitos bovinos provenientes de la planta de beneficio de García Rovira(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Castillo Rojas, Jody Paola; Torres Ruda, Daniel Felipe; Alvarado Paola, Acevedo Jose EduardoEl presente trabajo tiene como objetivo establecer una escala de clasificación para oocitos obtenidos de planta de beneficio, utilizando un criterio cuantitativo basado en mediciones realizadas en condiciones de laboratorio. Se recolectaron 246 ovarios de vacas mestizas de la planta de beneficio en Málaga, Santander, con el código 315B/362P, de los cuales se extrajeron 169 oocitos. Estos fueron obtenidos de 2682 folículos de vacas no gestantes, de los cuales 2228 tenían un diámetro menor a 4 mm, 335 estaban en el rango de 4 a 8 mm y 119 superaban los 8 mm. De los cuales los oocitos se clasificaron en 4 tipos A,B,C y D, de lo cual la calificación tipo A: se presentaron buena integridad y se presentaban de manera compacta, la clasificación B: los oocitos con una corona radiada más dispersa, la clasificación C: la corona radiada no se presenta en algunas zonas del oocito, además de esto el antro presenta un menor tamaño a los oocitos que se presentan en la clasificación tipo A. y los oocitos que no presentan corona radiada se denominaron dentro de la clasificación D. Para las diferentes características se llevaron a cabo mediciones morfométricas en los mismos, de los cuales, se determinó lo siguiente, diámetro del antro, la longitud de la zona pelúcida, el área del antro, el área de las células del cumulus y la longitud de las células del cumulus.Item Análisis de factibilidad para el proceso de curtido de pieles caprinas en la región de García Rovira(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Rodríguez Ovallos, María Angelica; Álvarez Palomino, Laura Vanessa; Torres Ruda, Daniel Felipe; Chaves Ladino, Rodrigo; Delgado Diaz, Deisy DalilaLa provincia de García Rovira está constituida por 13 municipios los cuales se caracterizan por tener grandes extensiones de tierras destinadas a la agricultura y ganadería, existiendo gran demanda de ovinos y caprinos, especialmente en municipio de Capitanejo Santander donde se ve reflejado el aumento de sacrificios de caprinos con el fin de obtener su carne. A raíz de esto ha surgido la problemática de conocer el destino que se les da a los cueros después del sacrificio; algunas personas los botan, regalan o venden. Conociendo esto, se realizó un análisis de factibilidad para el sector caprino el potencial que puede tener el establecimiento de una curtiembre en la capital de la provincia de García Rovira. La metodología implementada para la recolección de datos fue mediante encuestas a los productores, consumidores y fabricantes de prendas elaboradas en cuero con el fin de realizar el análisis técnico y económico, análisis legal para identificar leyes, decretos y resoluciones que competen al momento de trabajar con el cuero, teniendo como resultados los costos de producción estimados para el procesamiento de cueros y dando a conocer que el proceso de curtido es rentable; recomendando que no solo se curten pieles caprinas si no se agregan pieles bovinas dado que la provincia tiene gran demanda de sacrificios al mes de bovinos y caprinos. Se concluyó que el punto de equilibrio fue igual a 110 pieles caprinas. El uso del 38% de las pieles disponibles es una alternativa para el desarrollo de una empresa de curtiembres en la región. Los desarrollos en estas iniciativas pueden contribuir a la economía de la cadena primaria de producción caprina, así como, a la reducción de efectos ambientales por el mal manejo de estos residuos.Item Evaluacion de tecnicas de cria de abejas reinas en apis mellifera como estrategia productiva en apicultura.(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Alvarado Ortiz, Ivan David; Avendaño Vasquez, Leonardo; Joya Sanchez, Luz Stella; Bolivar Santamaria, Sergio Andres; Damary Niño, GerlyLa apicultura, una actividad que ha ganado popularidad en los últimos años por su participación en los procesos de polinización, producción de miel y subproductos. La cría de abejas reinas, asegura la salud y el crecimiento de las colmenas. El objetivo es comparar la calidad de las abejas reinas producidas bajo dos sistemas; Sistema Jenter (Tratamiento 1), y sistema tradicional (Tratamiento 2). La metodología fue aleatoria con cinco colmenas, colmenas donadoras y criadora, se utilizaron dos bastidores, tratamiento uno línea superior y tratamiento dos líneas inferiores para el primer ensayo experimental, cambiándolos de línea cada ensayo, se realizó análisis de variabilidad de los sistemas (Jenter y tradicional) bajo un estudio cualitativo a través de tablas de frecuencia con el método tukey. Los resultados para porcentaje de aceptación y celdas operculas en el método tradicional fue mayor en el ensayo 1(36.4) y 3(27.3) mientras el Jenter fue mejor en el ensayo 2(9.5), 4 y 5(19%). Para el porcentaje de reinas emergidas el método tradicional fue mejor en los ensayos 1(45.5%) y 4(36.4%), el método Jenter fue mejor en el ensayo 5 (28.6). Las medidas de cabeza, tórax y patas traseras no tienen diferencias significativas, las medidas de abdomen y alas presentan valores de diferenciación significativos, obteniendo mejores reinas del sistema tradicional, el método tradicional presenta 25.02% de mayor aceptación de larvas que el Jenter 19.98%, lo que desencadena porcentajes iguales o mejores en celdas operculadas y abejas reinas nacidas vivas, destacando el método tradicional para llevar a cabo el recambio constante de abejas reinas para aumentar productividad en la zona.Item Evaluación de cuatro diferentes sustratos en el desarrollo morfológico de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) y su influencia en la composición del lombricompost(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Rubiano Rojas, Luz Yanira; Álvarez Palomino, Laura Vanessa; Castellanos Prada, José Luis; Niño Guerrero, Gerly Damary; Torres Ruda, Daniel FelipeLa fertilización en Colombia hace parte elevada de los costos dentro de las producciones, lo que hace que el producto final tenga un costo mayor al poder adquisitivo; por ello, es importante generar nuevas alternativas de solución como el lombricompost que se basa en la cría y producción de Eisenia foetida, en este caso se evaluaron cuatro sustratos que fueron contenido ruminal, estiércol equino, estiércol bovino y estiércol porcino; para determinar en cuál de ellos era más viable la producción y el desarrollo de las mismas a través de las características morfométricas y la calidad del compost; para ello se realizaron tomas de datos semanales durante los meses de julio a septiembre, según esto, el número de lombrices fue mayor en el T3 (estiércol bovino) con un promedio de 34.43 lombrices/tratamiento, el número de huevos se presentó en mayor cantidad en el T2 (Estiercol equino) con un promedio de 26.43 huevos/tratamiento; longitud (6.53 cm/lombriz) y peso (0.8 gr/lombriz), la ruminaza fue quien permitió un mayor desarrollo morfológico de la lombriz. En cuanto al análisis químico de la materia seca (MS), el T1 (Contenido ruminal) fue el que presento mayor valor con promedio de 7.12 %; materia orgánica (MO), el mayor valor lo presento el T4 (estiércol porcino) con promedio de 44.8 %, para el pH, el T2 con valor de 7.57 unidades de pH; por otro lado, el análisis de carbono en el que el tratamiento con mayor cantidad fue el T2, presentando un promedio de 39.3 % y para el nitrógeno la mayor cantidad la presento el T4 con un promedio de 2.68 %; en la relación C/N el mejor tratamiento fue el T2 por su relación promedio de 26:1; por último, en cuanto a conductividad eléctrica, en los análisis de laboratorio, no fue detectado (ND) ningún valor referente.Item Bioconocimiento: Una visión del conocimiento ancestral y su impacto sobre la producción agropecuaria.(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-07) Cely Pacheco, Gina Fernanda; Torres Ruda, Daniel Felipe; Capdevilla Ospina, Kimberly Giselle; Sandoval Rincon, Maria StellaEl trabajo de investigación se realizó en cinco municipios, Covarachía Boyacá, Málaga, Concepción, Cerrito y Capitanejo Santander. En estos municipios se realizaron entrevistas a 20 núcleos familiares en total, donde se obtuvieron 178 datos de conocimientos ancestrales los cuales fueron clasificados en cuatro grupos: de interés zootécnico (107), de interés productivo agropecuario (36) de interés público (29) y relacionados con creencias locales (6). Se hizo énfasis en los datos de interés zootécnico y se subclasificaron en 12 áreas: reproducción, nutrición, agentes bacterianos, lesiones cutáneas, ectoparásitos, endoparásitos, agrícola, agentes virales, agentes acaricidas, plaguicidas, agentes fúngicos y otros. De estos datos se obtuvieron grados de conservación de los conocimientos que manifestaron que el 64,3% de la segunda generación conserva los conocimientos ancestrales, mientras que la tercera generación solo conserva el 31,3%. Por otra parte, se realizó la validación científica de estos datos, obtenido así el Bioconocimiento ancestral con el 82,40% de las validaciones con artículos de investigación científica. Los demás datos fueron catalogados como conocimiento empírico sin validación científica con un 12,03% y el restante 5,5% se clasificó como conocimientos ancestrales validados a partir de experiencias ejecutadas en campo. Con esta investigación se concluye que los conocimientos usados por nuestros ancestros son verídicos y funcionales, el uso de plantas y alternativas ecológicas y económicas son viables en actualidad.Item Evaluación del cultivo de lechuga (lactuca SATIVA) y tilapia (oreochromis SP) bajo condiciones de acuaponia.(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Ormaza Munévar, Diego Leonardo; Ormaza Munevar, Miguel Angel; Torres Ruda, Daniel Felipe; Castellanos Prada, José Luís; Acevedo, José EduardoLa acuicultura ha adquirido un eslabón productivo importante para la industria alimentaria en el mundo, se ha intensificado y evolucionado a lo largo del tiempo ante la necesidad de desarrollar alternativas más productivas y sustentables con el medio ambiente que permitan el uso racional de los recursos naturales promoviendo desafíos como actividad sostenible. la acuaponía es una alternativa productiva sostenible de modo que permite mantener el control de los desechos en los cultivos acuícolas y uso del agua, esta tecnología integra la hidroponía como método de agricultura intensiva donde aplican técnicas de producción agrícola sin suelo, asimismo ha revolucionado los sistemas tradicionales en los últimos años, por lo tanto se pueden establecer de diversos tamaños desde pequeños a gran escala en entornos urbanos y periurbanos específicamente en zonas donde la disponibilidad de las reservas de agua y tierra cada día son más limitadas. Con la elaboración de esta investigación se implementó la acuaponía que consiste en la producción de alimento a partir de la interacción de estos sistemas de modo que permite la utilización de los desechos generados por los peces (Oreochromis sp) para luego ser conducidos a través del sistema de recirculación (RAS) para el proceso de nitrificación por medio de un sistema de filtración mecánica, bilógica y posteriormente son dirigidos hacia los canales de cultivo hidropónico como solución nutritiva de forma disponible para las plantas (Lactuca sativa) y finalmente retorna directamente de manera filtrada hacia el cultivo de peces. Este proyecto se diseñó a pequeña escala en un área de 13 (m2), estructurado por dos tanques de producción (500L), un decantador(19L), un filtro mecánico(19L), un biofiltro(500L), un sistema de aireación (blower-1.5hp), asimismo se implementó canales horizontales utilizando la técnica (NFT) escalonados para establecer 55 plantas. El objetivo del presente estudio fue evaluar índices económicos y productivos bajo este sistema.Item Optimización en la cadena de producción de conejos de ceba mediante la implementación de estrategias durante la alimentación(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-07) Torres Vargas, Miguel Julian; Álvarez Palomino , Laura Vanessa; Torres Ruda, Daniel Felipe; Rodríguez Triviño , Andrea Paola; Niño Guerrero , GerlyDescripción: La alimentación balanceada en animales es un proceso que día a día se encuentra con mayores limitaciones debido a los costos elevados de las materias primas usadas para la nutrición animal. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del uso de fuentes alternativas de alimentación en conejos y el efecto de las variables productivas de interés zootécnico en la producción de estos durante la etapa de ceba. Se utilizaron 18 animales mestizos entre los 40 y 42 días de edad los cuales se distribuyeron en tres tratamientos T0: concentrado ad libitum, T1: concentrado + 18% PV TVH (Trigo verde hidropónico) T2: Concentrado + 18% PV MVH (Maíz verde hidropónico). El segundo experimento se realizó con 6 unidades experimentales distribuidas en tres tratamientos para evaluar el efecto de plantas aromáticas sobre la calidad de la carne en conejos en etapa de ceba, alimentados durante 15 días pre-sacrificio. Se utilizaron 3 tratamientos T1: Sin aromáticas; T2: 25 gr Kg-1 PV de orégano, T3: 25 gr Kg-1 PV Cilantro. Por último, se evaluaron variables productivas como ganancia de peso, rendimiento en canal y propiedades organolépticas de la carne mediante un panel sensorial. La inclusión de FVH de trigo resulto ser una fuente alternativa de alimentación de buena calidad nutricional para la alimentación en conejos en etapa de ceba presentando mejores valores que FVH de maíz (p<0,05) pero similares al concentrado comercial. Existe un efecto sobre la percepción de la calidad en la carne al alimentar los conejos con especies aromáticas, cambiando su sabor, olor, textura y jugosidad. Se recomienda continuar con estos trabajos que permitan optimizar la producción de forrajes hidropónicos a partir del requerimiento de cada especie.Item Evaluación de la Calidad del Agua en una producción de Policultivos Piscícolas en el Municipio de Capitanejo -Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-06) Rodríguez Méndez, Kevin Yamid; Paredes Arismendi, Favio Arley; Avendaño Vásquez, Leonardo; Murillo, Edwin Alberto; Montañez Valencia, Mardelly Kateryne; Caceres Orozco, DanielEl establecimiento de condiciones fisicoquímicas en la calidad del agua empleada en piscicultura exige mantener rangos de tolerancia de cada especie respecto a parámetros como concentración de sólidos suspendidos en el agua, evaporación de gases, actividad biológica, pH y concentraciones mínimas de oxígeno disuelto que pueden reducir la capacidad metabólica y respiratoria que se evidencia en el crecimiento y rendimiento productivo. El objetivo de este estudio fue evaluar los parámetros fisicoquímicos del agua utilizados para producciones semi intensivas de tilapia roja (Oreochromis Sp.), cachama blanca (Piaractus brachypomus), bocachico (Prochilodus magdalenae), y Bagre Dorado (Brachyplatystoma rousseauxii) de la Piscícola Murillo en el municipio de Capitanejo Santander. Se evaluaron cuatro parámetros físicoquímicos del sistema; pH, OD (oxígeno disuelto - ppm), TDS (sólidos totales disueltos- ppm) y temperatura C°, durante 4 meses (febrero, marzo, abril y mayo) del 2023, en 16 estanques. La temperatura presentó un promedio de 22,79 C° ± 0,46, 25,24 C°± 0,36 y 27,20 C°± 0,38 a las 7:00 am. 12:00 PM y 5:00 PM respectivamente, presentando diferencias significativas a las horas tomadas. El oxígeno disuelto (OD ppm) tuvo rangos de 2,84 ppm ± 0,49; 3,70 ppm ± 0,42 y 4,51 ppm ± 0,36 a las 7:00 AM, 12:00 PM y 5:00 PM, teniendo diferencias significativas en las horas tomadas; El pH 7,73 ± 0,06; 7,95 ± 0,05 y 8,15 ± 0,08 a las 7:00 AM, 12:00 PM y 5:00 PM, teniendo diferencias significativas en las horas tomadas. los promedios de solidos totales disueltos son 167,69 ppm ± 9,20; 168,97 ppm ± 9,88 y 168,76 ppm ± 10,37 a las 7:00 AM, 12:00 PM y 5:00 PM. Se concluye que los parámetros evaluados de calidad de agua varían durante el día sin afectar el sistema de producción, los rangos encontrados en la Piscícola Murillo son óptimos.Item Potencial de la harina de hidropónica de maíz como suplemento alimenticio durante la fase de finalización en pollos de engorde*(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-14) Joya Sanchez, David Leonardo; Joya Joya, Jeisson Emilio; Acevedo Espinel, José Eduardo; Niño Guerrero, Gerly Damary; Torres Ruda, Daniel Felipe; Estupiñan Guzman, Sebastian CamiloResumen Título: Potencial de la harina de hidropónica de maíz como suplemento alimenticio durante la fase de finalización en pollos de engorde* Autor: David Leonardo Joya Sánchez Jeisson Emilio Joya Joya** Palabras Clave: Harina hidropónica de maíz, Forraje verde, Desempeño productivo, Pollos de engorde. Descripción: El alimento representa el 70% de los costos de producción, siendo la soya y el maíz los principales piensos forrajeros empleados para la formulación de una dieta balanceada en un sistema de integral de alimentación, la harina hidropónica de maíz como suplemento alimenticio es una fuente bioactiva de proteína, energía, extracto etéreo, vitaminas del complejo B, carbohidratos, antioxidantes, flavonoides, polifenoles y aminoácidos sintéticos que en conjunto actúan para mejorar la palatabilidad, el valor nutricional, la digestibilidad del alimento y el desempeño productivo del ave. El presente estudio evaluó el potencial de inclusión de la harina hidropónica de maíz como suplemento alimenticio en la fase de finalización. Se emplearon 90 pollos de engorde machos de 27 días de edad, de la raza Ross 308, manejando la etapa de engorde (27-42 días). Las unidades experimentales fueron distribuidas aleatoriamente mediante un Diseño Completamente al Azar (DCA), 3 réplicas/tratamiento, cada réplica correspondiente a 10 pollos, fueron establecidos 3 tratamientos (T0: Control, T1: inclusión del 10% de harina hidropónica de maíz y T2: inclusión del 30% de harina hidropónica de maíz). En el experimento se evaluó la composición proximal de la harina hidropónica de maíz, el peso corporal, la ganancia de peso acumulada, conversión alimenticia acumulada, eficiencia acumulada, eficiencia americana, índice de productividad, peso de la canal y el rendimiento en canal. Se evidenció que la harina hidropónica de maíz incluida al 30% mostró un efecto positivo al mejorar el peso corporal, la ganancia de peso acumulada y el rendimiento en canal (p<0,05), por su parte el 10% de inclusión de harina hidropónica de maíz mejoró el consumo de alimento (p<0,05) y para las demás variables no se presentaron diferencias estadísticamente significativas.Item Caracterización tecnológica y socioeconómica de los sistemas de producción ovinos de la asociación de ovinocultores y capricultores de El Cocuy, Boyacá(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-21) Velasco Salcedo, Felix Antonio; Alvarez Palomino, Laura Vanessa; Torres Rueda, Daniel Felipe; Buitrago Cancino, RosalbaLas caracterizaciones tecnológicas y socioeconómicas pueden ser herramientas que ayuden a generar diagnósticos de los sistemas de producción ovina de la región, permitiendo generar estrategias de mejoras para dichas producciones con el acompañamiento de las entidades del sector pecuario. Con esta caracterización se logró recolectar información que permitió analizar el estado actual de las producciones que pertenecen a una asociación y por ende ya han sido participes de diversos programas y proyectos del sector ovino. La caracterización recolectó información del nivel de tecnificación de veinte fincas productoras encontrando aspectos positivos como la utilización de identificación animal en el 95% de las fincas, pero con deficiencias en aspectos de BPG como es el caso de protocolos de sanidad animal, ya que tan solo el 35% de las producciones ovinas cuentan con protocolos; a su vez se detalló la información de la producción que permitió identificar los diversos sistemas de producción que se encuentran dentro de una asociación como lo son sistemas de producción extensivos en un 70% y sistemas de producción semiestabulada en un 30%, y por último se recolectó información socioeconómica de los productores que facilitó un análisis del por qué se encuentran con deficiencias en el nivel de tecnificación en buenas prácticas ganaderas, encontrando que uno de los principales factores socioeconómicos que influyen en el desarrollo de las producciones ovinas es que el 85% de los productores encuestados no son productores ovinos de tiempo completo.Item Incidencia de Dermatosis y su efecto sobre la productividad ovina tipo lana en condiciones de trópico alto en la Sabana de Bogotá.(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-24) Villamizar Bautista, José Luis; Torres Ruda, Daniel Felipe; Alvarez Palomino, Laura Vanessa; Vargas Bayona, JavierEl objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el efecto de la dermatosis como signo físico sobre la productividad en ovinos tipo lana de las razas Criolla Colombiana, Hampshire y Romney Marsh presentes en el Centro de Investigación , Desarrollo Tecnológico y de Extensión Ovina (CIDTEO) del Centro Agropecuario Marengo (CAM) de la Universidad Nacional de Colombia manejado bajo condiciones de pastoreo extensivo en trópico alto; Se inició con 208 ovinos y se tuvo en cuenta los nacidos durante el estudio. Se determinó la condición corporal, famacha, peso y la incidencia de dermatosis de manera general en todo el grupo experimental y posteriormente agrupados según la etapa y estado fisiológico: crías lactantes, levante, ceba, hembras adultas, reproductores; además, se registró la zona de presencia de dermatosis en el ovino: Oreja Derecha (OD), Oreja Izquierda (OI), Párpado Derecho (PD), Párpado Izquierdo (PI), Miembro Anterior Derecho (MAD), Miembro Anterior Izquierdo (MAI), Miembro Posterior Derecho (MPD), Miembro Posterior Izquierdo (MPI) y Hocico, teniendo presente el grado de dermatosis categorizado como animales sanos (piel normal, sin evidencia de dermatosis activa), leve (áreas de piel seca, con o sin áreas pequeñas de enrojecimiento), moderada (áreas de piel seca, prurito frecuente) y grave (áreas extremas de piel seca , prurito incesante con enrojecimiento). Para el análisis de las variables se utilizó estadística descriptiva y análisis de frecuencias. Se concluyó que la raza Romney Marsh es la más susceptible a padecer dermatosis. La aparición de signos de dermatosis aumenta a medida que se analizan animales de mayor edad. Existe pérdidas cercanas al 30% asociada a la presencia de signos de dermatosis afectando la rentabilidad de los sistemas productivos de trópico alto.Item Evaluación del potencial forrajero de Lachemilla Orbiculata, para alimentación en rumiantes, en diferentes edades de corte.(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-23) Triana Garcia, Omar Leonardo; Florez Fajardo, Camilo Andres; Álvarez Palomino, Laura Vanessa; Carvajal Caballero, Rubén; Botero, Julian Mauricio; Caceres Orozco, DanielLos ecosistemas de paramo alto andino se han venido degradando en los últimos años por actividades como agricultura y ganadería, generando alteración en suelos, flora y fauna. Teniendo en cuenta las afectaciones y ampliación de la franja antrópica en la zona, se llevó a cabo el presente estudio. El proyecto de investigación se ubicada en el páramo del Almorzadero en zona alta de la Vereda Bárbula del municipio de Concepción, departamento de Santander, Colombia, el rango altimétrico oscila de 2900 a 3338 m s. n. m y precipitación de 1300 m.m; con presencia de lluvias en la mayoría de los meses del año. El objetivo principal de esta investigación es la identificación del potencial forrajero de la especie Lachemilla Orbiculata abundante en zonas de paramo, a través de un estudio en tres edades de corte (60, 75,90 días), en un modelo de parcelas divididas, se recolecto la planta y se clasificó ante las demás especies de la zona, se realizó la caracterización edafoclimática de la misma, se evaluó la composición de biomasa y la composición bromatológica. Se encontró características de suelo, (Limosos L, Arenosos) de igual, manera PH del suelo (Fuertemente ácidos, moderadamente ácidos, ligeramente ácidos) además conductividad eléctrica de los rangos de (41,1 Us/cm-33,8 Us/cm), pendiente del 23%, bromatológicos idóneos gracias a su producción de biomasa, contenidos de materia seca y cenizas aceptables, niveles proteicos superiores a 7%, un contenido de aporte calórico de 4073,9 kcal/kg; Demostrando que existe un alto potencial forrajero de la especie que puede contribuir a la alimentación en sistemas de explotación ganadera, logrando a su vez un equilibrio ecosistémico y recuperación de la franja de paramo, minimizando el impacto de la ganadería frente al cambio climático.Item Evaluación del comportamiento del pasto kikuyo (cenchrus clandestinus) bajo diferentes grados de fertilización y distintos tiempos de corte(Universidad Industrial de Santander, 2019) Gomez Sanabria, Luis Carlos; Bermúdez Ballesteros, Miguel Alonso; Botero Londoño, Julián MauricioEn Colombia cerca del 80% de las praderas están constituidas de pasto kikuyo que abastece la producción de lechería especializa, sin embargo, la baja calidad de las pasturas se ve limitada por la edad de madurez de la planta, los tiempos de corte y la extracción de nutrientes presentes en el suelo. La fertilización y los tiempos de corte surgen como una alternativa viable para el productor, porque mejora el valor nutricional del forraje, la producción de biomasa y la capacidad de carga. El presente estudio evaluó el comportamiento del pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus) bajo diferentes grados de fertilización y distintos tiempos de corte. Se tomó como base un terreno de 157, 2 m2 dividido en 36 microparcelas, cada una contaba con un área una de 2,6 m2. El diseño experimental fue el DCBA (Diseño de Bloques Completamente Aleatorizados) con microparcelas dividas, utilizando 9 bloques, con 4 microparcelas con y sin fertilización, realizando cortes cada 15, 30 y 45 días, 4 réplicas/tratamiento, se establecieron nueve tratamientos T1: 0% fertilización + corte a los 15 días, T2: 50% fertilización + corte a los 15 días, T3: 100% fertilización + corte a los 15 días., T4: 0% fertilización + corte a los 30 días., T5: 50 % de fertilización + corte a los 30 días., T6: 100 % de fertilización + corte a los 30 días., T7: 0% fertilización + corte a los 45 días., T8: 50 % de fertilización + corte a los 45 días., T9: 100% de fertilización + corte a los 45 días, para un total de 36 unidades experimentales. En el experimento se evaluaron las variables: materia seca, proteína bruta, extracto etéreo, cenizas y producción de biomasa. Los registros de las variables fueron sometidos a un análisis de varianza (ANOVA).Item Efecto de la adición de microorganismos sobre la producción de gas metano en biodigestores(Universidad Industrial de Santander, 2019) Hernandez Mujica, Jose Lonardo; Vera Morales, Javier Yesid; Botero Londoño, Julián MauricioLa contaminación medioambiental constituye una de las principales problemáticas a nivel mundial, se estima que la producción de Gases Efecto Invernadero (GEI) sintetizados en la ganadería corresponden al 3,9% y para la agricultura al 7,7%. Anualmente se desechan mil millones de toneladas de estiércol, en donde las heces excretadas por los bovinos son capaces de originar de 84-123 kg de CH4 al año y los porcinos 4,8 kg al año. La digestión anaeróbica empleada como una tecnología multipropósito ha demostrado convergir el aprovechamiento de los residuos agropecuarios, generando un mayor rendimiento en la síntesis bioenergética y logrando la eficiencia de los microorganismos metanogénicos en condiciones de estricta anaerobiosis. Este estudio determinó el efecto de la adición de microorganismos sobre la producción de gas metano en biodigestores. Se emplearon 12 biodigestores correspondientes cada uno a una réplica experimental, para un total de cuatro tratamientos (3 réplicas y 3 biodigestores por tratamiento) los cuales fueron distribuidos completamente al azar, en donde (T0: tratamiento control, T1: adición de 4 litros de microorganismos del bosque, T2: 4 litros de microrganismos del lodo de residuos porcícolas y T3: 4kg de microorganismos del contenido ruminal). Se evaluaron la producción de gas en dm3 empleando 24 mediciones a un intervalo de 5 días durante los 4 meses, la composición química tanto porcentual como la cantidad en decímetros cúbicos del biogás, y se determinó el contenido de nutrientes del efluente. Se concluyó que los tratamientos con adición de microorganismo del bosque y del contenido ruminal mejoraron la producción de gas durante las 24 mediciones, se observó un comportamiento similar en la composición química del biogás tanto en porcentaje como en dm3, y la relación C/N no fue la mejor con respecto a la información reportada en la literatura.Item Evaluacion de dos sistemas de pastoreo extensivo tradicional y rotativo por franjas en la produccion de carne ovina finca campo hermoso municipio de guican de la sierra(Universidad Industrial de Santander, 2019) Lopez Santisteban, Monica Carolina; Rojas, Iván DaríoEl sector ovino en Boyacá ha crecido a pasos agigantados y esto se debe al incremento del mercado, pese a ser uno de los negocios de mayor vigencia e importancia no se han desarrollado estudios que permitan establecer que tan eficiente y sostenible es el negocio, frente a esto se realizó una investigación la cual se llevó a cabo en la finca campo hermoso del municipio de Güicán de la Sierra Boyacá, utilizando para ello un tipo de investigación experimental comparativo y de campo el cual indaga, interpreta y presenta datos e información sobre un tema determinado utilizando una metódica de análisis obteniendo datos que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica. En el cual se implementó dos sistemas de pastoreo; uno rotacional que fue temporalmente y otro extensivo tradicional, en un lapso de tiempo de cuatro meses. Allí se evaluaron variables como ganancia de peso diaria, estado sanitario, prueba de famacha y examen coprológico y valoración de los animales a nivel zootécnico y semiológico cada 15 días. Una vez terminado el estudio se buscó establecer la eficacia en cada uno de los sistemas, Se concluyó que hay una diferencia significativa favorable en el sistema rotacional frente al extensivo, lo cual permite que su implementación sea más rentable para la finca ovina. *Item Evaluacion de los efectos de la inclusion de forraje verde hidroponico de maiz en las etapas de levante y ceba en conejos machos de la raza nueva zelanda(Universidad Industrial de Santander, 2019) Oviedo Joya, Juan Jose; Sandoval Angarita, David Emilio; Rojas, Iván DaríoEl suministro de alimento concentrado en las dietas durante años ha aumentado los costos de producción, limitando el balance de nutrientes requeridos por el animal en un ciclo completo de producción. La incorporación de forraje verde hidropónico de maíz ha demostrado mejorar los parámetros productivos al ser una tecnología no convencional a bajo costo, logrando un aumento de la digestibilidad y el aprovechamiento de nutrientes, produciéndose en cualquier época del año y teniendo un alto valor nutricional, cuya potencialidad se sustenta en el mantenimiento de la seguridad alimentaria con relación a la población creciente. El presente estudio evaluó los efectos de la inclusión de forraje verde hidropónico de maíz en las fases de levante y ceba. Se utilizaron 36 conejos machos de la raza Nueva Zelanda de 35 días de edad, los cuales se asignaron a cuatro tratamientos experimentales, donde (T0: alimento concentrado o control, T1: alimento concentrado al 75% + inclusión del 25% de F.V.H.M, T2: alimento concentrado al 50% + inclusión del 50% de F.V.H.M y T3: alimento concentrado al 25% + inclusión del 75% de F.V.H.M) empleando (3 réplicas/tratamiento y 3 animales/réplica). Se evaluaron variables productivas como: consumo diario de alimento, ganancia diaria de peso, conversión alimenticia, rendimiento en canal y la relación costo alimento concentrado versus costo del forraje verde hidropónico de maíz. ____________________________________Item Evaluación del estado nutricional de ovinos de lana en sistema extensivo en el municipio de Concepcion Santander(Universidad Industrial de Santander, 2019) Higuera Garcia, Monica Lizeth; Cano Quintero, Juan Alejandro; Avendaño Vásquez, LeonardoEn el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el estado nutricional en corderos de las razas Romney Marsh y Corriedale en fase de pre-destete en sistema extensivo por medio de perfil metabólico (glucosa y colesterol). Se monitorearon 10 corderos (5 machos, 5 hembras), escogidos al azar, con pesos promedio de 32.1 kg, donde se evidenció ganancias de peso de 201g/día; condición corporal entre 3,6 a 4; aplicando la prueba Famacha en un rango de 1 a 3. Se recolectaron las muestras de sangre por medio de venopunción yugular, usando tubos vacutainer de tapa amarilla con gel en ayuno (5:00 am) y postprandial (5:00 pm), las muestras se centrifugaron a 3500 rpm durante 15 minutos, posteriormente se enviaron las muestras al laboratorio clínico de la UIS preservando la cadena de frío, para cumplimiento de los protocolos. Los datos obtenidos fueron analizados por ANOVA (<0,05) usando el software de SAS versión 9.4 (2015). Los resultados obtenidos fueron glucosa =72,20 ± 7.08 mg/dL; colesterol =86,60 ± 15,51 mg/dL para hembras y glucosa =74,50 ± 5,87 mg/dL; colesterol =76.85 ± 15,87 mg/dL para machos, no presentando diferencias entre sexos; los valores de glucosa y colesterol en ayuno y postprandial presentando diferencias significativas en la glicemia con valores de 70,20 ± 7,08 mg/dL en ayuno y 76,5± 5,36 mg/dL, mientras que en colesterol es 82,75 ± 15,81 mg/dL en ayuno y 80,70± 17,04 mg/dL postprandial.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »